Me
faltan palabras para describir estos primeros momentos en Puerto
Príncipe, quizás sea mejor repetir lo dicho por un medico cubano que
anteriormente estuvo en Haití cuando los desastres naturales de los
años 2005 y 2008: no se parece a nada que yo haya visto anteriormente.
Ciudad
bombardeada, tal y como aquellas imágenes que me llegaron alguna vez a
través de documentales o películas que versaban sobre acontecimientos
de la Segunda Guerra Mundial, o acerca de la guerra de agresión
norteamericana contra Vietnam.
Decenas de miles de victimas,
según se dice, pues aun no puede haber estadísticas reales y no se sabe
si alguna vez las habrá. Los escombros de la urbe cubren posiblemente
otros cientos de personas.
La incertidumbre, el miedo, la zozobra
y la desesperanza asoma en los rostros de los miles que deambulan por
las calles o se acogen a ella para pasar el día y la noche, pues la
inseguridad de casas y edificios está presente en ellos.
Aun con las réplicas reiteradas, llegó a Haití un refuerzo de 60 integrantes de la Brigada Medica cubana Henry Reeve, creada por Fidel para brindar ayuda solidaria profesional en cualquier parte del mundo a los pueblos que lo necesiten.
Ellos se suman a los más de 300 que se encuentran aquí repartidos por toda la geografía haitiana.
Muchos han sido trasladados a Puerto Príncipe y han sido los que desde
el primer momento se han enfrentado a las consecuencias derivadas de
este sismo de 7 grados que no tuvo compasión con este sufrido pueblo
Llegamos a un hospital de campaña ubicado en el patio central de lo que se denomina por los haitianos El Anexo, que no es más que una edificación aledaña que se suma al conocido Hospital Militar.
Allí,
bajo la gran carpa, los cirujanos cubanos -sin descanso- atienden uno
tras otros a los que llegan heridos o mutilados. La fila es
interminable como constante es el arribo de personas en busca de
atención médica.
En momento en que redacto estas líneas los médicos cubanos ha prestado servicio a más de mil personas en poco más de 24 horas. Decenas de ellos ha requerido intervención quirúrgica.
También
ha sido instalado otro hospital de campaña en el Centro Oftalmológico
Renacimiento, en el cual se llevaba a cabo la Operación Milagro.
La ciudad
permanece a oscuras ante el deterioro de las líneas de electricidad y
la ausencia de comunicaciones, provocada también por el sismo, no me ha
permitido llegar a ustedes con el sonido directo.
Esperamos
en algún momento poder contar con ellas para llegar a ustedes con
testimonios de primera mano sobre lo que acontece aquí en Puerto
Príncipe.
Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/01/14/medicos-cubanos-primeros-que-asistieron-a-los-haitianos/