Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Lyla Amor !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños walter !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños maribel !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La recesión global capitalista y Evo dando cátedra
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 26 en el tema 
De: Matilda  (Mensaje original) Enviado: 24/07/2009 23:13

Bolivia supera 8.000 mln dlrs en reservas internacionales

jueves 23 de julio de 2009 13:01 GYT
 

Por Carlos Alberto Quiroga

LA PAZ (Reuters) - Bolivia superó por primera vez en su historia la barrera de 8.000 millones de dólares de reservas internacionales netas, debido en gran medida a la nacionalización petrolera decretada en mayo del 2006 por el presidente Evo Morales, informó el jueves el Gobierno.

El aumento de las reservas y otras medidas macroeconómicas permiten mantener el pronóstico oficial de un crecimiento de al menos cuatro por ciento en todo el 2009, en contraste con la recesión global provocada por la crisis financiera, dijo en un comunicado el ministro de Planificación, Noel Aguirre.

La declaración ministerial acompañó a la publicación de un informe del Banco Central, que situó en 8.012 millones de dólares las reservas internacionales netas bolivianas al 21 de julio, casi cinco veces lo que registraba el empobrecido país cuando el líder izquierdista indígena asumió el Gobierno.

"En esta acumulación de reservas contribuyó de manera importante la nacionalización de hidrocarburos, ya que los ingresos netos acumulados por (la petrolera estatal) YPFB fueron de 2.541 millones de dólares (desde el 2006)", dijo el Banco Central.

Destacó que "el hecho de superar el nivel de los 8.000 millones de dólares en un contexto externo adverso es una señal de la fortaleza y la baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana".

Al 31 de diciembre del 2005, tres semanas antes de que Morales llegara a la presidencia, las reservas internacionales netas del Banco Central boliviano sumaban 1.714,2 millones de dólares y el crecimiento económico llevaba más de una década estancado entre tres y cuatro por ciento.

La nacionalización petrolera, que traspasó al Estado la mayor parte de las ganancias por las vitales exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, fue el punto de partida de una progresiva estatización de la economía y permitió a Morales apuntalar su popularidad con una cadena de bonos para estudiantes, ancianos y madres de familia.

"Sólo una pequeña parte de los ingresos (de la industria petrolera) hubieran quedado en el país si no se realizaba la nacionalización de los hidrocarburos", señaló el informe del Banco Central.

El presidente del organismo, Gabriel Loza, definió la situación económica boliviana como "un proceso de cambio con estabilidad y justicia social", durante un seminario sobre la crisis mundial, el viernes en La Paz.

CRECIMIENTO

Por su parte, el ministro Aguirre aseguró que la economía boliviana crecerá en el 2009 "muy por encima" de las proyecciones multilaterales, "a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional, que incidirán en la contracción económica de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe".

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en línea con el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, dijo que Bolivia crecería este año un 2,5 por ciento.

Aguirre señaló que el crecimiento del Producto Interno boliviano, basado en los sectores petrolero, minero y agroindustrial, fue de 2,2 por ciento en el primer trimestre, cumpliendo proyecciones de Morales, quien buscará la reelección en diciembre.

"Seguimos en nuestra posición de que al menos pretendemos llegar al cuatro por ciento y estamos tomando previsiones para que esto sea así. Las proyecciones que tenemos nos muestran todavía que es posible llegar a más del 4 por ciento" hasta fin de año, afirmó.

En el 2008, la economía boliviana creció un 6,15 por ciento, el salto más grande en medio siglo, gracias a los altos precios de los hidrocarburos y los minerales.

Esto elevó el PIB per cápita a 1.387 dólares, también récord aunque todavía uno de los más bajos del continente, según el Banco Central.

(Editado por Luis Azuaje)



Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 26 en el tema 
De: Matilda Enviado: 24/07/2009 23:17
La derecha está kaput, lloraba por las nacionalizaciones , que si no hay derecho, que si expropia roba, y todos los argumenticos que podríamos rescatar de este mismo foro y resulta que sin cantar glorias, en medio de un capitalismo en crisis, la izquierda demuestra como es gobernar para el pueblo.
Retomando las palabras del glorioso enano y su discípula Margarita, me c..en la p..derecha.
 
matilda

Respuesta  Mensaje 3 de 26 en el tema 
De: Matilda Enviado: 25/07/2009 15:47
CEPAL indica que Bolivia tendrá mayor crecimiento de la región      
miércoles, 22 de julio de 2009
21 de julio de 2009, 19:19La Paz, 21 jul (PL) Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), difundido hoy aquí, señala que en medio de la crisis global, Bolivia registrará en 2009 uno de los mayores crecimientos de la región.

  De acuerdo con de un total de 22 países, Bolivia y Panamá encabezan la lista con un crecimiento de sus economías del 2,5 por ciento, seguidos de Perú y Haití con un 2 por ciento.

La organización precisa que Argentina tendrá un auge del 1,5 por ciento y Brasil una recesión del 0,8 por ciento, mientras México ocupa el último lugar con saldo negativo de su crecimiento de siete por ciento.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, la ubicación de Bolivia responde a eficientes políticas macroeconómicas que protegieron el mercado interno y permitieron controlar el gasto público y mejorar las reservas internacionales.

Al comentar ese informe, el presidente Evo Morales, señaló que el crecimiento es también resultado de la política de nacionalización de los hidrocarburos.

En un acto popular en Cochabamba para anunciar la distribución a domicilio de gas natural, destacó además que este año las reservas internacionales crecerán hasta los ocho mil millones de dólares, cifra récord en la historia del país andino.

Por su parte, el ministro de Planificación, Noel Aguirre, confirmó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció más del dos por ciento en el primer trimestre del año, con la previsión de llegar a un cuatro por ciento al final de 2009.

Respuesta  Mensaje 4 de 26 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 25/07/2009 15:55

Muy bueno, esto es lo importante leer. Estos son los azotes a la derecha, a la Puta derecha como dice nuestra muy respetada y admirada Margarita.  

Que Bolivia este creciendo económicamente, nos demuestra la capacidad de la Izquierda para gobernar para los pueblo.

Que viva el pueblo de Bolivia.


Respuesta  Mensaje 5 de 26 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 25/07/2009 16:09

Mati,  disculpe usted, pero puse estos artículos en el otro foro, para mi querida amiga Azalita.


Respuesta  Mensaje 6 de 26 en el tema 
De: Matilda Enviado: 25/07/2009 16:12
BOLIVIA NO ES SOCIALISTA AUN, PERO QUEDA DEMOSTRADO ,AHI COMO EN VENEZUELA,QUE LA IZQUIERDA PUEDE CONTROLAR MEJOR EL CAPITALISMO Y SU VORACIDAD QUE LA PROSTITUÍDA DERECHA.
 
MATI

Respuesta  Mensaje 7 de 26 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 25/07/2009 16:16

Correcto, correcto....

Y sobre Bolivia, creo que la huella del CHE, la semillita que ahí dejo el CHE, Mati, no la podemos olvidar.


Respuesta  Mensaje 8 de 26 en el tema 
De: Matilda Enviado: 25/07/2009 16:20
En realidad lo de Bolivia es anterior al acionar del Che, precisamente poreso el che escoge Bolivia, se remonta a 1952 , a las tesis de Pulacayo y la gran revolución inconclusa del pueblo boliviano, cuando desarmó a su ejército increiblemente,una lucha permanente que ha sido aplastada una y otra vez, con la injerencia de ya sabemos quién,pero que como la primavera y la razón , renace con más fuerza.
 
matilda

Respuesta  Mensaje 9 de 26 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 25/07/2009 18:45

Que interesante, nunca se termina de aprender. No sabía esta parte del pueblo de Bolivia.

En El Salvador de dio un levantamiento popular en  1932 pero fue aplastado brutalmente, por la derecha, de ahí se perdieron la comunidades originarias del país dándole paso, a un forzado mestizaje más duro que el implementado por los propios españoles.

 Gracias  por su exposición muy importante.


Respuesta  Mensaje 10 de 26 en el tema 
De: chicho Enviado: 25/07/2009 18:49

"CHAVEZ"

"

"ELMONO"



Respuesta  Mensaje 11 de 26 en el tema 
De: Matilda Enviado: 25/07/2009 19:30

Bolivia - Abril de 1952

La revolución olvidada

La insurrección triunfante de los obreros, mineros y el pueblo pobre de Bolivia, que llevó a la destrucción de las fuerzas armadas de los explotadores, fue una gesta preñada de enseñanzas de todo tipo para los marxistas. Sin embargo, hace mucho que no merece la atención teórica y propagandística de la izquierda socialista, en particular de la no stalinista. Bolivia de abril de 1952 es, sin dudas, el más glorioso ejemplo de revolución obrera “clásica” que vivió América latina en la primera mitad del siglo.

Nueva confirmacion de una revolución clásica

Rusia en 1917 y España en 1931/37, son las grandes epopeyas revolucionarias con las que puede equipararse Bolivia de abril del ’52, al margen de su trascendencia y de la importancia de cada país. Esquemáticamente, podemos decir que por la positiva la revolución de abril del ’52 demostró lo siguiente:

* Que una minoría obrera fue capaz de acaudillar a todos los explotados de la ciudad y el campo en una lucha revolucionaria, a pesar de que los mineros no superaban los 90.000 y los fabriles de La Paz eran unos 8.000 trabajadores, en el medio de un país con más de tres millones de habitantes. En los hechos, se demostró que el protagonismo del sujeto social obrero no depende sólo, ni en lo fundamental, de su número, sino de su función en la producción y en la estructura social. Fue una acabada confirmación de las tesis de la revolución permanente (León Trotsky) en todos los planos, incluyendo que el proletariado es la única clase capaz de acaudillar la lucha por resolver los problemas agrarios y nacionales.

* Se demostró que el proletariado puede destruir física y militarmente al estado burgués y a su aparato de represión. Y que esto es condición sine quanon de cualquier cambio de poder. Pero no es condición suficiente para la victoria si no es capaz de construir un poder proletario que aplaste a la burguesía en todos los terrenos.

* En el terreno militar, se confirmó lo que España de julio del ’36 ya había demostrado: es posible el aplastamiento del grueso del aparato represivo en las grandes capitales por obra –en lo fundamental– de la clase obrera insurreccionada. Esto incluye el aprovechamiento de las contradicciones en el aparato armado de la propia burguesía, para facilitar en parte el armamento proletario. No hay “moldes esquemáticos” que determinen cómo debe ser la pelea armada insurreccional para garantizar la victoria, como durante muchos años discutió la izquierda. Y tampoco es una precondición para la victoria militar, la existencia de un ejército guerrillero de los explotados. Esta variante también se produjo en condiciones ultraexcepcionales, como parte de la segunda guerra mundial en Yugoslavia y los Balcanes, en China, Corea y Vietnam, o como un subproducto –único– de las contradicciones existentes entre las distintas fracciones del imperialismo yanqui como fue el caso de Cuba y, en alguna medida, también Nicaragua. Tanto España como Bolivia, demostraron que el camino de la victoria militar sobre la burguesía no hacía necesario que hubiera “diez millones de obreros y campesinos con capote de soldado”, como en Rusia de 1917 en plena guerra mundial: una acción resuelta del proletariado, ganando para su causa incluso a una ínfima minoría del aparato represivo, puede poner a éste al borde de la destrucción, o destruirlo, a secas.

La tragedia que siguio a la victoria militar proletaria

Cuando la burguesía está contra las cuerdas es capaz de soltar lo que sea, con tal de conservar el poder. Toda la historia del siglo lo demuestra. Y Bolivia de 1952 lo expresa en grado superlativo. El 11 de abril de 1952, y después de tres días de insurrección, el camino hacia el poder obrero y campesino estaba allanado, al haber superado su principal obstáculo destruyendo el aparato represivo del enemigo. Pero la clase obrera no tomó el poder. Y la burguesía hizo de todo –innumerables concesiones, incluidos diversos reclamos y consignas revolucionarios– para mantener el poder político: lo único que no está dispuesta a conceder. Los compañeros que consideran que nuestra lucha es “por el programa” hubieran tenido que darse por enteramente satisfechos en Bolivia de 1952: estaba destruido el aparato represivo, había milicias obreras/mineras y campesinas, los mineros tenían control obrero y derecho a veto en la CoMiBol(*) y hubo una reforma agraria. Todas las consignas transicionales se hicieron realidad, menos una. Sin embargo, esa realidad demostró que ninguna consigna –por más revolucionaria que sea en el papel– sirve de nada si no se conquista el poder. La burguesía es capaz de conceder cualquier reclamo mientras está contra las cuerdas, para prostituirlo ni bien pueda. Para ello apela, por ejemplo, a la compra/burocratización de los dirigentes obreros. Y lo mismo hace en todos los terrenos. Bolivia también brinda valiosas lecciones sobre esto. La reforma agraria fue manipulada contra el proletariado insurrecto, para crear una base social pequeñoburguesa propietaria para el proceso de reconstrucción del estado burgués primero, y para el posterior pacto militar-campesino con Barrientos en los años ’60. En el terreno militar, mientras la burguesía no tuvo fuerza para desarmar a las milicias, estimuló –mediante sus agentes– que los milicianos festejasen a tiros cualquier cosa_ Con esto fue ganando tiempo para reconstituir el ejército con armas de distinto calibre, que hicieron renovar las municiones, transformando las viejas armas confiscadas en un mero elemento decorativo. Mientras conserve el poder, cuando la burguesía recupera la fuerza, mete presos o mata incluso a aquellos a quienes utilizó en la etapa anterior. Contra lo que muchos sostienen, Bolivia demostró que la lucha no es “por el programa”, por más revolucionario que éste sea en abstracto: es por el poder proletario, única posibilidad de luchar por la destrucción del capitalismo en el país revolucionario. Y éste, a la vez, debe ubicarse como plataforma de lanzamiento de la guerra civil mundial contra la burguesía o, más tarde o más temprano, estará condenado a retrotraerse al capitalismo.

jorge guidobono

(*) Confederación minera surgida como producto de la nacionalización de las minas controladas por la rosca.

Del socavon a la insurreccion

Ya en 1919 los trabajadores de Huanuni lograron imponer la jornada de ocho horas. Pocos años después, en 1923, se produjo la primera gran matanza minera en el siglo xx. La crisis del capitalismo mundial en 1929 redujo a la tercera parte el precio del estaño. A la crisis económica, se le sumaron las luchas obreras. La rosca(*) se jugó a la variante guerrerista y emprendió –al servicio de la Standard Oil– la guerra del Paraguay. [_] La clase obrera boliviana siguió el ejemplo de los bolcheviques y no el de los socialdemócratas. El 1º de mayo de 1932, un volante de la Federación Obrera del Trabajo de Oruro (la zona minera), concluía con este llamamiento: “¡Pueblos de Bolivia precipitados por la guerra hacia la muerte, poneos de pie contra el crimen monstruoso de la guerra! y gritad ¡viva la paz!, ¡abajo la guerra!, ¡abajo las burguesías de Bolivia y Paraguay!, ¡viva el proletariado de todo el continente!, ¡viva la revolución social!” Bolivia fue derrotada en la guerra. La clase obrera no pudo hacer realidad su consigna de “revolución social”. En su lugar, tuvo una efímera “república socialista” –como se autodenominó– que se implantó para aquietar y desmovilizar al proletariado. Cumplido su papel, los militares “socialistas” fueron echados y la rosca volvió al poder. [En 1943] un sector nacionalista impuso en el gobierno al mayor Gualberto Villarroel que, aun sin atacar los problemas estructurales de Bolivia, intentó hacer concesiones a las masas, ganándose el odio de Patiño, el imperialismo yanqui y el stalinismo. Al igual que en la Argentina respecto del coronel Perón, los “aliados” acusaron a Villarroel de “nazi-fascista” y formaron su “Unión Democrática” que terminó colgando a Villarroel de un farol en julio del ’46 y reimplantó a la rosca en el poder. Los mineros no pudieron impedir el triunfo reaccionario y se prepararon para resistir. En noviembre de 1946 se reúne en Pulacayo el primer congreso de trabajadores mineros. El delegado de los desocupados es el trotskista Guillermo Lora. El congreso aprueba sus propuestas, que constituyen el programa más completo que se ha dado el movimiento obrero mundial después de la revolución rusa: 1. Salario básico, vital y escala móvil de salarios. 2. Semana de 40 horas y escala móvil de horas de trabajo. 3. Derecho al trabajo. Frente a las cesantías, ocupación de las minas y control obrero de los libros. Si los capitalistas no garantizan el trabajo, los mineros deben ocupar las minas. 4. Control obrero en oposición al “sagrado” derecho burgués de propiedad y estafa. 5. Armamento de los trabajadores. 6. Por la dictadura del proletariado bajo un gobierno obrero-campesino. 7. Por la Federación de Repúblicas Socialistas de Latinoamérica.

Fortaleza obrera

El discutible censo de 1948 daba una población de tres milones de habitantes. Cerca de un 70% correspondía al campesinado. El proletariado, incluidos sectores artesanales, no llegaba al 10%. La clase media urbana era estrecha y débil económicamente, al igual que la burguesía nacional. El 0,1% de la población urbana controlaba el 70% de la producción minera, el 100% de los servicios y de los ferrocarriles, el 46% del comercio y el 26% del capital financiero. En el campo, menos del 2% de los propietarios poseía el 63% de la tierra. Junto a los barones del estaño surgió el moderno proletariado minero. Su importancia no radica en su número –que nunca excedió los 90.000–, sino en su papel en la economía, en su concentración y, posteriormente, en su politización. [_]

De las masacres obreras a la insurreccion

Con el asesinato de Villarroel comienza una etapa de nuevas masacres mineras: en Potosí a manos del stalinismo y su policía, en Catavi a manos de La Rosca y los ministros stalinistas. En 1949 son apresados Guillermo Lora, Juan Lechín y Mario Torres, parlamentarios del bloque minero. Los trabajadores decretan la huelga y toman de rehenes a ingenieros yanquis y altos funcionarios, proponiendo un canje por sus dirigentes. El gobierno se niega y envía tropas sobre Catavi. La encarnizada resistencia minera es finalmente arrollada. Las tropas bombardean el sindicato, el último reducto de los mineros. Cuando logran tomarlo, los rehenes han sido ajusticiados. Comienza la caza y masacre del minero y su familia. [_] No obstante, los días de La Rosca están contados: su decadencia era parte de la declinación del imperialismo inglés, que enfrentaba en Latinoamérica a un pujante imperialismo yanqui. El interés yanqui por sustituir a Inglaterra en la explotación de Bolivia, coincidía con el de la burguesía boliviana integrada al MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) de desplazar, en parte, a La Rosca del poder económico y político. Las elecciones de 1951 dan un aplastante triunfo a Paz Estensoro, ex abogado de Patiño y principal dirigente del MNR. Los militares desconocen su resultado. Antes de un año serán aplastados por una insurrección obrera facilitada en sus comienzos por la lucha interburguesa. [_] [El comienzo de la insurrección] se entronca con el intento del MNR de conquistar el poder a través de combinaciones y golpes militares. Uno de los ministros ingresa al MNR y entrega armas. Se produce el golpe sobre la base de la policía y los comandos del MNR. La reacción del ejército lo hace fracasar. Sus cabecillas se exilian. Las masas ganan las calles y comienza el combate entre los trabajadores y las fuerzas armadas. El ejército cerca La Paz. Las masas, apoyadas por parte de la policía y un reducidísimo sector de tropas, resisten. La lucha es en todos los frentes y casa por casa. De los campamentos mineros salen camiones cargados de combatientes. Llevan la dinamita que utilizan diariamente en su trabajo y los escasos fusiles que poseen o han conseguido después de asaltar la Prefectura de Oruro. Cuando llegan a La Paz colocan al ejército entre dos fuegos y, a dinamitazos, liquidan los intentos de romper el cerco por parte de las fuerzas armadas. Para éstas ha llegado la hora de la rendición o la muerte. El 11 de abril de 1952, cuatro mil efectivos del ejército, desarmados y en ropas menores, desfilan entre una doble columna de trabajadores armados frente al pueblo de La Paz. El viejo ejército de La Rosca había sido deshecho y nacía el embrión de un nuevo ejército de los explotados, las milicias obreras y campesinas. La clase obrera demostró que, derrotada una y otra vez, era finalmente capaz de todo, incluso de destruir un ejército moderno acostumbrado a la represión y fogueado en el combate. La revolución obrera parecía entrar en América latina bajo su forma “clásica”. No obstante, el proletariado que fue capaz de destruir al estado burgués, no pudo darse a tiempo la herramienta que le permitiera mantener lo conquistado en el campo de batalla, un partido obrero revolucionario. Por eso, con el poder en sus manos, terminó devolviéndoselo a la burguesía. El 14 de abril partía Paz Estensoro en avión rumbo a Bolivia. Era conducido por un joven piloto, llamado René Barrientos. Al presentar a Paz ante una multitud de trabajadores armados, un dirigente obrero lo hizo en estos términos: “He aquí al representante de la débil y decadente burguesía, incapaz de destruir a La Rosca, la tarea que armas en manos realizamos los trabajadores. ¡He aquí a nuestro presidente!” ¡Trágica ironía que llevaría a la derrota a la revolución obrera!

Reproducido de "La larga marcha de la revolución socialista", Jorge Guidobono, Bs. As., 1994, pp. 92 y ss.

(*) Se denominaba así a las familias Patiño, Aramayo y Hotschild que, desde París o Londres, controlaban Bolivia.

1


Primer  Anterior  2 a 11 de 26  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados