Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Brujitabuena1961 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños PEPE Y ASUN !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Matiburra
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 19 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 02/09/2009 18:38
Respuesta  Mensaje 44 de 44 en el tema 
De: residente Enviado: 02/09/2009 11:17
 
Matiburra
La ciencia, económica o no, no es nada, habrase visto gente mas estupida al decir que la ciencia es nada, gracias a la ciencia hay internet, gracias a la ciencia hay tantas cosas, y tu estupida dices que no es nada ,en tanto y en cuanto no se REALIZA en la praxis, la teoría para constituirse en paradigma científico debe transformarse en herramienta de la praxis.´
Una economía per-se, sólo es papel pintado, y la economía según Robbins, puede ser lo que quiera,pero es en el CAPITALISMO, donde queda demostrado que la ciencia económica se desvirtúa en su contenido , porque el capitalismo,no es un gobierno sino un  SISTEMA ECONOMICO, SO BURRO.
Burra, quen ha dicho que el capitalismo sea un gobierno, la ciencia de la economia es solamente eso, el que gobierno y economia vayan juntos es otra cosa diferente, gracias a que politica y economia van juntas es que hay bloqueo en Cuba
Mira burra
Respuesta  Mensaje 37 de 43 en el tema 
De: residente Enviado: 31/08/2009 22:40
La ciencia de la economia es una cosa y el sistema de gobierno es otra cosa

 Robbins tiene toda la razon, no hay pais sin escasez, la escasez siempre existe, pues el progreso es ilimitado, gracias al progreso son las conquistas del espacio, en diez aznos el hombre ira a la luna, dinero siempre hace falta, solo en Cuba viven para vegetar

No seas burra, tu y el santaneco estan igual

La teoria de Marx no se ha realizado, puesto que el socialismo no se ha dado ni se dará, en cambio la teoria de Robbins es aplicada en todo el mundo, Robbins es el padre de la ciencia de la economia moderna

Lionel Charles Robbins, Baron Robbins (1898 - 1984) fue un economista británico que propuso una de las primeras definiciones contemporáneas de economía: La economía es la ciencia que analiza el comportamiento humano como la relación entre unos fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

Definió la economía como oikos (casa) y nomos (reglas) y aportó un nuevo significado al concepto de economía, si bien tan sólo lo detalló un poco: "La economía es la ciencia de la elección, la ciencia que estudia cómo los recursos son empleados por el hombre para satisfacer sus necesidades, puesto que viven en sociedad".

Robbins fue muy influido por la Escuela austríaca, siendo uno de sus primeros adherentes en el mundo de habla inglesa. Robbins llego (1929) a ocupar la cátedra en la Escuela de Economía de Londres donde uno de sus primeros actos fue nombrar profesor a Friedrich A. Hayek, a partir de lo cual una nueva generación de "austriacos" comenzó a hacer sentir su influencia en el mundo.

Posteriormente Robbins modero su apoyo total por esa escuela y se transformo en un proponente critico. Así, por ejemplo, a pesar que Robbins continuo en general su apoyo por el libre mercado al mismo tiempo fue partidario del financiamiento fiscal de sistemas de educación universitaria y organizaciones artísticas (museos, etc).

http://es.wikipedia.org/wiki/Lionel_Robbins

Viva la democracia



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 19 en el tema 
De: residente Enviado: 02/09/2009 19:28
Experimento concede a bayameses privilegios propios de turistas
Por WILL WEISSERT/AP
BAYAMO

Un experimento está permitiendo a los empleados de esta ciudad oriental gozar de algunos privilegios fuera del alcance del cubano común: una buena hamburguesa, un bar con música de jazz y tragos fuertes.

Los sueldos típicos de 408 pesos ($19.50) mensuales no alcanzan para cubrir la canasta familiar en Cuba, y mucho menos para pagar por una salida nocturna. Pero en Bayamo, el gobierno está haciendo un experimento en el que se le da al peso un poder de compra real.

En el "Paseo', como se conoce a seis cuadras llenas de restaurantes, peluquerías, heladerías y tiendas, los cubanos pueden hacer la vida de un turista, pagando precios accesibles.

Por ejemplo, pueden escuchar música de jazz en vivo hasta las dos de la mañana en el Piano Bar, donde los mojitos cuestan 5.50 pesos, o 30 centavos de dólar.

Una cena al estilo de los años 50, con sabrosos sándwiches de albóndigas, cuesta 50 centavos, o tres centavos de dólar, lo mismo que una buena porción de helado.

"Casi todos los que nos visitan se sorprenden. La música está muy buena. Los cócteles son fuertes', comentó Ernesto Aldana en Piano Bar, donde un Cuba Libre cuesta 4.80 pesos, o menos de 25 centavos de dólar.

"Es como si estuviera pagando en dólares', señaló.

En Cuba rige un sistema con dos divisas y la mayoría de los bienes más apetecibles están fuera del alcance del ciudadano común, que cobra en pesos cubanos, equivalentes a poco más que cuatro centavos de dólar.

Casi la totalidad de los artículos de consumo se cotizan en pesos convertibles, equivalentes a 1,08 dólares.

Cuba instauró el sistema de dos divisas tras el derrumbe de la Unión Soviética, que trajo aparejado a su vez el desplome de la economía nacional, la cual se enfocó a partir de entonces en el turismo. Los negocios para turistas cobran en dólares y cotizan sus artículos a precios internacionales, prohibitivos para el cubano común.

Los cubanos sueñan con el día en que el gobierno instaure una sola moneda y en que los artículos de consumo estén a su alcance. Pero no se ha dado ningún paso en esa dirección desde que Raúl Castro asumió la presidencia a principios de año en reemplazo de su hermano Fidel, cuya salud está resquebrajada.

El gobierno tradicionalmente ensaya posibles cambios en la economía en las provincias. En Bayamo, ciudad de 140.000 habitantes y capital de la provincia de Granma, el Partido Comunista local comenzó a ampliar el poder adquisitivo del peso común en el 2005.

"Normalmente, de hecho hay una brecha entre la calidad de servicio que se le brinda a los extranjeros y el servicio a los cubanos", expresó Isidro Alonso, del Comité de Ideología del Partido Comunista de Bayamo. "Queremos borrar esto. Estamos en eso".

Para ello se necesitan grandes subsidios del gobierno. Los comercios del Paseo embolsan entre 1.000 y 1.700 pesos (50 a 80 dólares) diarios. Y el programa despegó solo cuando las autoridades de Bayamo lograron que el gobierno central aprobase la venta de productos de la zona como ron, mariscos, cerveza, yogur, carne, helado y quesos, que tradicionalmente eran enviados a otros lugares de la isla.

"Toma como ejemplo la leche condensada. Era un producto de aquí que se vendía en Santiago o donde sea. Y nosotros dijimos, '¿cómo es posible?'. Si lo hacemos nosotros en Granma, deberíamos poder venderlo en Granma", manifestó Alonso.

El alza en los precios de los productos, no obstante, hace que los subsidios resulten cada día más costosos, en momentos en que los huracanes Gustav e Ike afectaron seriamente la producción de alimentos en Cuba.

El gobierno ordenó que todas las provincias contribuyan más alimentos al resto del país y reduzcan la dependencia de las importaciones, indicó Humberto Rondón, director técnico del área de producción de una empresa estatal que produce quesos y helados en las afueras de Bayamo. Granma tendrá que destinar el 80% del queso que produce a otras regiones.

A pesar de los huracanes y de la subida en los precios de los alimentos, el experimento de Bayamo ha sido tan exitoso que el gobierno central sigue destinando 10 millones de dólares anuales, que permiten abrir nuevos negocios y mantener los que ya funcionan, declaró Alonso.

En toda Cuba se pueden comprar mercancías en pesos ordinarios. Pero los productos son malos y el servicio muy flojo.

"Sin divisas, normalmente uno no puede salir a comer, no puede salir nunca el viernes o los fines de semana. Pero aquí sí se puede", comentó Vilna López, quien alquila habitaciones en su casa, a tres cuadras del Paseo.

Hay gente que hace largos trayectos en autobús para poder gastar sus pesos en Bayamo.

"Me gustaría tener esto en casa, y eso que soy de La Habana", expresó Alexey Rodríguez.

El experimento de Bayamo, sin embargo, es demasiado costoso como para poder hacerlo en gran escala. Y no alcanza para compensar las debilidades del sistema de dos divisas.

Ana Luisa González gana 225 pesos al mes limpiando las calles del Paseo. Su hijo trabaja en una fábrica de tampones.

"Con eso vivimos", dijo González. "Los salarios en pesos no valen nada".

Cuando se le menciona todo lo que hay para comprar en el Paseo, la mujer, de 50 años, sacude la cabeza y dice que los precios allí también son prohibitivos para ella. Un pedazo de queso, afirmó, cuesta 80 pesos.

"Si compro dos quesos y dos yogurt, allí se va todo el salario. ¿Y entonces qué hago?", declaró.

http://newsgroups.derkeiler.com/Archive/Soc/soc.culture.cuba/2008-10/msg00132.html

Respuesta  Mensaje 3 de 19 en el tema 
De: residente Enviado: 02/09/2009 19:32
Esto se llama robo en la ciencia de la economia
 
¿Cuanto ganan los médicos cubano u otros profesionales de la Salud en Venezuela?
Escrito por EG    Viernes 09 de Enero de 2009 12:18       
Gobierno cubano se queda con el 98,33% de lo que genera un médico cubano en Barrio Adentro
El gobierno socialista de Cuba tiene en sus manos un negocio que ni el más despiadado capitalista del universo soñaría con tener. Se trata del envío de trabajadores de la salud a Venezuela para el programa Barrio Adentro. Por cada trabajador, el gobierno de Cuba recibe ingresos por 3.000 dólares mensuales y debe pagar solamente 50 dólares mensuales por el salario del trabajador. ¿Qué mejor negocio que ese?
A continuación justificamos estos números.
El salario que recibe cada trabajador de la salud cubano en el programa Barrio Adentro es de 50 dólares mensuales, monto que salió publicado en el blog de Yaoni Sánchez que citamos en esta página. En realidad, el cubano recibe “50 pesos convertibles”, lo que equivale a 50 dólares.
Sobre cuánto recibe el gobierno de Cuba por cada trabajador de la salud, la cuenta es sencilla pero aclaramos de antemano que son cifras estimadas con la mejor información disponible.
De acuerdo con una nota de El Nacional del 10 de diciembre, existen en Venezuela unos 30.000 trabajadores de la salud de Cuba, que incluyen no solo médicos y enfermeras, sino también odontólogos y técnicos. (Por razones de conveniencia, titulamos la nota en función de los médicos pero se trata de cualquier trabajador de la salud.)
Por otro lado, Venezuela le suministra a Cuba unos 100.000 barriles diarios, de acuerdo a varios medios de información.
Por último, está el tema del precio del petróleo y el acuerdo de financiamiento a Cuba. Según este acuerdo, Venezuela le financia el 25% de la factura petrolera a Cuba a 15 años, con una tasa de interés del 2 por ciento después de un período de gracia de dos años. Esto quiere decir, en concreto, que si el precio del barril de petróleo es de 40 dólares (un estimado), Cuba recibe financiamiento sobre el 25% de ese precio y debe pagar el resto, lo que equivale a 30 dólares por barril. Esto lo debe pagar Cuba en efectivo o en “Misiones”.
Ahora estamos listos para sacar nuestras cuentas. Lo que debe pagar Cuba por el petróleo venezolano, sea en efectivo o en “Misiones” es simplemente la multiplicación del precio no financiado del barril (30 dólares) por el número de barriles diarios que se envían. Esto da 3 millones de dólares. Pero hay un detallito adicional: este monto es por día. Si lo multiplicamos por 30 días promedio de cada mes, obtenemos que Cuba debe pagarle a Venezuela la cantidad de 90 millones de dólares mensuales, en efectivo o en “Misiones”. Obviamente lo paga en Misiones.
¿Cuánto le genera al gobierno cubano cada trabajador de la salud? Al dividir ese monto de 90 millones mensuales entre el número de trabajadores de la salud, que son 30.000, obtenemos la cantidad de tres mil dólares mensuales.
Es decir, un trabajador de la salud de Cuba “produce” 3.000 dólares y recibe… 50 dólares. En la división de las “ganancias” entre el gobierno cubano y el trabajador, el gobierno recibe el 98,33% y el trabajador solamente el 1,67%. ¿No es el mejor negocio del mundo para el gobierno cubano?
Existe otra manera de ver este análisis. Si Cuba recibe 100.000 diarios, al mes recibe 3 millones de barriles de petróleo. Cuba debe pagar la factura petrolera del 75% de ellos, es decir, de 2.25 millones de barriles. Cada barril tiene un precio de 40 dólares (estimado) por lo que si le se le pagara a cada trabajador en barriles, cada uno recibiría 1,25 barriles al mes. Pero los 30.000 trabajadores producen esos 2.25 millones de barriles, por lo que cada uno “genera” 75 barriles al mes. Es decir, que el gobierno de Cuba recibe 73,75 barriles y el trabajador, 1,25. En porcentajes, son los mismos de arriba: 78,33% para el gobierno cubano y 1,67% para el trabajador cubano.
http://www.cubaweblogs.com/medicina-cubana/icuanto-ganan-los-medicos-cubano-u-otros-profesionales-de-la-salud-en-venezuela.html

Respuesta  Mensaje 4 de 19 en el tema 
De: residente Enviado: 02/09/2009 19:56
Los economistas del esclavismo

FIEBRE DEL DOLAR EN TIERRAS DE FIDEL

 

Quito. 11 feb 98. En La Habana hay un chiste popular en estos
días. Cuentan que una noche, en la esquina de L y 23, donde
está ubicado el hotel Habana Libre (Hilton hasta antes de la
revolución), un hombre borracho gritaba a voz en cuello: "yo
soy el maletero de este hotel, yo soy el que carga las maletas
de los turistas, yo soy el que les abre las puertas, el que
los lleva al ascensor..."

Como el hombre no paraba de gritar, llegaron los policías y,
al registrarlo, encontraron un número telefónico en su
billetera. Cuando llamaron a ese número, contestó una señora:
"mire -le dijeron-, le estamos llamando porque hay aquí un
hombre ebrio, y grita que él es el maletero, que..."
"Es mi marido -interrumpió la mujer-. Van a tener que
disculparle. El es médico intensivista, lo que pasa es que,
cuando se toma unos tragos, le dan aires de grandeza".

La broma es, en realidad, una confesión.

Quién sabe cuántos cubanos darían lo que no tienen porque los
emplearan como botones, meseros, choferes o lo que fuera en
los hoteles, las compañías de taxis u otras empresas dedicadas
al turismo que el Estado maneja, en sociedad con
inversionistas extranjeros.

No es que los sueldos sean más altos en estos oficios; es que
en el exclusivo mundo del turismo -inaccesible para la mayoría
de los cubanos- fluyen los dólares y, de propina en propina,
un botones puede ganar, en un día, lo que cualquier otro
compatriota gana en un mes, y hasta más.

Oficialmente, el salario promedio en Cuba es de 214 pesos
cubanos. Hay ilustres médicos a los que el Estado les paga un
salario de 600 pesos mensuales y jubilados que reciben menos
de 100, pero todo salario queda chico cuando se lo divide para
los 23 pesos a los que equivale cada dólar en la isla. El
ingreso promedio de un cubano, entonces, no llega a los 10
dólares.

Los servicios públicos en Cuba son muy baratos. Alguien que
viva solo puede no pagar más de 20 pesos mensuales (menos de
un dólar) por agua, electricidad y teléfono, y, si el sitio en
el que vive no es de su propiedad, cancelará al Estado
alrededor de 14 pesos de arriendo mensual. El transporte
público también es económico, pero escaso: largas filas se
forman en las paradas de las "guaguas" (buses modernos, que
cobran un pasaje de 40 centavos de peso) y los "camellos"
(tráilers con una extraña carrocería provista de dos jorobas,
que cobran 20 centavos).

Sin embargo, la ropa no es barata y la ración mensual de
productos que el Estado entrega a cada cubano (ver tabla)
resulta insuficiente. "Con la libreta (registro de las
entregas estatales) no llego ni hasta la mitad del mes",
comenta Mónica, una mujer de 45 años que percibe un sueldo de
160 pesos al mes.

Con todo, la situación está mejor que en el 91, cuando la ex
Unión Soviética se desintegró, Cuba se quedó sin sus socios
del bloque comunista y, en las tiendas del Estado no había
nada qué comprar. Hoy, por lo menos, Mónica puede ir a los
mercados campesinos, pero allí la libra de arroz cuesta cuatro
pesos, la de fréjol ocho y la de carne de cerdo entre 22 y 25
pesos.

El que quiera conseguir carne de res, unas galletas o toallas
sanitarias tendrá que pagarlos en dólares, en la "bolsa negra"
o en las "chopis", que es como llaman los cubanos a los
"shoppings" o cadenas de tiendas en divisas que pertenecen al
Estado y sus socios extranjeros.

Los salarios en Cuba son estables, no suben ni bajan. Por
años, en aquellos insufribles inicios de los 90s en que un
dólar llegó a valer 120 pesos, un jabón o una hoja de afeitar
solo se podían conseguir en la "bolsa negra", un mercado
ilegal en el que las compras se hacían, por supuesto, en
dólares, a pesar de que, según la ley vigente entonces, a los
cubanos les estaba prohibida la posesión de divisas. La otra
opción era darle los dólares a un turista y rogarle que
comprara en las "chopis" tal o cual cosa, como si fuera para
él.

Ilegalmente, los dólares circulaban por todas partes, así que,
en 1993, el Gobierno se vio obligado a liberalizar su
posesión. En un país en el que la gente gana en pesos, la
mayor parte de las cosas solo se consiguen con verdes
billetes.

La gran distancia que separa el salario de la mayoría de los
cubanos de sus necesidades, hay que salir a "lucharlo". El
término implica desde buscar la manera de robarle al Estado
hasta trabajar como "jinetero" o "jinetera" (prostitución),
buscando clientes en el malecón o las entradas de los hoteles,
con una licra bien ajustada y el mejor inglés posible.

Ahora que el Papa casi acaba de irse, en La Habana también
suena el chiste de que el Pontífice, haciendo caso omiso de
todas las advertencias, insistió en celebrar una misa en La
Habana Vieja, el centro histórico de la ciudad.

Cuentan los habaneros que Juan Pablo II no había terminado de
saludar a los creyentes allí reunidos cuando ya no pudo
encontrar su báculo.

En La Habana, una ciudad que por muchos años ha tenido fama de
ser tan segura como ninguna otra, empieza a aparecer la
delincuencia... y no solo en los chistes.

ESTADO AMO O INSTRUMENTO DEL PAIS

LA HABANA.- "Aquí siempre nos dicen que las necesidades que
pasamos son culpa del bloqueo de EEUU, pero, yo me pregunto:
el día en que nos quiten ese embargo y empiecen a entrar todos
los productos que no hay ahora, con qué plata los vamos a
comprar", se cuestiona María Clara, una joven educadora,
empleada en un "círculo infantil" (guardería).

El bloqueo económico con que EEUU golpea a Cuba desde los 60s
ha provocado a la isla dificultades para proveerse de
elementos vitales, como el petróleo del que carece, pero su
poder devastador nunca fue tan grande como en esta década. Los
90s se iniciaron con la desintegración de la ex Unión
Soviética y la caída del bloque socialista, que por décadas
suplieron los vacíos que el bloqueo provocaba en la isla.

Según el disidente Oscar Espinosa, quien por muchos años
trabajó en el Banco Central de Cuba, el país recibió hasta
5.000 millones de dólares en subvenciones del bloque
soviético. "Cuba le vendía azúcar a Rusia, a veces hasta a 10
veces el precio en el mercado internacional, y recibía a
cambio petróleo soviético, tanto que hasta exportábamos
petróleo", explica.

Fueron los dorados 70s y los 80s. Hoy, sin embargo, los
críticos del Gobierno afirman que, más que el propio bloqueo,
lo que mantiene en un vilo económico a la isla es, más bien,
un sistema muy centralizado, eficiente desde el punto de vista
estatal, porque todos los cubanos dependen del Estado, son sus
empleados; pero ineficiente a nivel productivo, porque no
permite ninguna iniciativa y no brinda estímulos.

Prueba de esto, según Sánchez, es cómo ha disminuido la
producción de caña en la isla. "Durante siglos, Cuba fue el
mejor productor de caña en el mundo. Hoy, cuando el promedio
mundial de producción oscila alrededor de las 60 toneladas de
caña por hectárea cultivada, nuestro promedio alcanza solo las
34 toneladas por hectárea", señala.

El Estado es propietario del 75 por ciento de la tierra en
Cuba. Durante los últimos años, ha permitido que algunos
campesinos adquieran tierras (15 por ciento del total
nacional), y ellos, sin riego, ya produjeron en 1997, 84.7
toneladas de caña por hectárea.

Sánchez sostiene que ni siquiera el turismo produce tantos
ingresos para el país, porque las ganancias hay que
compartirlas con los socios extranjeros.

Para los sectores disidentes, la única posibilidad de que el
país supere la crisis está en que entregue las tierras a los
campesinos (como era la idea original de la revolución), y que
"deje a los cubanos invertir en su país".

"No creo que el neoliberalismo sea una solución. El Estado
cubano debe mantener su política de educación y salud pública
(que ahora van en declive por la falta de recursos) y
participar en la economía. Pero, estoy hablando de un Estado
que sea instrumento del país, no su amo", afirma Sánchez.



Primer  Anterior  2 a 4 de 19  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados