Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El capitalismo tambien tendra su fin
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: ELSANTANECO  (Mensaje original) Enviado: 13/09/2009 01:54

2. Estructuras Económicas en la Historia

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva
Modo Asiático de la Producción
También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.
Su importancia es que es un sistema pre - capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus características las encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad Azteca. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

a)      Existe la explotación del hombre por el hombre
b)     Existe una clase dominante (por lo tanto habrán clases dominadas)
c)     Está ligado a formas de producción más desarrollada: agricultura, ganadería etc.

Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del esclavismo por que en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo, entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y al representante de la colectividad se le llama déspota.

Estructura Económica del Esclavismo
Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la productividad.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto.
El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

Estructura Económica del Feudalismo
La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a)      La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b)     La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales:
I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc.
II.            Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un
hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra
La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres formas:
1)     En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.
2)     En trabajo: cuando los ciervos van a trabajar algunos días de la semana a las tierras del señor feudal.
3)     En dinero: cuando los señores feudales empiezan a cobrar a los siervos la renta en dinero, cosa que ocurre ya en la transición del feudalismo al capitalismo.

http://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 13/09/2009 10:21
También llamado régimen despótico tributario se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.
Su importancia es que es un sistema pre - capitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin embargo diferente a ellos, algunas de sus características las encontramos en América Prehispánica principalmente en la sociedad Azteca. En las comunidades que vivieron bajo el modo asiático de la producción se da la propiedad común de la tierra y otros instrumentos de la producción sin embargo encontramos algunas características que lo diferencian de la comunidad primitiva:

La comunidad primitiva, que tuvo dos fases, según estudios de Engels, basado en los descubrimientos de Morgan, el estadio inferior y superior, fue lo que conocemos como el comunismo primitivo. Lo que destaca a la comunidad primitiva es que no había Estado, y por lo tanto, el comunismo del futuro para que sea comunismo, se deberá también de abolir el Estado.

¡No puede haber comunismo con Estado!



Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 13/09/2009 10:39
Modos de Producción
Comunidad primitiva.- primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo.

De acá, vemos la contradicen del Capitalismo, el error de los economistas vulgares como Lionel Robbins, al identificar la escasez sin desvelar el porque la concentración de los excedentes sociales en una poco menos, y la diferencia entre el consumo necesario y el consumismo superfluo.

De esto vemos que históricamente el hombre sabia satisfacer sus necesidades con el auto consumo, o consumo necesario.   


La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua.
Vemos el Comunismo primitivo.
El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir es decir, es una sociedad de auto consumo.

Su consumo era moderado basado en lo necesario para la vida.  


Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción, existe el matriarcado (la madre distribuye la producción)
Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa)
Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua)
Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo)

Acá está lo importante. Lo que dio surgimiento al esclavismo no fue precisamente la escasez sino la abundancia dada la mejoría de la comunidad primitiva en la división de trabajo. Al organizarse mejor y dominar mejor la naturaleza la comunidad primitiva logro un excedente, el cual da origen, como vemos acá a la muerte de la organización social de la comunidad primitiva para darle apertura el esclavismo.  



Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 13/09/2009 10:50

Estructura Económica del Esclavismo
Muchas culturas desarrollan este modo de producción como la egipcia, babilónica, fenicia, pero las más importantes fueron la griega y la romana por sus aportes que hicieron a la humanidad. En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción. La aparición de estas clases se debe a la producción y explotación del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción, esta apropiación permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la productividad.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas, permiten la existencia de algunas clases que cultivan la filosofía astronómica y las matemáticas por lo que el florecimiento cultural de esta época es muy basto.
El comercio se desarrollo ampliamente permitiendo la aparición de los mercaderes así mismo apareció la moneda que facilitaba el intercambio de productos.
La sociedad esclavista alcanzó su máximo esplendor en Grecia y posteriormente en el Imperio Romano (el esclavismo duró hasta la desintegración del Imperio Romano, aproximadamente hacia el siglo V antes de nuestra era).

El esclavismo, no solo fue “la lanza que mato” al comunismo primitivo, sino el baluarte por excelencia de la “sagrada propiedad privada”. Es durante el esclavismo que se fortalece la propiedad privada y es donde la misma se estrena en la tierra.

En el esclavismo había dos clases sociales, el déspota o esclavistas, dueños de los medios de producción y los esclavos.

En esto vemos, por otra parte, que la organización social del capitalismo, sobre todo en su fase “superior” que es el neoliberalismo, la conducta del esclavismo, vuelve en su forma de “idolatrar” a la “sagrada propiedad privada”, como elemento principal de explotación social de hombre por el hombre, como en el esclavismo mismo.


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 13/09/2009 11:07
Estructura Económica del Feudalismo
La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a)      La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b)     La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra mas o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales:
I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc.
II.            Los ciervos: que solo son dueños de sus instrumentos de labranza y tienen que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre es una relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un
hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra

En el feudalismo, vemos una organización superior que el esclavismo. Pero creo que lo más importante no es ver, cómo el sistema estaba organizado, sino ver que las mismas contracciones del esclavismo hacen que se desarrollo el feudalismo.

Y vemos también que tanto dentro del Feudalismo, como dentro del esclavismo como asimismo dentro del capitalismo la propiedad privada cumple un rol fundamental. El desarrollo del  Feudalismo solo se ve en la creación o existencia de una clase más: los siervos y la servidumbre. Pero cabe notar que toda está nueva organización siempre se hace en torno a la “sagrada propiedad privada”.

Como vemos, es precisamente la propiedad privada el baluarte de la explotación del hombre por el hombre, y la herencia por excelencia del esclavismo, por lo tanto dentro del capitalismo “moderno” no es de alarmarnos cuando vemos aún esclavitud, porque es parte de su naturaleza histórica.

Pero  también como dijo el CHE, “nosotros somos los que debemos hacer girar las ruedas de la historia”. Hoy la existencia de una clase trabajadora dotada de muchas herramientas teóricas, seremos los responsables de lograr que el ciclo capitalista llegue a su final.       




Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados