Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños anasuS !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: el ALBA debatirá propuestas
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 16/10/2009 21:33
 

ALBA discutirá la aplicación de bloqueo contra régimen de facto hondureño

La discusión se dará en el contexto de la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) que se realizará este viernes
      
 Previo a la reunión de jefes de Estado, los cancilleres de las naciones del ALBA se reunieron el jueves en Cochabamba

El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que el ALBA debatirá propuestas para aumentar las sanciones contra el actual gobierno golpista de Honduras.

En el contexto de su VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) analizará este viernes la posibilidad de aplicar un bloqueo comercial y económico sobre el régime golpista instalado en Honduras desde el pasado 28 de junio, fecha en la que apartó del poder al presidente constitucional de ese país, Manuel Zelaya, a través de un golpe de Estado militar.

La eventual aplicación de la medida del ALBA contra el gobierno de facto de Honduras, encabezado por el empresario Roberto Micheletti en Honduras, se daría de no producirse en las próximas una solución a la crisis en esa nación centroamericana, que pasa por la restitución de Zelaya en sus funciones.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, cuyo país es anfitrión de la cita del ALBA, aseguró que se debatirán propuestas para aumentar las sanciones contra el actual gobierno golpista de Honduras.

Las decisiones se analizarán después de que la legítima canciller de Honduras, Patricia Rodas, ofrezca un detallado informe sobre la situación de su país.

"Ustedes saben que hay un ultimátum en Honduras para que Zelaya pueda ser restituido", dijo el Choquehuanca en alusión al plazo fijado por el mandatario constitucional del país centroamericano para que se le restituya en sus funciones.

"Se habla de un bloqueo comercial, de un bloqueo económico. Hay varias propuestas que se discutirán", agregó el canciller boliviano, quien emitió estas declaraciones luego de una reunión con sus homólogos de los países de la ALBA realizada en la céntrica ciudad boliviana de Cochabamba, sede de la VII Cumbre del bloque de integración y cooperación.

Las declaraciones de Choquehuanca se dieron luego de que representantes de la comisión de diálogo de Zelaya informaran que el proceso para viabilizar el Acuerdo de San José ha avanzado en un 95 por ciento y que confían en firmar, este viernes, un acuerdo que ponga fin a la crisis política.

"Estamos optimistas de que mañana tendremos un acuerdo, posiblemente a mediodía", dijo a periodistas Víctor Meza, miembro de la comisión de diálogo de Zelaya, al anunciar que las negociaciones del día jueves habían concluido y que el tema está "en un 95 por ciento avanzado".

Meza explicó el pasado miércoles, lo que había era "un texto único, no un acuerdo", que es "como un preámbulo inmediato de un acuerdo".

Agregó que Zelaya y el presidente de facto, Roberto Micheletti, le han hecho observaciones al texto consensuado y que, en ese proceso, han estuvieron empeñadas las comisiones en la jornada del jueves.

La jornada se mantuvo en un total hermetismo hasta el final por parte de las comisiones de diálogo, que estuvieron reunidas por más de doce horas.

"El diálogo no ha concluido, la mesa de diálogo sigue establecida, sigue funcionando", expreso Meza, también ministro de Gobernación del gobierno constitucional de Zelaya.


VII Cumbre ALBA se juega por la democracia en Honduras, apuesta por el SUCRE y rechaza bases militares en Latinoamérica

(ABI) Cochabamba, (BOLIVIA), 15 oct (ABI).- La VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), abre el viernes en la ciudad de Cochabamba, centro de Bolivia, con el desafío de instituir el Sistema Unificado de Compensación Regional (SUCRE) como medio de intercambio en los países que conforman el bloque, plantado contra el libre comercio y el capitalismo, y con la crisis política en Honduras y la intención de Estados Unidos de instalar bases militares?en Colombia, como telón de fondo.

        El foro latinoamericano, creado hace un lustro, se pronunciará con énfasis especial sobre el quiebre institucional en la centroamericana Honduras, donde el presidente legítimo, Manuel Zelaya, refugiado en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, desde fines de setiembre, busca reanudar su mandato pese a las resistencias del gobierno de facto de Roberto Micheletti, que se hizo del poder en junio por vía de los fusiles.

        La VII Cumbre de la ALBA, que tendrá espacio entre viernes y sábado, firmará una declaración, con acento en la crisis hondureña en momentos en que la Organización de Estados Americanos intermedia el restablecimiento del orden constitucional en el país mesoamericano.

      El canciller boliviano, David Choquehuanca, refirió "una declaración especial sobre Honduras y luego habrá una declaración especial de los presidentes, que van a fijar su posición sobre las bases militares en Colombia".

      Los presidentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Dominica, Honduras, Antigua y Barbuda y el premier de San Vicente y Granadinas habían confirmado su asistencia hasta el jueves.
     
        La euroasiática Rusia observará el desarrollo de la Cumbre, que acoge a delegaciones de 40 países en la misma calidad.

      De hecho, el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, llegó a media mañana del jueves a La Paz, de donde siguió, en compañía del presidente anfitrión de la cita albiana, Evo Morales, al nacionalizado centro minero de Huanuni, en el sudeste boliviano y bastión de las históricas luchas sociales en el país andino amazónico, para indagar in situ el proceso de nacionalización emprendido por el gobierno de Bolivia.

      Correa fue el primer mandatario boliviano en llegar, este mismo jueves, de tarde, a Cochabamba, que lucía sus mejores galas para acoger la cita presidencial.

      El jefe de la diplomacia boliviana explicó que Correa "tiene interés de conocer el proceso de recuperación de las empresas estratégicas" que impulsa Morales que nacionalizó ese centro minero y la siderurgia criolla.

        "Correa tiene interés de conocer cuál es el proceso de recuperación de las empresas estratégicas ", explicó.

          El canciller boliviano informó que la cumbre de la ALBA abordará en su agenda la conformación del SUCRE como un primer paso para construir una independencia económica del dólar, la situación de Honduras, las bases norteamericanas en Colombia, la evaluación de mecanismos para llevar adelante un progresivo plan de industrialización "que ayude a terminar con la pobreza pero respetando la Madre Tierra".

        "No generando más desequilibrios; es un proyecto muy importante donde se está construyendo un nuevo modelo, una nueva alternativa frente a los modelos depredadores, como el capitalismos, que han generado desequilibrios", remarcó.

        La Cumbre de la ALBA, que rechazó con vehemencia la instalación de bases militares estadounidenses y de cualquier otra potencia en la región, abrió el jueves con un encuentro de los movimientos sociales que agrupa a decenas de representantes de los países del ALBA y se potenciará el viernes con una rueda de negocios a la que confluyen empresarios de Bolivia, Cuba Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda y San Vicente y Granadinas y una delegación empresarial de Rusia.

      El encuentro empresarial apunta a generar un movimiento económico superior a los 30 millones de dólares.

        Al menos 200 empresas se han inscrito a las citas de negocios en carteras y rubros diversos, detalló el director del organizador Programa de Inversiones Sociales (Propaís), Martín López.

        De acuerdo con Choquehuanca, 11 empresarios de Cuba; 25 de Ecuador, 9 de Venezuela y 65 de Bolivia se han anotado para el evento.

        La ronda de negocios sustanciará un Encuentro de Complementariedad Productiva, feria exposición que contará con la presencia de 90 expositores.
       
      La Cumbre también definirá los principios de una integración comercial y aprobará un sistema de compensación de pagos como primer paso hacia una futura moneda común, que La Paz propone se denomine Pacha.

      "Casi todos los países que conforman el bloque estarán presentes en la reunión de Cochabamba, además de los invitados especiales que no han confirmado su participación como Uruguay, Paraguay, Rusia y unas 40 mil personas más que se congregarán en el estadio Félix Capriles (de Cochabamba), para la reunión de movimientos sociales", dijo.

      La Cumbre también tratará temas de relieve tales como la institucionalidad del ALBA.

      Por ejemplo, los países deberán establecer los tiempos que durarán las presidencias pro tempore que se instalen en el bloque.

      "Además, esta alternativa al ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas postulada en la deécada de los ’90 por el presidente de EEUU, George Busch padre), es un espacio de integración basado bajo principios de complementariedad y solidaridad entre todos sus componentes", manifestó.

      "Se van a establecer también, principios del Tratado del Comercio de los Pueblos, que sentará las bases para implementar el comercio complementario y solidario, que es lo opuesto al libre comercio", explicó Choquehuanca.

      Está también, dentro de los temas esenciales, una declaración para la protección de la salud de la Madre Tierra, con el fin de sentar las bases de un desarrollo económico en armonía con la naturaleza.

      Asimismo se debatirán los impactos del cambio climático en el plantea, provocado por los países desarrollados.

      En ese marco, los mandatarios prevén coordinar acciones sobre la Cumbre del Cambio Climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca).



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: residente Enviado: 16/10/2009 22:38
Alba, tercermundista latinoamericana


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados