|
General: Apoyen a Matilda
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 43 di questo argomento |
|
Da: comocomo (Messaggio originale) |
Inviato: 16/06/2009 19:46 |
Apoyen a Matilda
Ella dice que ser banquero no es un trabajo
Apoyenla en sus estupideces |
|
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 43 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 16/06/2009 19:49 |
COMOCOMITO,TU NO SABES PERDER COMO UN CABALLERO Y RETIRARTE DE UN DEBATE CON LA FRENTE EN ALTO,NO?
Y como quieres que te responda en un post que se intititula "matilda la idiota", matilda ,la bruta, "matilda dá las nalgas", "matibruta" "matiburra" et,etc,etc, cualquiera puede leer en este y en el otro foro , tu manera de dirigirte a quién te responde, anda comocomo, hazte el víctima en otra parte, quedas patético lloriqueando, si no sabes jugar ,pues no juegues.
Un personaje que como vos, solo sabe descalificar, llamando mierdas, lacayas y hasta metiéndose con mi familia, debería tener lo que corresponde para bancarse lo que venga, yo no soy una bebé de pecho,ni una santa y mucho menos una idiota, mas bien soy trotska, por lo cual si te humillo es porque tu te lo buscas y a mi me divierte, si te moderas,me modero y sino te la aguantas porque yo no ando lloriqueando por ahí, ni necesito ser tan vulgar ni tan obvia para mentarte tus defectillos.
Ya te lo dije, a mi no me insulta el que se lo propone y son muy pocos los que pueden, pero jamás ,en ningún sitio he insultado o desmerecido a nadie gratuitamente,lo puedes ver y comprobar.
matilda |
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 43 di questo argomento |
|
Santaneco, te pido que apoyes a Matilda en sus argumentos, ella dice que los banqueros no trabajan, que ser banquero no es un trabajo
trabajo.
1. m. Acción y efecto de trabajar.
2. m. Ocupación retribuida.
3. m. obra (‖ cosa producida por un agente).
4. m. Obra, resultado de la actividad humana.
5. m. Operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin.
6. m. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital.
7. m. Lugar donde se trabaja. Vivo muy lejos de mi trabajo.
8. m. Dificultad, impedimento o perjuicio.
9. m. Penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz. U. m. en pl.
10. m. Mec. Producto de la fuerza por el camino que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forma la una con el otro.
11. m. coloq. Cuba, Ur. y Ven. Preparación por medio de poderes sobrenaturales de una persona para protegerla o para perjudicarla, y de una cosa para usarla como amuleto.
12. m. pl. Estrechez, miseria y pobreza o necesidad con que se pasa la vida.
~ de zapa.
1. m. El que se hace oculta y solapadamente para conseguir algún fin.
~s forzados, o ~s forzosos.
1. m. pl. Aquellos en que se ocupa por obligación el presidiario como parte de la pena de su delito.
2. m. pl. Ocupación o trabajo ineludible que se hace a disgusto.
~ temporero.
1. m. P. Rico. Empleo parcial.
tomarse alguien el ~ de algo.
1. loc. verb. tomarse la molestia. Le agradezco que se haya tomado el trabajo de venir a visitarme.
~ le, o te, mando.
1. exprs. U. para dar a entender que es muy difícil aquello que se trata de ejecutar o alcanzar.
□ V.
accidente de trabajo
bolsa de trabajo
convención colectiva de trabajo
día de trabajo
grupo de trabajo
hermano del trabajo
hipótesis de trabajo
Real Academia Española © Todos los derechos reservados |
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 43 di questo argomento |
|
Matilda
hasta metiéndose con mi familia
Tu fuiste la que me dijiste que tienes dos hijos y yo te dije que estarian igual que tu, porque tu me dijiste que USA me destrozó las neuronas, preguntas traen respuestas, no te hagas la sufrida |
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 43 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 16/06/2009 20:02 |
hacerme la sufrida yo??
jajajajaja, mijito , tu eres un aprendiz de larva mira si me voy a molestar!!, te lo aclaro para que dejes de lloriquear!
mati |
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 43 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 43 di questo argomento |
|
|
De: Matilda |
Enviado: 16/06/2009 11:56 |
cualquier persona puede hacer dinero, el dinero se hace con el trabajo o prestando algun servicio, el trabajo no tiene que ser manual, ella se contradice, dice que los banqueros son rateros, entonces sí hacen dinero, robando pero lo hacen
Bueno! al fin´le cayó la ficha!! es lo que yo digo ,menos mal que te diste cuenta comocomo: los banqueros no son trabajadores, en realidad son más ladrones que los ladrones..
mati
con guantes rojos, rojitos,jijiji | |
|
Mati
En ese caso tambien Fidel es un ladron, tambien los abogados son ladrones, cualquiera puede ser ladron, los que viven de sus rentas son ladrones, pero ese no es el tema, te escabulles siempre | | http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1245200581 |
|
|
Rispondi |
Messaggio 8 di 43 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 16/06/2009 20:15 |
Diccionario de economía política
de Borísov, Zhamin y Makárova
CAPITAL FINANCIERO: es el formado por la unión del capital de los monopolios bancarios e industriales en los países imperialistas. La existencia del capital financiero y la consiguiente aparición de la oligarquía financiera constituyen uno de los rasgos fundamentales del imperialismo (ver). La formación del capital financiero, hecho que corresponde a últimos del siglo pasado y comienzos del actual, fue una consecuencia de la alta concentración de capitales en la industria y en la banca. “La concentración de la producción; los monopolios que surgen de tal concentración; la fusión o unión de los bancos con la industria, tal es la historia del nacimiento del capital financiero y el contenido de este concepto” (V. I. Lenin). Utilizando los recursos monetarios libres, los bancos no sólo empiezan a conceder a las empresas industriales los préstamos a corto plazo, sino, además, créditos a largo plazo. Con ello obtienen la posibilidad de influir en la marcha de las empresas e incluso, a veces, de determinar el destino de las mismas. Los recursos de los bancos se trasladan asimismo a la industria mediante la adquisición de acciones y creando el denominado “sistema de participaciones”, con el cual, mediante un capital bancario propio de volumen relativamente pequeño, se pueden controlar sumas muy superiores de capitales ajenos. Al misma tiempo, se da un proceso de absorción de los pequeños bancos por parte de los grandes, se forman las uniones monopolistas denominadas consorcios bancarios. Cuando ya logran dominar la economía, los magnates del capital financiero determinan también la política de los estados capitalistas.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 9 di 43 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 16/06/2009 20:17 |
Diccionario de economía política
de Borísov, Zhamin y Makárova
CAPITAL MONETARIO: suma de dinero que proporciona ganancias a su poseedor a costa de la explotación del trabajo ajeno. El capital monetario existió bajo el régimen esclavista y bajo el feudalismo en forma de capital comercial y usurario, formas independientes del capital. En el período capitalista, el capital monetario constituye una de las formas funcionales del capital industrial (ver), le sirve de forma primera y con ella se inicia su movimiento. Todo capitalista aparece en primer lugar como poseedor de dinero. El capitalista no sólo gasta dinero para adquirir cierta mercancía, sino que además lo anticipa como valor que ha de revertirle aumentado en la magnitud de la plusvalía. Para ello el capitalista compra una mercancía especial —la fuerza de trabajo— y medios de producción. El acto D (dinero) — T (fuerza de trabajo) expresa la relación de clase entre el capitalista y el obrero asalariado; esta relación se basa en el hecho de que los medios de vida y los modios de producción están separados del poseedor de la fuerza de trabajo, en cuanto propiedad del capitalista que le es ajena y se le opone. El dinero no actúa por sí mismo en calidad de capital monetario, sino tan sólo porque los capitalistas lo utilizan para comprar los elementos del capital productivo —plasmado en los medios de producción y en la fuerza de trabajo - con el fin de obtener plusvalía. Mediante la realización de las mercancías producidas por los obreros asalariados el capital industrial recobra la forma de capital monetario, el cual supera en la magnitud de la plusvalía al capital monetario anticipado. El capital monetario que queda libre en el ciclo del capital, puede convertirse, y se convierte, en capital de préstamo.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 10 di 43 di questo argomento |
|
Da: Matilda |
Inviato: 16/06/2009 20:18 |
Diccionario de economía política
de Borísov, Zhamin y Makárova
CRÉDITO, EN EL CAPITALISMO: forma de movimiento del capital de préstamo (ver) . El crédito bajo el capitalismo existe en distintas formas: comercial, bancario, estatal, de consumo e internacional. Las más importantes son la comercial y la bancaria. Se conceden entre si crédito comercial en forma de mercancías, los capitalistas en funciones (industriales y comerciales), con la particularidad de que el pago por las mercancías adquiridas se aplaza hasta un tiempo determinado. La necesidad del crédito comercial se halla condicionada por el hecho de que en las diferentes ramas de la economía no coinciden el tiempo de producción y el tiempo de circulación del capital. Unos capitalistas tienen la mercancía producida y preparada para su realización, mientras que otros, interesados en adquirir la mercancía dada, no disponen de dinero en efectivo. En estos casos, la venta de la mercancía a crédito favorece la continuidad del proceso de producción, permite que se acelere la rotación del capital y que se eleve el beneficio. El crédito comercial suele ser a corto plazo; se concede por unos meses bajo reconocimiento de la deuda por medio de una letra de cambio. El crédito bancario lo conceden los capitalistas prestadores a los capitalistas en funciones en calidad de préstamo monetario. Lo efectúan los bancos, que acumulan los recursos monetarios libres y los otorgan a los capitalistas en funciones. El crédito capitalista al Estado es el que recibe el Estado burgués mediante la emisión de empréstitos (ver Empréstitos del Estado). El crédito internacional abarca las relaciones económicas entre los países capitalistas y se concede tanto en forma de crédito comercial como en forma de crédito bancario. Constituye un arma de la lucha competitiva entre los capitalistas de los diversos países por los buenos mercados de venta, por la inversión más rentable del capital, por las fuentes de materias primas baratas. Los estados imperialistas utilizan este crédito para sojuzgar económica y políticamente a los pueblos de los países poco desarrollados y coloniales: el crédito internacional constituye uno de los más importantes medios de enriquecimiento de la burguesía imperialista a costa de explotar a los trabajadores de otros países. El crédito de consumo es el que conceden los capitalistas a la población para que compre a plazos los artículos de uso personal. Su desarrollo dentro del capitalismo moderno está relacionado con la limitada demanda solvente de los trabajadores, con las dificultades de venta de las mercancías. Todas las formas de crédito, bajo el capitalismo, favorecen el desenvolvimiento de la producción capitalista y hacen que las contradicciones del capitalismo se agudicen.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 11 di 43 di questo argomento |
|
Te andas metiendo en honduras, este foro es para cosas cotidianas, no para toda esa monserga que pones alli |
|
|
Rispondi |
Messaggio 12 di 43 di questo argomento |
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
Rispondi |
Messaggio 13 di 43 di questo argomento |
|
|
Te andas metiendo en honduras, este foro es para cosas cotidianas, no para toda esa monserga que pones alli | |
Matilda no necesita apoyo, el que lo necesita realmente eres tu comocomo, cuales son las honduras en las que te metio mati? jejejejeje.... es facil tu te endeudas en producto o en dinero y pagas redito y haces felices a los banqueros......ladrones de pipa y guantes... |
|
|
Primo
Precedente
2 a 13 de 43
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|