Fuente: Ceprid- Gobierno de Bolivia- Bolpress
Manipulación del Poder Legislativo
El siguiente caso devela los mecanismos utilizados por los Estados Unidos para conseguir reformas normativas a través de organizaciones empresariales. El proyecto consistía en un trabajo conjunto entre la NED y la Cámara de Industria Comercio Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) para ayudar al rendimiento del empresario privado en las licitaciones públicas. Con el objetivo de mejorar este aspecto, se “coordina” directamente con miembros del gobierno de Carlos Mesa y se propone un borrador de ley diseñado por consultores contratados por esta organización americana.
El proyecto tuvo un costo de US$ 128.825 que se desembolsó desde la NED para CAINCO y se planteaba como objetivos: “Los objetivos del presente proyecto son principalmente el de reducir la corrupción en los procesos de licitación, hacerlos públicos y fiscalizables, mejorar la participación de pequeñas y medianas empresas, y finalmente el de modificar leyes ya existentes relacionadas a estos procesos.”18 La tarea de CAINCO consistía en: “La CAINCO contratará un equipo de consultores para examinar el Decreto Supremo 27049, con el objetivo de transferir sus habilidades a esta institución y mejorar sus capacidades internas. Su informe -el cual incluye sugerencias de modificaciones a la ley/decreto- será enviado a las cámaras de comercio e industria municipales, regionales, y nacionales, además de legisladores y los medios de comunicación.
“Como parte del plan, la CAINCO coordinará con la delegada Presidencial Anticorrupción, designada por el presidente Carlos Mesa para luchar contra la corrupción en el gobierno. La coordinación con esta instancia tiene dos objetivos: impulsar la democracia encontrando áreas de mutuo acuerdo y cooperación con el gobierno nacional; y usar esta cooperación como medio de incentivo en el poder legislativo para la aprobación de cambios a futuras leyes donde haya un acuerdo entre el sector privado y el gobierno.”19
Además de esto, el personal del proyecto debería conversar con legisladores para convencerlos de que debían aprobar la ley y, al mismo tiempo, realizar una campaña en los medios de comunicación para generar una corriente de opinión pública que favorezca las reformas a la normativa. Finalmente el proyecto afirma que:
“El cumplimiento de estos objetivos está sujeto de gran manera a que se logre que las modificaciones al decreto sean aprobadas y que la ley final refleje las sugerencias hechas por el sector privado mediante las actividades del presente proyecto. La CAINCO reportará de forma cuatrimestral sobre los avances en este aspecto.” 20
Como se puede apreciar, quien está detrás del proyecto de reforma es la NED y utiliza a la CAINCO para impulsarlo, institución que, además de realizar las presiones correspondientes, manejaría una campaña en medios de comunicación con dinero de la NED y debía rendir informes a esta institución, sobre un proceso legislativo y de normativa interna del país.
Gas natural
En ese momento, existían otras dos áreas de intervención de los norteamericanos. Por un lado, se expresaba su interés por la posible exportación de gas a California a través de un puerto chileno y cómo el gobierno debe evitar el resentimiento histórico popular hacia aquel país: “Un consorcio internacional compuesto por la British Gas, British Petroleum y Repsol - YPF está desarrollando un proyecto de 5 billones de USD para exportar Gas Licuado Natural vía Chile al Sur de California. Rivalidades históricas entre Bolivia y Chile podrían complicar el proyecto. San Diego Energy Giant Sempra es un comprador potencial de este gas.” 21
De antemano, la Embajada de los Estados Unidos sabía que el proyecto preveía la exportación de gas por Chile, cosa que tanto Jorge Quiroga como Gonzalo Sánchez de Lozada negaron en su momento, argumentando que serían estudios técnicos los que definirían la ruta del gas. Poco más tarde, en 2004, la embajada de los Estados Unidos ayudaría a Carlos Mesa a orientar la política hidrocarburífera del país con encuestas que le permitirían establecer las preguntas del referéndum, que finalmente no dio los resultados que buscaban ni Carlos Mesa ni la Embajada.
A través de la NED se canalizó proyectos con los cuales se planeaba implementar decretos y leyes redactados por consultores extranjeros y funcionarios de la Embajada. Por ejemplo, a continuación se plantea un borrador de ley para reestructurar el funcionamiento de la Policía: “…la asistencia técnica de los Estados Unidos ha ayudado a mejorar el entrenamiento de la policía y sus capacidades investigativas. Además, hemos desarrollado un mecanismo de supervisión y un proyecto de ley mejorado para controlar las actividades de la Policía. Si son implementadas por el siguiente gobierno, estas medidas legales y regulatorias podrían empezar a reducir [tachado por el Departamento de Estado] la corrupción en la Policía.” 22
En 2008, se descubrió que la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia financiaba grupos paralelos de inteligencia dentro de la policía que no rendían informes ante el Ministerio de Gobierno. 23 El mismo año también se descubrió documentación que probaba que la DEA (agencia antidrogas de los Estados Unidos) realizaba espionaje a dirigentes y políticos bolivianos a nombre de cooperación en materia de inteligencia con la policía boliviana. 24
Inteligencia
Control de Organizaciones Sociales y Apoyo a Líderes Políticos Las protestas sociales entre 2003 y 2005, que derivaron en la huida de Gonzalo Sánchez de Lozada y la renuncia de Carlos Mesa, abrieron una nueva veta para la injerencia de la Embajada de Estados Unidos y sus distintas dependencias: reducir la importancia de El Alto como centro de generación de ideas reivindicatorias y patrióticas, y la necesidad de mejorar las condiciones de vida de forma superficial para evitar futuros conflictos sociales.
Existía una preocupación evidente en los oficiales de la Embajada sobre las reivindicaciones de los líderes sindicales alteños respecto al manejo de los recursos naturales (principalmente el agua y el gas). Para frenar a las organizaciones sociales, buscaron cooptarlas a través de talleres con los dirigentes y de proyectos para parchar o maquillar los fracasos del modelo neoliberal y privatizador. Con este propósito, tan sólo la OTI invirtió US$ 11,8 millones entre 2004 y 2005. El año 2004, el presupuesto de OTI alcanzó a 6,3 millones para cumplir las siguientes metas:
“El proyecto tiene tres áreas interrelacionadas:
Reducir tensiones en áreas conflictivas a través del desarrollo de la comunidad.
Difundir información y promover un diálogo en temas de importancia nacional.
Identificar y apoyar a nuevos líderes indígenas moderados.”25 Varios de los proyectos de la OTI son explícitos en el propósito de neutralizar a las organizaciones sociales y evitar el surgimiento de proyectos políticos alternativos al modelo neoliberal, más aún si son promovidos por sectores populares.
“Un proyecto de la OTI por $9,000, ayudará al comité cívico de la ciudad de El Alto a entrenar a los microproductores en temas relacionados con la nueva ley de desarrollo económico y las oportunidades que ésta puede ofrecer. El segundo proyecto por $40,000 es una iniciativa público-privada en la que la alcaldía usará estos fondos para entrenar a 400 obreros alteños para que borden textiles para Ametex, la exportadora de textiles más grande del país [empresa de origen norteamericano].
“Una donación de la OTI para la instalación de cañerías de agua y alcantarillado le permitió al Ministerio de Obras Públicas cumplir su promesa en El Alto y distender las demandas de nacionalización de los servios de agua de sectores radicales.”26
La intención era clara: no se trataba de mejorar las condiciones de vida de los alteños, tampoco de permitirles el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, la intensión era apaciguar a las organizaciones sociales de El Alto para que abandonen sus demandas “radicales”. Incluso, luego de la nacionalización del servicio de agua potable de La Paz y El Alto, la Embajada de los Estados Unidos buscaba influir en la conformación de la nueva empresa que se encargaría de estos servicios. El enfoque fue evitar que se constituya una empresa pública o social sometida a control social, por lo que se busca que las autoridades opten por una opción mixta (combinación entre privado y público) o enteramente privada:
“Una encuesta financiada por la OTI y puesta en marcha por la Kriterion [empresa encuestadora], ha ayudado a líderes clave, incluyendo al alcalde de El Alto y al Ministro de Obras Públicas, a reconsiderar sus estrategias para lograr acuerdos en torno a temas conflictivos en La Paz y El Alto en relación al agua. La encuesta, llevada a cabo después de las protestas que expulsaron a la empresa francesa, demostraron que alteños y paceños tienen una opinión favorable sobre la formación de una empresa privada o mixta, y no respaldan las soluciones radicales propuestas por los dirigentes obreros y sociales.”27
USAID creía lograr sus objetivos no cuando los alteños recibían servicios públicos, no cuando mejoraba su calidad de vida, sino cuando los ciudadanos renunciaban a la vida orgánica de su sindicato u organización vecinal, cuando se desmovilizaban y dejaban de reclamar sus derechos y proponer una nueva patria.
“A pesar de la paralización general del país como consecuencia de los bloqueos, protestas y huelgas, algunas organizaciones beneficiadas por la OTI han continuado con sus actividades, demostrando que las comunidades que reciben apoyo y en las que se invierte en su desarrollo están menos atraídas por las protestas.”28
Sin embargo, la conciencia popular demostrada durante las jornadas de protesta social dejó claro que los indígenas pasarían inexorablemente a participar de los principales espacios de poder político en el país. Ante el surgimiento de líderes aymaras y quechuas, considerados por la Embajada Norteamericana “radicales”, “terroristas” y “narcotraficantes”, como denominan a todos los que se oponen a sus designios, se convirtió en un deber primordial para la Estados Unidos la capacitación y adoctrinamiento de potenciales líderes indígenas bolivianos, que les sigan siendo sumisos y obedientes, para lo que invirtieron en 2004 casi un millón de dólares (US$ 980.725)29.
“OTI también está financiando el viaje de una comisión a los Estados Unidos con propósitos de estudio para líderes políticos indígenas. Ésta se enfocará en cómo poblaciones minoritarias en Estados Unidos han desarrollado oportunidades de desarrollo económico para sus comunidades …”30
“Educación cívica y entrenamiento para nuevos líderes: La OTI trabaja con organizaciones juveniles indígenas clave que sean moderadas para proveerles oportunidades en educación sobre procesos políticos, entrenamiento en liderazgo y diálogo constructivo.” 31
Sin embargo, ni las acciones de la Embajada Norteamericana y ni las torpes intervenciones del Embajador Rocha tuvieron resultados y, en diciembre de 2005, se impuso en las elecciones generales el dirigente cocalero Evo Morales con el 54% de los votos. El proyecto de Morales propone eliminar el modelo neoliberal, una participación vigorosa de parte del Estado en la economía y hacer respetar la soberanía nacional, proyecto que condice con las aspiraciones de las organizaciones sociales y la ciudadanía en general.
Asamblea Constituyente y Referéndum por Autonomías Departamentales Pero la Embajada no se dio por vencida y prosiguió con acciones de intervención, refugiándose, junto con la oposición regional, en el proyecto de autonomías departamentales, que sirvió de palestra para un intento secesionista. Esta vez la intervención no se dio a través de la OTI sino de la NDI, con un financiamiento proporcionado por la NED. En este caso, trabajan rumbo a las elecciones de asambleístas para la Asamblea Constituyente y el Referéndum por Autonomías. El trabajo de la NDI consistió en financiar conferencias, discusiones y debates en los que se pueda recolectar opiniones y proyectar campañas. “Durante este cuatrimestre, la NID condujo una serie de talleres y foros divididos en dos partes y en los que se compartió información y se enfocó en las elecciones de asambleistas y en el referéndum sobre autonomías regionales.”32
El objetivo central de este proyecto era promover la autonomía, fundamentalmente en Santa Cruz, para asegurar su futuro proyecto opositor al gobierno de Evo Morales. “El NDI encuentra que el método de diálogo comunitario ha sido efectivo en su objetivo de juntar diferentes perspectivas y de crear un ambiente participativo. De esta forma, el NDI ha adoptado este modelo para conducir un evento de diálogo en Santa Cruz mediante el programa para partidos políticos financiado por USAID para facilitar una discusión abierta sobre descentralización y autonomías.”33
El que fue el programa de reforma a los partidos políticos tradicionales, se convertía ahora en el ente de financiamiento de los “diálogos” sobre autonomía y descentralización, un tema eminentemente político y sobre el cual los bolivianos definirían una posición a través del voto popular en el Referéndum.
El 3 de agosto de 2006, el Senado de los Estados Unidos confirmó la postulación de Philip S. Goldberg, como embajador de ese país en Bolivia. El 13 de octubre presentó sus credenciales frente al Presidente Evo Morales. Bolivia se encontraba ya en pleno Proceso Constituyente. ¿Quién es Philip Goldberg? Según la información oficial proporcionada por el departamento de Estado, es miembro del cuerpo diplomático de los Estados Unidos. Antes de llegar a Bolivia fue Jefe de la Misión Diplomática de ese país en Pristina, Kosovo, y durante la década de los noventa fue colaborador del embajador Richard Holbrooke en Bosnia. Todos estos países sufrieron guerras civiles de corte separatista. También fue parte de misiones diplomáticas de los Estados Unidos en Chile y Colombia, lo que le dio una importante experiencia acerca de los países de América Latina.34
El Agente del Separatismo
Desde su llegada al país, las acciones de la oposición se volvieron cada vez más agresivas y coordinadas, empezaron también una serie de ataques terroristas a dirigentes de organizaciones sociales y representantes del gobierno nacional, como la organización de grupos de choque con entrenamiento básico militar y de combate urbano, bajo el título de “resistencia civil”. Todas estas acciones y amenazas en contra de la seguridad interna del Estado tienen una asombrosa similitud con lo sucedido en Kosovo, cuando Philip Goldberg formaba parte de la delegación diplomática estadounidense en ese país, donde la demanda autonómica se convirtió rápidamente en demanda de independencia, sobre la cual siguen trabajando algunos líderes de Kosovo, con el apoyo de los Estados Unidos que, junto a unos otros pocos países, reconocen a Kosovo como Estado independiente desde 2008.
Primeros Indicios
Para 2007, era ya evidente la cooperación de la Embajada de los Estados Unidos a las Prefecturas, las cámaras empresariales y el proyecto de Autonomías. Sin embargo, parecía restringirse a una legítima cooperación, con cierto márgen de influencia política. Pero las verdaderas acciones de Philip Goldberg como jefe de la misión diplomática de los Estados Unidos empezaron a develarse.
El 5 de noviembre de 2007, apareció una foto en la que figuran Gabriel Dabdoub, dirigente de los empresarios, Goldberg y John Jairo Vanegas en la Feria de Exposición de Santa Cruz. Este último, un peligroso delincuente colombiano, miembro de una banda criminal compuesta por colombianos y bolivianos que fue desarticulada en noviembre de 2007 en Santa Cruz por la Policía Nacional. El entonces amigo de Goldberg fue arrestado y recluido en la cárcel de Palmasola.35
Por otro lado, otros indicios apuntaban a que desde la llegada de Goldberg al país, diversas agencias y fundaciones norteamericanas de “cooperación” formaban grupos de choque compuestos por jóvenes de las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Tarija y Cobija, bajo los conceptos de “resistencia civil” y “conflicto no violento” desarrollados por el Instituto Albert Einstein de los Estados Unidos. La orientación y accionar de esta fundación en realidad prepara, a través de acciones no armadas, el escenario para guerras civiles, golpes militares, etc.36
La destacada labor de esta institución se vio a plenitud en los países de la ex Yugoslavia, donde preparó a grupos opositores al presidente Slobodan Milosevic y coadyuvó a desatar las guerras de Kosovo y Georgia.37
Tanto en Bosnia como en Kosovo, Goldberg fue miembro de la misión diplomática Estadounidense, por tanto vio muy de cerca el accionar del Instituto Albert Einstein. Sin duda estaba en marcha un plan divisionista, articulado y financiado por el Imperio.
Las Actividades de USAID en 2007
Otro documento desclasificado por el Departamento de Estado en 2008, bajo el rótulo de “SENSIBLE PERO DESCLASIFICADO”, nos aclara varias de las actividades y percepciones de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia, durante la gestión diplomática de Philip Goldberg. Ese año, USAID manejó un presupuesto de 85 millones de dólares, sin embargo el mismo documento afirma que “otros donantes” también estaban desembolsando recursos, sin mencionar cuáles ni qué montos.
La orientación fundamental de la “cooperación” norteamericana ese año era fortalecer a los “Gobiernos Departamentales”, para esto implementaron el Programa de Democracia, que continúa las actividades de la Oficina de Iniciativas Transitorias. Este programa apoyó abiertamente el proyecto de autonomías de las prefecturas, a pesar de no tener un soporte constitucional en el marco normativo boliviano: “Actividades específicas que están financiadas bajo el Programa de Democracia incluyen:
a) Apoyo para la descentralización de gobiernos democráticos, en particular gobiernos departamentales y municipios selectos. La USAID fue el primer donante para dar apoyo a los gobiernos departamentales electos democráticamente para fortalecer la descentralización. El trabajo comenzó con la OTI (Oficina de iniciativas hacia una transición), y ahora está siendo continuado a través de otros proyectos.
b) Apoyo para una democracia multi-partido a través de IRI/NDI, incluyendo capacitación y formación (el éxito ha sido limitado).”38 El mismo informe revela que dentro de los planes de USAID, “si fondos adicionales para el Programa de Democracia estuvieran disponibles”, estaban:
” - Capacitar a los medios de comunicación en los principios básicos de la democracia
Más seguimiento y apoyo a los pasantes indígenas en la USAID y la Embajada, para construir y consolidar una red de graduados que abogan por el gobierno de EEUU en áreas claves.”39 Al mismo tiempo, el documento de USAID muestra la manera en que esta agencia del gobierno de los Estados Unidos impulsa la confrontación directa con el Gobierno Boliviano, utilizando a los medios de comunicación, a quienes desea impartir “principios básicos de democracia”, para atacar a todo el Gobierno, incluido el Presidente Evo Morales:
Programa de Diplomacia Pública debe ser continuado para contrarrestar los ataques contra el gobierno de EEUU (USG) (incluyendo la USAID) de altos niveles del GOB (Gobierno Boliviano), incluyendo al Presidente Morales y ministros claves. Estos ataques deben ser contrarrestados o mitigados, porque podrían amenazar nuestra capacidad para apoyar a Bolivia desarrollarse. Debemos también continuar nuestro programa ambicioso de diplomacia pública para aumentar el entendimiento por parte del GOB sobre lo que estamos haciendo y comunicar al pueblo boliviano que el gobierno de EEUU es su amigo, y que está dando apoyo para un amplio rango de programas para mejorar las vidas de todos los bolivianos. Más de 100 eventos públicos con los medios (un promedio de 2 por semana) fueron realizados durante 2007 para destacar el apoyo del gobierno de EEUU a través de la USAID, duplicando nuestros números del 2006.”
“Más productos de la diplomacia pública (radio, televisión, prensa) para comunicar al gobierno boliviano y al público general el amplio rango de esfuerzos que el gobierno de EEUU ha apoyado y que continúa apoyando durante los muchos años de cooperación (logros como el aeropuerto El Alto y la vía entre Santa Cruz y Cochabamba; más programas en radio para que los pobres que han beneficiado del apoyo estadounidense lo anuncien.”40
Es igualmente descarada la forma en que se refieren a los “pasantes indígenas” de USAID y los “pobres que se han beneficiado”, teniendo los primeros que “abogar” por el Gobierno de los Estados Unidos en áreas clave y los segundos que “anunciar” que se han beneficiado con los proyectos de USAID, como una forma de confrontar al Gobierno de Bolivia.
El Golpe Cívico Prefectural
Todas estas actividades y las ansias de la Embajada de los Estados Unidos de confrontar al gobierno boliviano derivaron en algunos de los días más tristes para el país en la última década, por el enfrentamiento entre bolivianos con varios muertos y heridos. Todo empieza la primera semana de mayo de 2008, cuando Goldberg se reúne con Tuto Quiroga y miembros del Senado para que aprueben la Ley de Convocatoria al Referéndum Revocatorio, confiados en que o el Presidente no aceptaría el reto y se deslegitimaría o que en caso de someterse al voto popular, sería revocado en su mandato. Sin embargo, los miembros del Consejo Nacional Democrático (CONALDE) no fueron consultados y el 23 de junio se reunieron en Tarija y emitieron una resolución en que rechazaban la realización de la consulta.41 El 2 de julio, Goldberg llegó de Estados Unidos, después de haber ultimado detalles y se reunió con los Prefectos del CONALDE para convencerlos de su plan, en un acto flagrante de injerencia política. El 5 de julio los prefectos “recapacitan” y aceptan ir al referéndum. El plan contemplaba una campaña en los medios de comunicación contra Evo Morales y paralelamente continuar con protestas callejeras. Nada de esto funcionó y el resultado fue más que contundente a favor de Morales: 67% de la población le dice Sí a su gestión.
Sin embargo, el plan de Goldberg no terminaba con el Referéndum, las violentas acciones, a nombre del “Impuesto Directo a los Hidrocarburos” (IDH), continuaron en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Tarija y Pando.
Goldberg se reunió con Sabina Cuellar, Prefecta de Chuquisaca, y poco después ésta pide la renuncia de Morales. El 21 de agosto, Goldberg se reunió clandestinamente con el Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y cuatro congresistas norteamericanos. El 24 de agosto, el CONALDE rechazó cualquier diálogo con el gobierno y llama a un paro general. El 25 de agosto, el embajador de los Estados Unidos se reunió nuevamente con Costas y se inicia la etapa final del plan golpista. Se habían puesto en acción los grupos de choque entrenados bajo la doctrina del Instituto Albert Einstein, que empezaron a tomar las radios campesinas y comunitarias, los medios de comunicación, las instituciones públicas, a evitar que funcionarios del gobierno aterricen en los aeropuertos, a saquear empresas y oficinas del Estado. El terrorismo avanza y un grupo de activistas del Comité Cívico de Tarija hace estallar un ducto de gas. Todas estas acciones estaban orientadas a que el Gobierno reaccione con violencia, impulsado por el resultado obtenido en las urnas, sin embargo, las fuerzas públicas se repliegan y no dan paso a los planes del golpismo.
La Expulsión de Philip Goldberg
El 10 de septiembre, el Presidente de la República, Evo Morales, hizo respetar la soberanía y unidad del país. La injerencia de los Estados Unidos en Bolivia había llegado al límite: “Sepan que aquí hay una autoridad externa que conspira contra la democracia. Sin miedo, declaro al embajador de EE.UU. persona non grata. Pido al canciller enviar esta decisión para que retorne a su país. En Bolivia no queremos separatistas que atenten contra la democracia” “[las acciones de los Prefectos y Comités Cívicos son] un golpe de Estado civil, cívico y prefectural. En las dictaduras militares se cerraban las radios mineras, ahora los cívicos van por las radios campesinas. No hay dónde perderse”.
“No permitiremos que algunas familias, algunos grupos, hagan de este palacio [Palacio de Gobierno] un centro de negociados. Me preguntaron si me asusta lo que pasa, ¿por qué asustarme? Estos momentos son para organizarnos, para concientizarnos y para defender a la patria”. Philip Goldberg, antes de abandonar el país, nos dejó dos cosas: primero, sendas amenazas sobre lo que sucederá con Bolivia por esta decisión, acorde al discurso característico de la embajada de los Estados Unidos en Bolivia, como vimos a través de sus distintos documentos desclasificados. Segundo, a la salida de Goldberg acompañarían días tristísimos al país: los grupos que promocionó el imperio masacraron a varios campesinos en Pando y la asonada golpista continuó generando enfrentamientos entre grupos de ciudadanos que defendían la unidad del país y la institucionalidad democrática, expresada en los resultados del Referéndum del 10 de agosto, y quienes, a nombre de la legítima aspiración de los pueblos a la autonomía, buscaban la división del país, gritando “¡independencia!” en las plazas.
Philip Goldberg se fue del país y tras él salieron la NAS (Narcotics Affairs Section) y la DEA (Drug Enforcement Administration), también expulsadas por el gobierno nacional, lo que sin duda redujo el perfil de la Embajada de los Estados Unidos en Bolivia. Sin embargo, el imperio no descansa ni los pongos que le hacen el juego en Bolivia. Por tanto, Bolivianos, atentos ¡A organizarnos, a concientizarnos y a defender la Patria!
¡¡¡Kawsachun Bolivia!!!
Notas:
18 NED - CIPE, 1 de Mayo, 2004, Lucha contra la corrupción en procesos de licitación pública.
19 Ibid.
20 Ibid.
21 La Paz, 30 de Julio del 2002. Transición, desafíos en el futuro y el rol de los EE.UU. (”Challenges ahead and the U.S role”)
22 Ibid.
23 Desaparición de COPES reduce la labor de inteligencia policial, La Prensa, 8 de marzo de 2009
24 La DEA sigue los pasos de Goldberg y USAID, El Deber, 8 de noviembre de 2008.
25 USAID, The OTI Bolivia Program, july 2005.
26 USAID, Field Report Bolivia, May 2005.
27 Ibid. 28 Reporte USAID - OTI, Junio 2005. 29 Ibid. 30 Ibid. 31 USAID, The OTI Bolivia Program, july 2005. 32 National Democratic Institute for International Affairs, Bolivia: Constructive Citizen Dialog, Abril 2006. 33 Ibid. 34 www.state.gov/r/pa/ei/biog/73005.htm 35 La Cancillería citará a Embajador de EE.UU. por foto junto a delincuente colombiano, El Deber, 6 de noviembre de 2007. 36 Para conocer las violentas prácticas de sabotaje y protesta del Instituto Albert Einstein, entre las que se encuentra el sabotaje a elecciones y la conformación de gobiernos soberanos paralelos, visite: www.aeinstein.org. 37 Thierry Meyssan , La Albert Einstein Institution: No violencia según la CIA, Paris, 2005. 38 USAID/BOLIVIA, Resumen de Programas, Sensible pero Desclasificado, 2007. 39 Ibid. 40 Ibid. 41 La Razón, 24 de junio de 2008.