Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Chacón confirma el envío de otros 511 militares a Afganistán
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 18/12/2009 03:41
Chacón confirma el envío de otros 511 militares a Afganistán

España aumentará en 511 efectivos su contingente permanente en Afganistán, que superará en 2010 los 1.500 soldados. Así lo confirmó ayer en el Congreso la ministra de Defensa, Carme Chacón, quien explicó que 465 militares se dedicarán a la "formación, capacitación e instrucción" del nuevo Ejército afgano y otros 46 se integrarán en los cuarteles generales de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF).

      La noticia en otros webs

      España formará a uno de cada 20 miembros del Ejército afgano

      Defensa anuncia un "repliegue progresivo" de Bosnia-Herzegovina

      Chacón concretó la cifra en la réplica a los portavoces parlamentarios, pues en su intervención inicial sólo adelantó que se enviarían "tres nuevos equipos de formación [ahora hay dos] que, además de los instructores, incluirán las unidades de protección complementarias. Con esto", agregó, "el año próximo España formará a 2.000 militares del Ejército afgano. Eso significa que a uno de cada veinte lo formarán militares españoles". Además, se enviarán 40 guardias civiles para el adiestramiento de la policía afgana.

      Chacón justificó este esfuerzo por la necesidad de acelerar la afganización; es decir, el fortalecimiento de las instituciones afganas para que éstas puedan hacerse cargo cuando antes de su propia seguridad. La ministra eludió, sin embargo, poner fecha límite a una misión que se inició en 2002 y ha costado ya 1.550 millones de euros (un millón al día en el último año).

      Chacón explicó que el refuerzo se centrará en la provincia de Badghis, bajo responsabilidad española, y se concretará en la Conferencia Internacional sobre Afganistán, el 28 de enero en Londres, antes de someterse a votación del Congreso, ya en febrero. La mayoría de los partidos adelantaron su apoyo, aunque Beatriz Rodríguez-Salmones, del PP, exigió que sea el propio José Luis Rodríguez Zapatero quien comparezca.

      Al contrario que en ocasiones anteriores, la iniciativa de enviar más tropas partió esta vez del jefe del Gobierno, quien anunció una "aportación significativa" a la nueva estrategia para Afganistán del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con quien se reunió el pasado 13 de octubre en la Casa Blanca. Obama anunció el 1 de diciembre el envío de otros 30.000 militares estadounidenses y pidió 10.000 más a los países aliados para atender las demandas del general McChrystal, comandante en jefe de la ISAF. A falta de que se pronuncien Francia y Alemania, la contribución española está entre las mayores: supone un aumento del 50% del actual contingente permanente (998 efectivos, sin contar a los 70 que se ocupan de la seguridad del aeropuerto de Kabul hasta el 1 de abril) y casi duplica a los 778 militares fijos que había hasta que el 28 de noviembre se completó un primer refuerzo de 220.

      El aumento en Afganistán irá acompañado de una reducción en Bosnia-Herzegovina, donde España, con 262 militares, es el segundo contribuyente de la Operación Althea de la UE. Chacón anunció un "repliegue progresivo" en 2010 y la contribución con 30 militares (el 15% del total) a la nueva misión de entrenamiento del Ejército bosnio.

      En cambio, no concretó si habrá que incrementar las tropas españolas en Líbano (que ahora ascienden a 1.002 efectivos) por el hecho de que el 28 de enero un general español, Alberto Asarta, asuma por vez primera el mando de la Fuerza Interina de la ONU para Líbano (FINUL), con 12.000 cascos azules.

      http://www.elpais.com/articulo/espana/Chacon/confirma/envio/otros/511/militares/Afganistan/elpepiesp/20091218elpepinac_10/Tes



      Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
      Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
      De: Nobotuma Enviado: 18/12/2009 03:56
      ¿Hasta cuándo será esto?

      Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
      De: residente Enviado: 18/12/2009 04:32
      NOBO
      ¿Hasta cuándo será esto?
      Primero los rusos (comunistas),
      ahora los árabes (terroristas)
      La OTAN es el frente de resistencia

      Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
      De: residente Enviado: 18/12/2009 05:42
      La Alianza Atlántica (OTAN)
       
      La formación de la Alianza Atlántica atravesó varias fases. En 1947, franceses y británicos habían firmado el Tratado de Dunquerque teniendo aún como objetivo Alemania. En marzo 1948, tras el golpe de Praga y bajo el consejo norteamericano, se firma el Tratado de Bruselas firmado por Francia, Gran Bretaña y los países del Benelux. Por este tratado, ya claramente dirigido contra la amenaza soviética,  nació la Unión Europea Occidental.

      Paralelamente, el bloqueo soviético de Berlín va a propiciar un giro histórico en la diplomacia norteamericana: el 11 de junio de 1948 el Congreso aprueba la resolución Vandemberg (presidente republicano de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado) que permitía al poder ejecutivo concluir alianzas en tiempos de paz. Era el fin del aislacionismo norteamericano.

      Finalmente, se firmaba en Washington 4 de Abril de 1949 el Tratado del Atlántico Norte o Alianza Atlántica. Lo firmaron doce países (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal). En 1952 Turquía y Grecia accedieron al Pacto, la República Federal de Alemania en 1955 y, finalmente España, que tuvo que esperar a la muerte de Franco para participar en la defensa occidental en pie de igualdad, en 1982.

      El artículo 5 es la clave del tratado y en caso de una agresión contra un estado miembro  compromete a sus miembros a tomar las medidas necesarias "incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte".

      En 1950, tras el desencadenamiento de Guerra de Corea, se creó una estructura militar permanente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Aunque no son exactamente lo mismo, Alianza Atlántico y OTAN se utilizan como términos sinónimos.

      El Consejo Supremo, es el órgano supremo de dirección política de la Alianza. Tiene un Secretario General, portavoz de la Alianza, que tradicionalmente ha sido un europeo. El español Javier Solana ejerció ese cargo de 1995 a 1999. Los norteamericanos se han reservado siempre los altos cargos militares, esencialmente el SACEUR (Supreme Allied Commander in Europe).

      Durante la guerra fría y en el marco de la OTAN, los EE.UU. han mantenido una importante presencia militar en Europa.

      La Alianza Atlántica no ha estado libre de tensiones internas. Las más importantes son las que protagonizó el francés De Gaulle en los años sesenta en su búsqueda de una mayor autonomía europea respecto a EE.UU. Francia llegó a abandonar la estructura militar integrada de la OTAN en 1966.

      La OTAN ha sido un éxito y ha sobrevivido al fin de la guerra fría. No obstante, el gran problema ulterior es redefinir sus objetivos en un mundo en el que ya no existe la amenaza que le hizo nacer.

      En 1999, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia, Polonia, la República Checa y Hungría se adhirieron a la Alianza. Les siguieron en el 2004 Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia.

      La OTAN, tras el fin de la guerra fría, ha dado pasos para hacer frente a los nuevos desafíos militares. En abril del 2003 la OTAN acordó lídera la Fuerza Inernacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán -International Security Assistance Force- (ISAF).

      http://www.historiasiglo20.org/GLOS/OTAN.htm

       

       


      Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
      De: residente Enviado: 18/12/2009 05:43
       

      La OTAN apuesta por la nueva estrategia de Barack Obama y promete refuerzos

      La OTAN apuesta por la nueva estrategia de Barack Obama en Afganistán. Reunidos en Bruselas, los ministros de Exteriores de la Alianza Atlántica han respondido afirmativamente al llamamiento del presidente estadounidense para que contribuyan con más efectivos en la guerra contra los talibanes. EEUU enviará 30.000 soldados más antes de mayo y espera que el resto de países de la ISAF incrementen en al menos 7.000 los efectivos.

      Según un portavoz de la OTAN, ese número podría haberse alcanzado ya, pues “más de 20 países se han comprometido a enviar refuerzos o están dispuestos a hacerlo en los próximos meses. Todo ello, añade, sumado a los 38.000 efectivos que están desplegados en la actualidad”. Italia, Georgia, Polonia, Gran Bretaña y Eslovaquia encabezan la lista de países que se ya han comprometido a enviar refuerzos. Sin embargo, dos miembros de la OTAN, Canadá y Holanda, retirarán casi 5.000 hombres en los próximos 2 años. Mientras el gobierno estadounidense defiende su estrategia ante un Congreso escéptico, Francia ya ha anunciado que sólo enviará tropas si se dedican a labores de entrenamiento. España ha dicho que antes de comprometerse debe debatirlo en el parlamento. Alemania ha prolongado su misión en Afganistán, pero sin alterar su número de efectivos


      Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
      Tema anterior  Tema siguiente
       
      ©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados