|
General: Venezuela: La contrarrevolución obrera
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 19/12/2009 22:52 |
El Universal (Venezuela) - 07/12/2009
Segunda razón: el Estado está quebrado, solo tiene dinero para Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, no hay nada para honrar los compromisos adquiridos con la ...
Saul Godoy Gómez // La contrarrevolución obrera
Chávez sabe por dónde viene su final, ya siente los primeros tremores y todo indica que la debacle va a ser de gran magnitud. Se trata del movimiento obrero venezolano, al que tanto teme y que se ha dedicado a destruir, pero sin lograrlo. Y allí lo tiene, en las calles, afuera de los portones de las industrias básicas del Estado, enfrente de sus ministerios en huelgas de hambre, trabajadores del campo enfrentando a los piquetes de la Guardia Nacional, protestando por el sagrado derecho a un trabajo digno, luchando por sus prestaciones que se han ganado con el sudor de su frente y que no aparecen por ningún lado, a esos trabajadores, agreguémosle cada una de sus familias y dependientes, y nos encontramos con un mar de gente, indignada y dispuesta a no ser robados por lo que tanto han luchado.
Pero es un movimiento fracturado y sin aparente liderazgo, Chávez se ha encargado de crearles sindicatos paralelos, de financiar líderes falsos, de meterles oportunistas que solo están allí para lamerle la suela a la bota militar, con el solo propósito de ganar tiempo en mesas de discusión, en promesas de contratos colectivos, en pagos de prestaciones y sueldos caídos que nunca se van a cumplir, por dos razones: Se rumbearon los reales de los trabajadores, se robaron sus cajas de ahorro, sus jubilaciones y destruyeron su seguridad social. Segunda razón: el Estado está quebrado, solo tiene dinero para Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, no hay nada para honrar los compromisos adquiridos con la masa trabajadora venezolana, a esto, tenemos que agregarle la implacable inflación que hacen la vida cada día más costosa.
Lo único que sostiene a Chávez son promesas vacías, la violencia y unos jefes de sindicatos rojos rojitos que viven como reyes y se burlan de los trabajadores, han utilizado todo los trucos que tenían bajo la manga: divisiones, sobornos, chantaje… y hasta sicariato, y lo que han hecho es enfurecer a esa gran marea de gente que cada día se hace más inquieta, las movilizaciones son nacionales mientras el gobierno interviene empresas productivas y desestimula la inversión privada, son venezolanos en situación de paro sin tener a dónde acudir pues en el sector privado no hay empleo, Chávez se encargó de que eso fuera así. La CVG se derrumba por la ineficiencia, Pdvsa es un hormiguero de intrigas, el sector salud está en coma, la provincia no aguanta más invasiones y despojos de fincas productivas.
Hay venezolanos pasando hambre y angustias mientras nuestro dinero se lo llevan a manos llenas unos corruptos sin alma y unos desvergonzados extranjeros a sus países. Los trabajadores están claros, ningún militar corrupto puede ser obrerista, no pueden seguir a quien desprecia el trabajo y quien se burla de la familia venezolana, descubrieron, por la vía más dura, que el Estado socialista bolivariano es un patrono salvaje y esclavista, que los quiere ver sometidos a libretas de racionamiento y al trabajo voluntario no remunerado, lo único que le queda al gobierno es seguir corriendo la arruga, seguir endeudando al país salvajemente, engañar al pueblo con más promesas y esperar el milagro de una nueva alza del precio del petróleo… pero el tiempo se acabó, no hay nada más inmediato que tener comida en la mesa, luz y agua en la casa, un trabajo donde ganarse el sueldo y que el hampa no acabe con las esperanzas de los trabajadores. http://deportes.eluniversal.com/2009/12/07/opi_art_la-contrarrevolucion_07A3155413.shtml
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
Los invito a Venezuela para que vean como se pasa "hambre" Las calles repletas de gente gastando ¿dinero? tal vez sea que anden regalando las cosas y no me he enterado.
Hambre se pasaba en la IV República cuando los niños de los cerros tenían que comer perrarina y harina de maíz con agua ¡sin leche! Averiguen qué es Misión Mercal y Pedeval mijitos (los opositores). Pregunten por las casas de alimentación y comedores populares ¿estoy mintiendo?
¡no me jo....! |
|
|
|
Con hambre y sed de justicia |
|
|
Escrito por Juan Carlos Apitz B. |
sábado, 19 de diciembre de 2009 |
Tras diez años de aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el pueblo venezolano aún tiene hambre y sed de justicia. Hambre de justicia en el pasado, sed de justicia en el presente, anhelo y exigencia apremiante de justicia en el porvenir. El firmamento constitucional avala esa necesidad ciudadana al constituir a nuestro país en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
El sistema judicial hasta 1998.- En 1969 se creó el Consejo de la Judicatura, el cual estaba integrado por representantes de los tres poderes públicos, que asumió las tareas antes desempeñadas por el Ministerio de Justicia, relacionadas con la administración de los tribunales: designación, evaluación, vigilancia y disciplina de los jueces y provisión de cargos y manejo del presupuesto para los tribunales. La Corte Suprema de Justicia tenía principalmente funciones jurisdiccionales.
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia eran designados por el Poder Legislativo y los del Consejo de la Judicatura lo eran por la CSJ y por los otros poderes del Estado. En la práctica, eran los partidos políticos quienes hacían las designaciones de los magistrados de la Corte Suprema, del Consejo de la Judicatura y de los jueces. Para optar al cargo de juez era importante el apoyo de las redes clientelares que funcionaban a la sombra de los partidos. La lealtad política se apreciaba por encima de la eficiencia en el manejo de casos, la calidad de las decisiones, la honestidad o el profesionalismo que requería el cargo de juez.
La ley establecía que los jueces ingresaban por concursos públicos de oposición, lo cual garantizaría el buen conocimiento del derecho y que se escogería a los mejores para jueces. En los hechos, esos concursos no se realizaron y se consolidó la práctica de designar jueces suplentes o provisorios. Sólo esporádicamente se realizaron concursos. Por lo que, durante la mayor parte de su período, la mayoría de los jueces eran provisorios, lo cual podía facilitar su remoción del cargo. En 1997, sólo 40% de los jueces eran titulares, muy pocos habían ingresado por concurso de oposición.
Al Poder Judicial se lo percibía corrupto.- Se consideraba a los jueces como poco preparados y a la justicia como ineficiente e inaccesible para la mayoría de la población. Igualmente se consideraba que no garantizaba los derechos humanos de los ciudadanos. La percepción del mal funcionamiento del sistema judicial generó que en la década de los 90 la necesidad de reformarlo sustancialmente apareciera como una tarea urgente.
La reforma judicial de los 90.- A inicios de la década de los 90 el descontento por el funcionamiento del sistema judicial era un problema político importante. La élite política prestó entonces atención al tema. Se renovó la Corte Suprema de Justicia, saliendo de ella los magistrados más afectados por los escándalos de corrupción. Se designaron magistrados más independientes y con mayor prestigio profesional. Se buscó el apoyo del Banco Mundial para la reforma y, simultáneamente, se tomaron varias iniciativas legislativas importantes, como fueron la Ley Orgánica de la Justicia de Paz, el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica del Consejo de la Judicatura, la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente, y la Ley de Carrera Judicial.
De la misma forma, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 recogió buena parte de las aspiraciones de reforma judicial que estaban planteadas en su momento. Es por ello que se establece un compromiso del Estado para garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
El proceso constituyente de 1999.- El proceso constituyente fue la ocasión para derribar los obstáculos que impedían los cambios en el sistema judicial, pero afectó la escasa y relativa estabilidad que habían alcanzado los jueces. El 18 de agosto de 1999 la Asamblea Nacional Constituyente declaró al Poder Judicial en emergencia y reorganización. Para ello designó a la Comisión de Emergencia Judicial que debía evaluar el funcionamiento y desempeño de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Judicatura, elaborar el plan de evaluación de los jueces y organizar el proceso de selección de los jueces mediante concursos públicos de oposición.
La Comisión de Emergencia Judicial, trabajando conjuntamente con el Inspector General de Tribunales, suspendió y sometió a proceso a más de 340 jueces, cifra equivalente a un tercio del total de los jueces de la época. Muchos de ellos fueron luego destituidos y muy pocos reincorporados. Un buen número de jueces, no sometidos a procesos, solicitó la jubilación o renunció.
Después de promulgada la Constitución, los cambios en el sistema de justicia han continuado. Se han invertido mayores recursos, cambiado la organización de los tribunales. Hay un importante aumento del número de jueces respecto a la década de 1990, así como una organización de los tribunales, en cuanto a la materia y a su jerarquía, más estructurada que en el pasado.
Una mirada retrospectiva a lo realizado en estos diez años en el área judicial impresiona por el sustancial cambio normativo, por las cuantiosas inversiones que se han hecho, por los cambios tecnológicos y por el incremento del número de jueces y del personal calificado. Ahora bien, conviene preguntarse si todo esto ha contribuido a acercar al Estado venezolano al modelo de “Estado de Derecho y de justicia” dispuesto en el texto constitucional. Creemos que, tanto la aguda crisis y la polarización política del país como los cambios sustanciales que el sistema judicial ha vivido, no han hecho a los jueces más independientes. Al contrario, se han hecho más visibles las presiones políticas a las cuales están sometidos.
Venezuela hizo un esfuerzo muy grande de reforma institucional al final de la década de los 90 y, para acelerar el proceso, confió en un líder que prometió refundar la República y terminó llevándonos por el camino del autoritarismo. Los resultados no pueden ser más frustrantes: no es sólo el crecimiento de la pobreza, la desigualdad y la violencia criminal, sino una inmensa distancia del Estado de Derecho y de justicia expresado en la Constitución.
Justamente, a pesar de las declaraciones constitucionales y las cuantiosas inversiones en el sistema judicial, no hay duda de que Venezuela está más distante del Estado de Derecho y, por ende, de justicia que en 1998. Es a la incompatibilidad entre el proyecto político autoritario y la idea de Estado de Derecho que se debe esa distancia. No es el sistema judicial como tal el responsable directo de la situación, aunque no cabe duda que algunos jueces y magistrados “supremos” han hecho posible esa distancia.
Todavía hay esperanzas, un cambio en el régimen político actual y la recuperación de un proyecto social afín a una democracia moderna, que asuma con seriedad la tarea de comportarse conforme a la Constitución y la Ley, y dar plena vigencia y respeto a los derechos y garantías constitucionales; podrá saciar el eco del dolor popular, es decir, el hambre y sed de justicia que desde tiempo inmemorial padecemos los venezolanos. justiciapitz@hotmail.com
http://nuevaprensa.com.ve/content/view/33689/2/
| |
|
|
|
General: En Bolivia se cumple el sueño del Che Guevara Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 22/12/2009 14:15 |
HISPANOAMÉRICA
En Bolivia se cumple el sueño del Che Guevara
Por José Brechner
|
La victoria de Evo Morales, con un apabullante 63%, gracias a los milagros del fraude computarizado, le da el control del congreso. Una pizca más de osadía y hubiese obtenido el 99%, como acontecía en Irak con Saddam Hussein. Sin embargo, no pudo ganar en los departamentos del Oriente, que representan algo más de la mitad del territorio y albergan a la tercera parte de la población. |
Para estas elecciones se estrenó el padrón biométrico. Sonaba moderno, y el gobierno se encargó de hacer creer que es la forma más cristalina y honesta de registrar a los votantes. Un procedimiento en el que el régimen controla la totalidad del sistema informático. Con una bancada rival de cobardes y vendidos, que cada vez que tiraban una piedra contra sus ventanas aprobaban lo que pedía el oficialismo, no hubo nadie que se plantara contra el nuevo esquema de empadronamiento. El partido opositor Podemos, después de ratificar las leyes introducidas por el imperioso Morales, incluida su nueva constitución política, desapareció del escenario. Sus dirigentes creyeron que hacer política era montarse en el potro amansado por otros, y que disfrutarían de una placentera cabalgata donde lucirse arrogantemente. Llegaron al escenario del debate sin méritos, y se fueron como traidores. El padrón biométrico es la base de datos que utilizará el gobierno boliviano-venezolano para seguir los pasos a cada ciudadano. Es el método totalitarista digital, altamente cuestionado y rechazado porque invade la libertad individual y la vida privada de las personas. Nadie podrá hacer una operación bancaria, usar internet, comprar leche, cargar gasolina, tomar una cerveza o utilizar su tarjeta de crédito sin que el gobierno se entere. Los servicios de inteligencia obtendrán instantáneamente su foto, sus datos personales y su ubicación. Los que votaron son ahora prisioneros del régimen. No importa adónde vayan, es imposible escapar a la vigilancia del estado. Donde muestren un documento de identidad, o dejen sus huellas dactilares, el ministerio lo sabrá. La violencia está a la vuelta de la esquina. El estado policial se impondrá inclementemente. El congreso permitirá el ingreso masivo de tropas venezolanas, que asumirán la supervisión militar del país, creando desazón interior y tensión fronteriza con Perú y Chile. Las consecuencias continentales de lo que ocurrirá serán atroces. El corazón de Sudamérica está en manos de un régimen dictatorial marxista que alienta la guerrilla comunista, tal como soñaba Ernesto Guevara. El primer país extranjero en experimentar la expansión de los ideales del venerado criminal será el pueblo que lo vio nacer. Las FARC y Hezbolá serán los encargados de llevar el terrorismo a la Argentina, donde la gran mayoría de la población se califica de izquierdas y el Che está entre los ídolos más admirados, con sus fotografías infectando desde las vitrinas de moda hasta el último cuchitril de barrio. La influencia de Bolivia sobre la Argentina es mayor de lo que la generalidad percibe. De acuerdo a estudios científicos realizados en 2006 para la cancillería argentina sobre la base del modelo desarrollado por Paul Collier y Anke Hoeffler, en Bolivia va a producirse una guerra civil con repercusiones hemisféricas. Se calcula que entre 600.000 y un millón de bolivianos buscarán resguardo en la Argentina, con incidencia catastrófica para su economía. La Casa Rosada deberá gastar entre 400 y 1.000 millones de dólares (que no tiene) para dar cobijo a los siempre detestados cabecitas negras. Es probable que la violencia, en efecto dominó, comience cuando Hugo Chávez decida atacar Colombia, como viene anunciando. Cuando un presidente militar, golpista, despótico, desequilibrado y presumido amenaza con guerra, hay que escucharlo. © AIPEJOSÉ BRECHNER, ex diputado boliviano.
| |
| | |
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|