Tropas estadounidenses mantienen presencia en Puerto Príncipe pero disminuyen su ayuda.
Pese a la presencia militar estadounidense en Haití, la ayuda que las tropas deben brindar al pueblo caribeño ha disminuido; sin embargo, han incrementado las acciones para tomar posesión de espacios antes usados para actividades civiles.
A casi un mes del devastador terremoto de magnitud 7,3 en escala de Richter que azotó a Haití, la presencia de tropas estadounidenses aún se mantiene en la nación caribeña; sin embargo, las labores de asistencia de estos militares han disminuido considerablemente pese al incremento de las necesidades de la población, lo que pone en tela de juicio su propósito en Puerto Príncipe.
Tras el movimiento telúrico del pasado 12 de enero, militares estadounidenses se apostaron en las instalaciones del campo de golf del exclusivo Country Club en Puerto Príncipe, donde sólo se le permitía la entrada a extranjeros y la clase alta de la capital haitiana, para crear una base militar.
El mismo lugar sirvió para que los damnificados buscaran refugio y crearan una ciudad de carpas donde han encontrado un poco de ayuda.
Según el reporte del colaborador en Haití para teleSUR, Ethan Dupain, los estadounidenses llegaron al lugar el 16 de eneropasado y dicen que distribuyeron alimentos y agua durante los primeros días. Desde entonces, varias organizaciones internacionales han asumido el control de la ayuda, pero los 360 soldados se han quedado con un papel poco claro.
Jeff Zabala, capitán del Ejército de Estados Unidos (EE.UU.) que lidera el lugar, indicó que el lugar fue elegido porque el campamento ya estaba allí y el terreno pertenece a un ciudadano estadounidense, por lo que las tropas vigilan el borde del refugio para impedir que los haitianos se acerquen al club.
Joseline Pierre, una de las desplazadas que se encuentra en este campamento, explicó que aunque el lugar es de extranjeros y estaba cerrado, "el terremoto rompió sus muros y por eso entramos acá. Antes no podíamos entrar. El terremoto destruyó nuestras casas y por eso vinimos acá".
Dupain reportó que los soldados estiman que más de 60 mil desplazados viven en refugios improvisados en el campo de golf a la espera de que les entreguen carpas y que, en contraste a otros refugios, han recibido comida, agua y atención médica; sin embargo, no todos se han beneficiado.
"Todavía no encuentro nada desde el terremoto. Sólo el agua que a veces dan en la calle que he podido encontrar", dijo Marseil Walene, otra de las desplazadas del sismo del pasado 12 de enero.
La presencia militar estadounidense en Haití ha desencadenado muchas críticas por parte de países americanos y de otros continentes, que insisten en que la instalación de las tropas busca controlar a la nación caribeña a través de la colocación de bases militares que complementen las ya existentes en las islas cercanas.
Pese al rechazo internacional, el pasado 21 de enero, el Pentágono anunció el envío de un nuevo contingente militar de unos 4 mil soldados a Haití, que se sumarán a los más de 10 mil marines que ya se encuentran en la nación caribeña.
A nadie debe de sorprender la toma de posesión de Haití por oparte de las tropas USA, la Clinton ya lo dijo desde el princio, las tropas yanquis habian ido para quedarse. Algunos argumentaron que qué iban sacar de Haití los americanos? No es necesario sacar, tambien puede servirles Haití para llevar allí su basura nuclear ahora que se está poniendo esto de moda.
teleSUR / ve - MM