|
General: Que cosas pasan en Colombia
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Quico º (Mensaje original) |
Enviado: 21/12/2009 00:00 |
La bananera de EEUU armó a los paramilitares colombianos
La Fiscalía de Colombia pedirá la extradición de los directivos de Chiquita, la antigua United Fruit Co. La Justicia acusa a la multinacional de financiar una red que perpetró 11.000 asesinatos
El ex jefe paramilitar colombiano arrepentido Salvatore Mancuso (centro) llega a un juzgado de Medellín para prestar testimonio contra Chiquita Brands. ANTONIO ALBIÑANA - Bogotá - 19/12/2009 08:00
La impunidad que ha presidido la actuación de las multinacionales bananeras en Latinoamérica durante más de un siglo podría llegar a su fin antes de que acabe el año. La United Fruit Company, hoy rebautizada Chiquita Brands Inc., protagonista de golpes de Estado, masacres y apoyo a dictaduras en el subcontinente durante décadas, se sentará en el banquillo de los acusados en Colombia por financiación de una red del paramilitarismo, que ocasionó al menos 11.000 víctimas en la región del Urabá.
La Fiscalía colombiana se dirigió a principio de mes al Director de Asuntos criminales del Departamento de Justicia de EEUU, Thomas Black, para que notificara a los ciudadanos estadounidenses directivos de Chiquita Brands, con sede en Cincinnati, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser y Dorn Robert Wenninger, que están siendo investigados como criminales en Colombia por "concierto para delinquir agravado". El paso siguiente será en los próximos días la petición de extradición, que podría extenderse a otros 19 miembros de la Junta Directiva de Chiquita, para que respondan por la financiación a los paramilitares colombianos en operaciones dirigidas a la "protección" de la bananera, la ocupación de tierras mediante el desplazamiento forzado y la eliminación de sindicalistas.
La frutera facilitó miles de fusiles y millones de balas a grupos armados
Ya son 127 las familias colombianas que se han personado como víctimas en un proceso que, según declaró a ABC News el experto esta-dounidense en Derecho Internacional Terry Colling Sworth, "es el caso más grande de terrorismo de la historia reciente, con tres veces más víctimas de las que produjo el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York". Por su parte, la relatora general de la ONU para la independencia judicial, Gabriela de Alburquerque, de visita en Colombia hasta el pasado miércoles, trajo en su agenda la necesidad de hacer justicia sobre Chiquita Brands, con la imprescindible extradición de sus ejecutivos desde EEUU.
"República bananera" ha sido durante décadas la denominación de países, como Honduras, cuyos gobiernos actuaban como títeres de las fruteras estadounidenses y, por extensión, de los países latinoamericanos donde ha reinado la arbitrariedad, la corrupción y la dependencia. En Colombia se cumple en estos días el 81 aniversario de la "matanza de las bananeras" perpetrada por el Ejército colombiano en la estación central de Ciénaga, a las órdenes de la United Fruit Company, cuyo recuerdo constituye un capítulo central en Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez.
Entonces se trataba de acallar las protestas sindicales. Hasta hoy mismo los gerentes bananeros han seguido en la misma línea, financiando a los paramilitares y fomentando el destierro de las familias campesinas para extender los cultivos. La declaraciones voluntarias de los jefes paras, en el marco de la "Ley de Justicia y Paz", que les garantiza impunidad a cambio de la "verdad" y de una improbable "reparación" a las víctimas, han sido decisivas para desempolvar centenares de causas a las que EEUU y Colombia pretendieron dar carpetazo. Salvatore Mancuso, Raúl Emilio Hasbún, Ever Veloza y Fredy Rendón han detallado pagos millonarios a las Autodefensas Unidas por parte de Chiquita Brands para desplazar a sangre y fuego a los campesinos de sus tierras con la complicidad del Gobierno colombiano hasta hace dos años. Los defensores los de derechos humanos estiman que estas prácticas continúan con el protagonismo de "bandas emergentes", como las Águilas Negras.
Confesiones de paramilitares
Las confesiones de los jefes históricos de los paramilitares han llegado más lejos. Según las declaraciones a la fiscalía del capo Raúl Emilio Hasbún, los paramilitares recibieron 4.200 fusiles AK-47 y 5 millones de proyectiles procedentes de Bulgaria camuflados en un barco de Chiquita Brands. Además, y mediante soborno a las autoridades aduaneras, la multinacional bananera consiguió establecer un puerto privado en Turbo (región de Antioquia) que también sirvió para actividades de narcotráfico. Las embarcaciones Chiquita Bremen y Chiquita Belgie embarcaron en ese puerto una tonelada y media de coca camuflada entre la fruta en 2001.
Cuando empezaron a conocerse sus actividades delictivas, Chiquita lanzó una estrategia de ingeniería financiera para crear empresas con nombres nuevos y fingir que habían terminado sus operaciones en Colombia. Sin embargo, la fiscal especial para el caso, Alicia Domínguez, considera probado que las empresas Olinsa, Invesmar y Banacol S.A., esta última con sede en las Islas Vírgenes británicas, han seguido pagando a los paras por su "protección". Concretamente, Olinsa tiene un contrato con Chiquita Brands hasta 2012 y es una tapadera de la multinacional que en realidad nunca ha dejado de actuar en suelo colombiano desde la masacre de 1928, cuando se llamaba United Fruit Company.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
Eso no es del gobierno ni del pueblo de Estados Unidos, eso pertenece a los comerciantes ambiciosos, y eso va a ser castigado |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 21/12/2009 00:40 |
Podriamos estar de acuerdo residente, pero no es tan sencillo, si el estado yanqui no los apoyara, jamás se atreverían a hacer lo que hacen, pero no solo los apoyan, estas grandes corporaciones, son y han sido siempre, la punta de lanza del imperio. Ojalá no se inventen una treta con la que salvarles el pellejo como siempre han hecho, aunque ahora vivimos otros tiempos y se lo han de pensar más. |
|
|
|
Público - 19/12/2009
La United Fruit Company, hoy rebautizada Chiquita Brands Inc., protagonista de golpes de Estado, masacres y apoyo a dictaduras en el subcontinente durante ...
elmundo.es - 14/12/2009
... a pesar de que no exporta bananas, cuenta con grandes compañías distribuidoras y procesadoras como Chiquita, Dole y Del Monte entre otros.
La Opinión - 07/12/2009
Entre 1997 y 2004 cuando los paramilitares fueron los responsables de unos once mil asesinatos en el Uraba, Chiquita Brands, a través de la empresa de ...
El Financiero - hace 18 horas
Compañías líderes como Chiquita y Dole consideran que es prematuro opinar sobre un impacto positivo en la productividad, el empleo, el rendimiento por ...
El Pais - Cali Colombia - 19/12/2009
Ahora, hay una verdad subyacente que de pronto sí la tengan ellos: si hubo organizaciones y personas que promovieron el paramilitarismo, como Chiquita ...
La Jornada (México) - 07/12/2009
La Fiscalía General de Colombia llamó a declarar a tres directivos de la trasnacional estadunidense Chiquita Brands por financiar paramilitares entre 1997 y ...
Granma Internacional - 26/11/2009
Solo golpes de Estado, muerte y atraso ha traído a la América Latina y el Caribe la transnacional bananera norteamericana Chiquita Brands. ...
Diario Extra Costa Rica - 16/12/2009
Jorge Sauma: En el país el 48% de la producción es de productores independientes, no es Banana Republic como quieren decir algunos que andan difamando la ...
La Nación Costa Rica - 24/11/2009
... Chiquita Brands y Dole. Para el funcionario europeo, ese paso podría tardar un par de semanas, pero lo importante, anotó, es que "la parte del banano ...
Reuters América Latina - 15/12/2009
Aunque Estados Unidos no exporta bananas, es parte del acuerdo en representación de grandes distribuidores de frutas de ese país como Chiquita, ...
|
|
|
|
Quico
La crisis de Estados Unidos ha cambiado el modo de actuar del gobierno estadounidense, pues en parte esa crisis fué ocasionada por banqueros ambiciosos, vendedores de casas y fabricantes y vendedores de automoviles sin escrúpulos
|
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 21/12/2009 00:52 |
Hubo un actor norteamericano que no tenía un pelo en la cabeza que popularizo una frase, y era ¿Me lo dices, o me lo cuentas? |
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 21/12/2009 01:02 |
La United Fruit, ha sido históricamente responsable por la represión sistemática y el asesinato de los obreros,en Colombia, no en vano ha cambiado el nombre ,pero Chiquita sigue siendo la responsable, no por nada en la lista de asesinados por los paras, figuran la mayoría de sus delegados sindicales.
L a United tiene una larga historia de violencia y corrupción en todos los países centromaericanos, y sus intereses se ligan a todos los cambios políticos que pudieran afectarla, obviamente el gobierno estadounidense de turno ,siempre ha cumplido con la función que el capitalismo le tiene asignada, vigilante de las ganacias de sus corporaciones ,de su clase dominante, eso salta a la vista descaradamente y solo un idiota podria presuponer otra cosa.
mati
REPUBLICA BANANERA:
LA UNITED FRUIT COMPANY
La historia del crecimiento de las bananas en Centroamérica está ligada estrechamente
a la historia de la política en el área desde 1880 hasta 1970. Con anterioridad a 1870
las bananas eran desconocidas en los Estados Unidos. Las primeras bananas se importaron a
EEUU en 1870 y 28 años mas tarde, los Estadounidenses consumían 16 millones de racimos
al año. La historia comienza en 1871 con la construcción de un ferrocarril en Costa Rica
por un industrial de 23 años de edad de Brooklyn, Keith Minor. Él proyecto costó
centenares de vidas, incluyendo las de dos de sus hermanos. Keith era un hombre que hacía
cualquier cosa para avanzar en sus intereses. Él, incluso se casó con la hija del
Presidente de Costa Rica. Sus esfuerzos dieron resultado y con el tiempo ganó el título
de "Rey sin Corona de Centroamérica".
Mientras Keith construía el ferrocarril en Costa Rica estaba ejecutando también un
plan mucho más grande. Conforme la construcción progresaba, él plantaba bananas en las
servidumbres terrestres al lado de las vías. Los bananos florecieron y, con el
ferrocarril terminado, era posible económicamente transportar las bananas a los mercados
ávidos de los Estados Unidos y Europa. Diez años mas tarde, Keith poseía tres
compañías bananeras. Keith entonces se asoció un marino de Cabo Cod, el Capitán
Lorenzo Baker y a un empresario de Boston, Andrew Preston. Juntos reunieron el dinero para
fundar la Boston Fruit Company. En 1899, la Boston Fruit Company y la United Fruit Company
(UFCO) se fusionaron para formar la compañía más grande de bananas en el mundo, con
plantaciones en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo.
Poseían once barcos de vapor, conocidos como la Great White Fleet, más otros 30 buques
alquilados o arrendados. La compañía también poseía 112 millas de ferrocarril que
vinculaba las plantaciones con los puertos.
En 1901, el entonces dictador Guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera otorgó a UFCO la
exclusiva en el derecho a transportar correo entre Guatemala y EEUU. Esta fue la primera
entrada de la UFCO en Guatemala. Gobernada por un dictador derechista quien haría
cualquier cosa que la UFCO quisiera, Keith Minor juzgó que Guatemala tenia "un clima
ideal para las inversiones". Creó la Compañía Guatemalteca de Ferrocarril, como
una filial de UFCO, y capitalizó 40 millones de dólares. Contrató con Cabrera la
construcción de un ferrocarril entre la Ciudad de Guatemala y Puerto Barrios. UFCO
también obtuvo permiso de compra de los terrenos en Puerto de Barrios a precio nominal y
recibieron un subsidio de tierra de una de una milla por 500 yardas junto al muelle
municipal. Keith también negoció el contrato para construir la línea de telégrafo
desde la capital a Puerto Barrios.
Los otros países en América Central y Sudamérica también cayeron bajo el poderoso
manto de la UFCO, llamada "yunai" o "La Frutera" en América Latina,
pero ninguno estuvo tan subordinado como Guatemala. La UFCO en Guatemala generaba el 25
por ciento del total de la producción de la compañía. En Guatemala, United Fruit obtuvo
el control de, virtualmente, todos los medios de transporte y comunicaciones. La UFCO
cobraba un arancel sobre cada artículo de flete movido dentro y fuera del país a través
de Puerto Barrios. Por muchos años, los cultivadores de café de Guatemala pagaron
tarifas muy altas, ocasionando que el precio del café Guatemalteco en el mercado mundial
fuera muy elevado.
La capital "del gobierno" de la United Fruit Company, en Guatemala, estaba en
Bananera donde construyo su cuartel general. Desde aquí dominaba su imperio y corrompia
los niveles internos del gobierno y la política en Guatemala. La United Fruit Company se
eximió a sí misma de, virtualmente, todos los impuestos por 99 años. UFCO metió sus
zarpas en casi todos los pasteles en Guatemala, con el apoyo incondicional de los
dictadores de derechas quienes mantuvieron su poder aterrorizando a la gente y arrestando
a los ciudadanos destacados, los cuales eran asesinados sobre la marcha o torturados en
prisión para extraerles confesiones. Durante la ola de la represión de Ubico, centenares
fueron asesinados en solo dos días.
En 1944, los Guatemaltecos derrocaron al dictador derechista entonces en el poder,
Jorge Ubico y Guatemala tuvo sus primeras elecciones en la historia. Eligieron al Dr. Juan
José Arévalo Bermej. Se redacto una nueva Constitución, con base a la de EEUU. Arévalo
era un socialista y un educador que construyó aproximadamente 6,000 escuelas en Guatemala
e hizo grandes progresos en educación y salud pública.
En ese momento en Guatemala, el 2.2 por ciento de la población tenia sobre el 70 por
ciento de la tierra en el país. Solo el 10 por ciento de la tierra estaba disponible para
el 90 por ciento de la población, siendo la mayoría de ellos Indios. La mayor parte de
la tierra retenida por los grandes terratenientes estaba inutilizada. Arévalo fue
sucedido por Jacobo Arbenz, quien continuó el proceso comenzado por su predecesor. Arbenz
propuso redistribuir parte de la tierra inutilizada y dejarla disponible para el que 90
por ciento la cultivara. Ahí fue donde surgió el problema: La United Fruit era uno de
los grandes poseedores de tierra inutilizada en Guatemala. La presión montada contra la
UFCO, hizo que esta hiciera presión con los muchos amigos que tenia dentro del gobierno
de EEUU, incluyendo al presidente Eisenhower y el secretario de estado John Foster Dulles,
afirmando que Guatemala se había vuelto comunista. El gobierno de EEUU y la UFCO se
embarcaron en una importante lucha para convencer los estadounidenses y al resto del
gobierno, de que Guatemala era un satélite soviético. La campaña triunfó y en 1954 la
CIA orquesta un golpe de estado. La fuerza invasora era de únicamente 150 hombres bajo el
mando de Castillo Armas pero la CIA convenció al Presidente Arbenz y al pueblo
guatemalteco que una invasión importante estaba en marcha. La CIA estableció una
estación clandestina de radio para emitir propaganda y silenciar todas las estaciones
guatemaltecas, y diestros pilotos estadounidenses fueron contratados para bombardear
puntos estratégicos en la Ciudad de Guatemala. Los EEUU reemplazaron el gobierno
libremente elegido de Guatemala con una dictadura de derechas que se doblegaría
nuevamente ante la UFCO.
La historia de Guatemala desde la conquista es de una represión y dominación
continua. Por un breve periodo de diez años, desde 1944 a 1954, Guatemala experimentó el
aire fresco de la democracia. Con una dictadura de derechas de regreso a el poder,
Guatemala se lanzo a una de las épocas mas obscuras durante los siguientes 30 años de
represión y asesinatos. Como parte de sus esfuerzos en el golpe, la CIA hizo una lista de
70,000 "individuos discutibles". Durante los 36 años de Guerra Civil en
Guatemala, que terminó al final de 1996, el gobierno frecuentemente "usó" la
lista junto con la CIA.
Como es siempre el caso, las opiniones pueden situarse a ambos lados de la pregunta de
sí la United Fruit Company fue un beneficio o un flagelo para Centroamérica. La
compañía seguramente trajo un gran desarrollo económico y organización a una región
que tenia muy poco de ambos. La UFCO pagaba a sus empleados fijos mejor que cualquiera
otra, escuelas y viviendas fueron construidas para los hijos de sus empleados,
construyeron hospitales y laboratorios de investigación. Desde el principio la compañía
se embarcó en enérgicos proyectos de investigación para tratar y eliminar enfermedades
tropicales tales como la malaria y la fiebre del dengue. Sus laboratorios también
trabajaron muy duro para eliminar las enfermedades específicas de los bananos. En Costa
Rica, grandes áreas de bananos fueron afectadas por la enfermedad y los laboratorios de
UFCO desarrollaron insecticidas y fungicidas especializados para sofrenar el problema.
Algunos de estos laboratorios todavía están trabajando hoy en día.
La UFCO trajo beneficios tangibles a los países donde operó, pero también trajo
problemas o perpetuó los existentes. Para los trabajadores temporales en los campos, la
vida era muy dura. Las condiciones eran físicamente peligrosas y los tóxicos químicos
usados sobre los bananos eran un peligro constante. La malaria y la fiebre del dengue eran
un peligro constante también. Los trabajadores de campo de la UFCO cobraban más que en
otras plantaciones pero el trabajo era estacional y sumado anualmente era muy poco dinero.
La UFCO se opuso herméticamente a cualquier intento de formación de sindicatos.
Abandonaba áreas enteras si el sindicalismo comenzaba a ganar posiciones firmes. Cuando
abandonaba un área derrumbaba las viviendas y escuelas que había construido y dejaba el
área totalmento desvalida. La compañía también practicó el racismo
institucionalizado. En ciudades como Morales y Puerto Barrios, los no-blancos tenían que
ceder sus derechos a los blancos. El concepto de "república bananera" fue
ejemplificado por las condiciones de Guatemala desde 1920 a 1944. El gobierno trabajó muy
estrechamente con la UFCO para mantener una estructura social de clases muy estratificada
en Guatemala para proveer un abastecimiento abundante de mano de obra barata. La UFCO no
creó esta estructura social, pero trabajó para ampliarla y perpetuarla.
United Fruit Company cambió mas tarde su nombre a United Brands y entró en
dificultades financieras durante el año 1970. Las tierras de UFCO fueron compradas por la
Corporation Del Monte, la cual ahora opera el holding formado en el pasado por United
Fruit, pero no está comprometida en las manipulaciones políticas y sociales del pasado.
Para información adicional de la historia de la United Fruit Company: click aquí.
|
|
|
|
De: Matilda |
Enviado: 21/12/2009 01:19 |
United Fruit Company
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La United Fruit Company (UFC) (1899-1970) era una multinacional estadounidense que destacó en la producción y el comercio de frutas tropicales (especialmente plátanos y piñas) en plantaciones del Tercer mundo, sobre todo en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Sus intereses comerciales abarcaban grandes extensiones de Centroamérica y el Caribe donde la empresa era conocida como Mamita Yunai, (Nótese que "Yunay" es una deformación del término "United").
Tenía muchísimo poder en los países centroamericanos ya que, con la
colaboración del gobierno estadounidense, ayudaba al derrocamiento de sistemas democráticos
y a la implantación de dictaduras represoras en aquellos países que
presentaban hostilidades a su actuación empresarial. Es lo que dio
lugar a que esos países o sus gobiernos fueran llamados "repúblicas bananeras", ya que la empresa estableció líderes locales para poder favorecer sus intereses económicos.
Diversas actuaciones ilegales han salpicado su historia, como en Colombia, en 1928,
que ante las protestas de los trabajadores agrícolas demandando mejoras
laborales, la compañía logró que las autoridades locales reprimiesen la
manifestación a tiros, asesinando vil e impunemente a muchisímos
manifestantes. Es lo que se conoce como la Masacre de las Bananeras.
Luego de 1948, Spruille Braden, conocido en Argentina por su intervención durante las elecciones de 1946, percibió un sueldo como lobbista de la compañía.
En 1954, en Guatemala, cuando Jacobo Arbenz Guzmán
intentó aplicar una ley moderada a favor de la expropiación de las
grandes propiedades, a las que indemnizaría con bonos a largo plazo,
fue depuesto por Carlos Castillo Armas, gracias a la colaboración del gobierno de Washington. Se dio un conflicto de intereses brutal ya que Allen Dulles, director de la CIA, era además abogado de la United Fruit Company. Muchos de lo empleados gubernamentales tenían intereses privados en la empresa.
En Cuba era una de las compañías que controlaban la producción de azúcar y fueron expulsados en 1959, tras la revolución cubana que un año más tarde, el 1 de enero de 1960, nacionalizaría todas sus posesiones.
En 1969 fue comprada por Zapata Corporation, empresa relacionada con George H. W. Bush. La empresa cambió su razón social como Chiquita Brands y hasta el día de hoy opera bajo este nombre.
En 2007 Chiquita Brands enfrentó un juicio en Estados Unidos por haber financiado grupos de "autodefensa paramilitar"
en Colombia que fueron responsables de la masacre de sindicalistas y
campesinos; la compañía tuvo que pagar una multa a las autoridades de
su país pero ahora las autoridades colombianas buscan cooperación de
Estados Unidos para que extraditen a los funcionarios responsables de
estos delitos y sean juzgados en el país.[1]
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|