Los contrarrevolucionarios cubanos Carlos Alberto Montaner y Otto Reich,ex subsecretario de Estado del Gobierno de G.W.B ush,colaboraron como asesores en el golpe de Estado a Mauel Zelaya.
Una informacion publicada,revela que un informe secreto enviado a un embajada de un pais europeo muy aliado de EEUU revela de manera detallada y convincente esas acciones.
De acuerdo con este informe tanto Montaner,como Reich estuvieron en contacto permanente con los golpistas,mediante intermediarios directos o via telefonica.
El primero utilizo un puente electronico desde Madrid y Miami,mientras que el segundo lo hacia desde Panama.
Por si habia dudas.
El Movimiento Popular de resistencia denuncio la presencia en Honduras de grupos de la ultraderecha de origen cubano y venezolano para apoyar el golpe de Estado del pasado 28 de junio en Honduras.
los dirigentes del Consejo Civico de Organizaciones Populares e Indigenas (COPINH),Berta Caceres,alerto que entre esas fuerzas oscuras se encuentran represen tantes del grupo terrorista anticubano Alfa 66 que opera en Miami.
No descarto que este en la Nacion el ex embajador y figura de las fuerzas mas reaccionarias de EEUU,Otto Reich,a quien describio como el "Caballero de la Muerte".
Caceres informo que el golpista venezolano,Roberto Carmona,quien posee estrechos vinculos con los grupos terroristas anticubanos que operan en la ciudad de Miami,tambien viajo al p;ais.
La presencia de Roberto Carmona,sindicado como hermano del presidente de facto venezolano,Pedro carmona,fue revelada el viernes por la emisora hondurena Radio Globo y el canal televisivo 36.
las fuentes precisaron que Carmona sostubo ayer una reunion en la Fiscalia y luego se dirigio a la sede presidencial.
Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas .
. . El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.
El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.
El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.
La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.
El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.
Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las “dos partes” involucradas y la necesidad de un “diálogo” para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.
El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un “golpe de Estado”, no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.
Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe.
La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como “mediador”, y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como “presidente interino”.
La estrategia de “negociar” con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya –culpándolo por los hechos que provocaron el golpe– y legitimando a los golpistas.
Congresistas estadounidenses –demócratas y republicanos– organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.
A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como “lobbista” para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras.
Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.
El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.
Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coinciden en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama.......Golinger Fecha de publicación: 13/07/09
General golpista Vásquez fue detenido por robo de carros en 1993
Publicado el 12 Julio 2009 en Especiales, Jean-Guy Allard
La noticia se confirma por distintas fuentes. El General Romeo Vásquez Velásquez, comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas hondureñas que secuestró y expulsó del país centroamericano al Presidente constitucional José Manuel Zelaya fue arrestado y encarcelado en febrero de 1993 como cabecilla de una pandilla internacional de ladrones de carros.
El arresto de Vásquez que Zelaya destituyó de su cargo por insubordinación y que se negó a abandonar su puesto para luego encabezar la revuelta de los gorilas, fue anunciado por toda la prensa hondureña el 2 de Febrero de 1993.
Este día, el periódico El Heraldo - hoy entre los mas activos cómplices de la cúpula de empresarios, gánsteres y militares que robo el poder - publicó la noticia con el titulo: “A prisión once miembros de Banda de los Trece“.
De la "Banda de los Trece". Trasladados a prisión once implicados en el sistemático robo de automóviles
El Heraldo prefiere no recordarse de esto.
Este día de 1993, Vásquez está arrestado como uno de los once miembros de una mafia internacional de robacarros llamada “Banda de los Trece” que se apropió ilegalmente de más de 200 carros para su venta en los países vecinos.
Explica el artículo del Heraldo que la pandilla se encontraba apadrinada por el Teniente Coronel Wilfredo Leva Cabrera “y el Mayor Romeo Vásquez Velasquez” que iban a ser encarcelados en la Penitenciaria Central.
“Once personas detenidas por su supuesta participación en el robo de unos 200 automóviles de lujo, así como 12 de los 19 carros decomisados como prueba de convicción por la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), fueron puestas ayer a la orden del Juzgado de Letras Primero de lo Criminal de Tegucigalpa”, señala por su parte La Tribuna, otro periódico de la capital al precisar que “dos diputados tienen en su poder carros robados“.
“Llama la atención que fue el mismo congreso que declaró su apoyo al golpe de estado, el que nombro a Roberto Micheletti como presidente, y el que además había nombrado al ladrón de carros de lujo, Romeo Vasquez Velasquez, como Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada”, comenta un blog salvadoreño - El Trompudo - que denuncia el hecho con copias de artículos de prensa.
NarcoNews el sitio especializado norteamericano ya había publicado la noticia hace unos días, también con recorte de prensa.
No se sabe por que subterfugio el seguimiento del caso no aparece en los archivos. Todo parece indicar que Leva y Vásquez se beneficiaron de la presencia de amistades en el aparato judicial.
Vásquez Velásquez es un alumno hondureño más de la Escuela de las Américas, la academia militar yanqui que enseña a torturar, desaparecer, asesinar a militares del continente que Estados Unidos pretende dominar.
El ahora gorila en jefe hizo varias estancias en esta institución imperial entre 1976 y 1984, cuando se encontraba en Panamá. Ahí aprendió a insertarse en las actividades criminales que el ejército hondureño desarrollaba entonces en contra de Nicaragua y de los militantes de izquierda de su propia nación.
Durante los años 80, 184 personas fueron desaparecidas en Honduras. El Batallón 316, escuadrón de la muerte creado por asesores de Estados Undios, Argentina, Chile, Israel Taiwán, asesinaban a maestros, estudiantes, líderes sindicales, campesinos y simpatizantes de grupos progresistas.
Lo cierto es que el politiquero golpista Roberto Michiletti que ocupa hoy ilegalmente la presidencia del país centroamericano y que pertenece desde tres décadas a su Congreso, no puede ignorar las características poco gloriosas de la hoja de ruta de quién le permitió acceder a su presidencia postiza.
Vásquez, el cabecilla de pandilla internacional de robo de carros de lujo pasado a comandante de Estado Mayor, se encontró entre las “personalidades” que se reunieron en la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, unas semanas ante el golpe, para “hablar de la crisis” y que terminaron, según The New York Times, estudiando “cómo derribar al Presidente Zelaya, cómo arrestarlo y qué autoridad podría hacerlo”.
URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/12/general-golpista-vasquez-fue-detenido-por-robo-de-carros-en-1993/
LA HABANA, 13 (ANSA) - Un sacerdote católico español fue asesinado bajo torturas en la iglesia de Nuestra Señora de Regla, de la que era párroco, en las afueras de la capital, informó hoy a ANSA un portavoz de la Iglesia Católica. Mariano Arroyo Merino, de 74 años, fue apuñalado y quemado en algunas partes de su cuerpo, como los pies, de madrugada, en una habitación -no la suya- situada en la parte superior de la parroquia. Al ver que salía humo del edificio, un vigilante avisó a los bomberos, quienes encontraron el cuerpo. La policía acordonó la Iglesia y el forense Jorge González, quien descubrió en Bolivia los restos de Ernesto "Che" Guevara y los llevó a Cuba, está investigando el caso, dijeron testigos a ANSA. El domingo Arroyo, quien llevaba como misionero diocesano 12 años en La Habana, había oficiado la misa con normalidad, dijo el vocero de la Iglesia, y próximamente tenía previsto viajar de vacaciones a España. Arroyo es el segundo sacerdote español asesinado este año en La Habana, después de que en febrero Eduardo de la Fuente Serrano, de 61 años, fue apuñalado y estrangulado en una carretera de la capital, asesinato por el que dos personas fueron arrestadas sin que se hayan hecho públicos más detalles. Los dos sacerdotes se conocían y De la Fuente había sustituido a Arroyo en períodos vacacionales. En declaraciones a ANSA, el portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, Elizardo Sánchez, consideró "muy grave para las relaciones entre el Estado y la Iglesia" estos dos asesinatos. Arroyo, destacó una nota del Arzobispado, desarrolló en Cuba un "intenso trabajo personal" y desplegó "un particular carisma hacia la religiosidad popular y el sincretismo religioso". "Los católicos nos encontramos muy consternados porque era una persona muy querida en Regla", afirmó Juana Lledó, católica de Regla. Arroyo era rector y párroco del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Regla desde 2004. Hasta esa fecha, y durante seis años, había sido párroco de Nuestra Señora del Pilar, en La Habana. En Cuba fue también asesor del Movimiento de Trabajadores Cristianos y director del Instituto de Ciencias Religiosas "Padre Félix Varela". Ordenado sacerdote en 1960, partió en 1962 como misionero a Santiago de Chile, donde permaneció hasta 1968. A Chile regresó en 1980 para prestar servicio en varias parroquias de la diócesis de Copiapó, tras diez años en Madrid como párroco y formador del Seminario. ACZ 13/07/2009 22:10
"Aparte de pisotear la constitución con vehemencia, Zelaya había demostrado que estaba listo para emplear violentas tácticas del chavismo para permanecer en el poder"
Por Mary O´Grady En un mundo más perfecto, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, estaría ahora mismo en una cárcel de su país a la espera de un juicio. El fiscal general de Honduras lo acusó de infringir la ley y la Corte Suprema ordenó su arresto en Tegucigalpa el 28 de junio. Las Fuerzas Armadas hondureñas, sin embargo, decidieron sacarlo del país y enviarlo a Costa Rica cuando llevaron a cabo la orden judicial.
Su expulsión les ha dado a sus partidarios municiones para afirmar que fue tratado ilegalmente. Ahora, Zelaya es un "héroe" internacional de la izquierda. La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, el dictador cubano, Raúl Castro, y el mandatario venezolano, Hugo Chávez, insisten que sea reinstituido en el poder. Su demanda no tiene fundamento. La detención de Zelaya fue legal, así como lo fue su destitución del cargo por parte del Congreso.
Si hay algo debatible sobre la crisis en Honduras es la pregunta de si el gobierno puede defender la expulsión del presidente. De hecho, tuvo muy buenas razones para esa medida y merecen la atención de Clinton si a ella le interesa defender la democracia.
Aparte de pisotear la constitución con vehemencia, Zelaya había demostrado que estaba listo para emplear violentas tácticas del chavismo para permanecer en el poder. La decisión de expulsarlo de inmediato fue tomada en el interés de proteger tanto el orden constitucional como la vida humana.
Dos incidentes ocurridos este año aportan pruebas. El primero ocurrió en enero cuando el país se preparaba a nombrar una nueva Corte Suprema de 15 miembros, como lo hace cada siete años. Una junta independiente formada de miembros de la sociedad civil había nominado a 45 candidatos. De esa lista, el Congreso debía elegir a los nuevos jueces.
Zelaya tenía sus propios candidatos en mente, incluyendo la esposa de un ministro, y sus nombres no estaban en la lista, por lo que empezó al legislativo. El día del voto, militarizó la zona alrededor del Congreso y, según la prensa, un grupo de hombres del presidente, incluyendo el ministro de Defensa, ingresó al Congreso sin invitación para aumentar la presión. El presidente del Parlamento tuvo que llamar a los guardias de seguridad para sacar al ministro de Defensa.
Al final, el Congreso se mantuvo firme y Zelaya se replegó. El mensaje, no obstante, había sido enviado: el presidente estaba dispuesto a usar la fuerza contra otras instituciones.
En mayo, hubo otra amenaza a la paz igualmente grave lanzada por el equipo de Zelaya cuando éste impulsó un plebiscito para rescribir la Constitución de manera ilegal. Debido a que no se permite al poder ejecutivo llamar a tal referendo, el procurador general había anunciado que pretendía imponer la ley contra Zelaya.
Una semana después, unos 100 instigadores indígenas, armados con machetes, se presentaron en la oficina del fiscal general, Luis Rubí. "Hemos venido a defender la segunda fundación de este país", anunció el líder del grupo, Salvador Zúñiga. "Si se nos es negado, recurriremos a la insurrección nacional".
Estas experiencias atemorizaron a los hondureños porque sugirieron con firmeza que Zelaya, quien se había alineado a Chávez, ahora estaba emulando la toma de poder del mandatario venezolano. Otros protegidos de Chávez —en Bolivia, Ecuador y Nicaragua— han hecho lo mismo, al rehusarse a aceptar controles a su poder y socavar las instituciones.
Fue el uso de intimidación de turbas de parte de Zelaya contra opositores lo que llevó a su exilio. Los hondureños dicen que les preocupaba que si Zelaya se quedaba en el país después de su arresto, sus partidarios hubieran fomentado la violencia para tratar de derrocar al gobierno interino y restituirlo en el poder.
No sería la primera vez. Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente democráticamente electo de Bolivia, fue destituido en 2003 con las mismas tácticas. Militantes antigobierno entrenados años antes por terroristas peruanos y financiados por Venezuela y con el dinero del narcotráfico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían sitiado La Paz. Cuando la ciudad se quedó sin provisiones, Sánchez de Lozada emitió un decreto para que guardias armadas acompañaran a los camiones de alimentos y combustible. Los rebeldes, que tenían armas y dinamita, se enfrentaron a los guardias. Sesenta personas murieron. El presidente fue presionado a renunciar.
Sánchez de Lozada me dijo por teléfono la semana pasada que presentó una carta de renuncia al Congreso Boliviano recién cuando Estados Unidos amenazó con cortar la ayuda si él abandonaba el país sin dimitir. Firmó bajo coacción, pero la carta fue luego utilizada por la comunidad internacional para respaldar lo que era efectivamente un brutal golpe a la democracia dirigido desde Caracas.
El hecho que la Organización de Estados Americanos (OEA) y EE.UU. nunca defendieron al presidente boliviano no puede pasar inadvertido entre los hondureños o los chavistas. Se puede apostar que Venezuela tratará de orquestar problemas similares en un intento por condenar al nuevo gobierno. Los patriotas hondureños tienen mejores probabilidades contra esa estrategia con Zelaya fuera del país, aun si Washington y la OEA no lo aprueben.
Con tan buena suerte de que el Pueblo de Honduras es un pueblo de Dignidad, y no se dejo arrastrar ,al mismo Infierno donde los Venezolanos se han dejado arrastrar por ese Satrapa, de Gorila .
Vender equipos médicos a Cuba es un pecado que debe ser sancionado con una multa de US$128.750. Esa fue la pena que la administración del presidente Barack Obama le impuso a Philips, la empresa que cometió el grave delito.
Es un forma muy peculiar de iniciar el camino hacia ese “nuevo comienzo con Cuba”, que prometió el inquilino de la Casa Blanca en su encuentro con los líderes latinoamericanos, en la Cumbre de las Américas este año.
Es que realmente suena muy mal eso de impedir que las empresas vendan equipos para la salud pública cubana. Ni siquiera se me ocurre cómo defender tal posición, aunque seguro que habrá quienes la valoren positivamente.
A mí me cuesta entenderlo, ni siquiera dos países en guerra sabotean el funcionamiento de los servicios médicos para la población. De hecho las ambulancias y el personal sanitario deben ser respetados en los conflictos armados.
Mi razonamiento a lo mejor no es todo lo “político” que debería ser para entender estas estrategias. Porque lo cierto es que impedir que se compren equipos médicos sólo afecta al cubano de a pie, al que apoya la revolución y también al disidente.
No parece muy ético promover la democracia utilizando medidas coercitivas contra la población. Si el pueblo cubano apoya a la revolución, como afirman algunos, nadie debería bloquearle la salud para hacerlo cambiar de opinión.
Si por el contrario, como dicen otros, se trata de una dictadura que oprime a la ciudadanía, la crueldad sería aun mayor. En otras palabras, encima de tener que soportar el totalitarismo, EE.UU. los castiga negándoles equipos médicos.
Pero Philips no es la única penalizada, en lo que va del año las multas por comerciar con Cuba llegan a representar el 30% del total del dinero recaudado por la OFAC, organismo oficial norteamericano dedicado a perseguir las infracciones comerciales.
El gobierno cubano afirma que la OFAC invierte más dinero y personal en perseguir los negocios de Cuba por el mundo que en investigar las redes económicas que financian a la organización Al Qaeda, su archienemigo.
Las leyes del embargo económico contra Cuba son tan impopulares internacionalmente que el presidente Obama se ha visto obligado a no aplicar algunos de los epígrafes que afectan a terceros países, según lo acaba de anunciar al Congreso.
El mandatario suspenderá por 6 meses la aplicación de la Sección III de la Ley Helms-Burton, en la que se castiga a las empresas no estadounidenses que inviertan en la isla. La medida no es nueva, tanto Clinton como Bush ya lo habían hecho antes.
Así, el camino transitado por la actual administración se parece cada vez más al de sus antecesores. Ahora Hilary Clinton condiciona el dialogo político a que Raúl Castro cambie el sistema, realice elecciones pluripartidistas y libere a los presos.
Dice un sabio proverbio que no se puede tirar piedras para arriba cuando se tiene el techo de cristal y la paradoja es que el mayor número de presos políticos que hay en Cuba están en Guantánamo, dentro de la base militar estadounidense.
Personas apresadas desde hace años, arrancados de sus países sin órdenes de extradición, a las cuales no se les celebró juicio, no se les dio la posibilidad de una defensa legal y se les mantiene aislados del resto del mundo.
El hecho de que algunos de ellos fueran liberados recientemente sin el menor cargo en su contra, demuestra que por lo menos una parte de los que están allí no cometieron ningún delito, a pesar de lo cual pasaron varios años en la prisión.
Además es curioso que Washington cuestione el sistema político de Cuba, cuando varios de los aliados de EE.UU. son dictaduras, prohíben la oposición, tienen presos políticos en sus cárceles o violan los derechos de las mujeres y de los homosexuales.
Washington mantiene estrechas relaciones con la monarquía autocrática de Arabia Saudita, protege a Israel cuando viola las resoluciones de la ONU, apoya a Pakistán aunque se asesinen líderes políticos, mantiene un comercio preferencial con China sin exigir elecciones pluripartidistas y promueve el “diálogo” con los golpistas hondureños.
Al parecer, hoy como ayer, para EE.UU. siguen existiendo diferentes tipos de dictaduras. En épocas de mayor sinceridad, el Presidente Roosevelt defendía al dictador Somoza afirmando: “sí, es un hijo de puta pero es nuestro hijo de puta”.