Washington, 11 mar (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos denunció hoy que los derechos humanos fueron violados en numerosos países en 2009, aunque cargó especialmente contra China, Irán, Corea del Norte y Cuba.
El Departamento de Estado, que entregó hoy al Congreso su informe anual al respecto, subraya que 2009 fue un "año de contrastes".
Estados Unidos agrega que las tensiones étnicas, raciales y religiosas llevaron a conflictos violentos y serias violaciones de los derechos humanos y avivaron o exacerbaron más de 30 guerras o conflictos armados internos.
"En 2009, gobiernos alrededor del mundo seguían cometiendo serias violaciones de los derechos humanos. Aún hay un alarmante número de informes sobre torturas, asesinatos extrajudiciales y otras violaciones de derechos humanos universales", según el Departamento de Estado.
En muchas ocasiones, añade, esas violaciones a la integridad de las personas ocurren en países que sufren conflictos, y cita en este apartado a Afganistán, Birmania, la República Democrática del Congo (RDC), Irak, Israel, Nigeria, Pakistán, Rusia, Sri Lanka y Sudán.
El Departamento de Estado sostiene que un "importante" número de gobiernos ha impuesto nuevas y en muchas ocasiones "draconianas" restricciones a las organizaciones no gubernamentales (ONG).
Desde 2008, al menos 25 gobiernos impusieron limitaciones a esas ONG para registrarse, actuar libremente o recibir fondos extranjeros.
En muchos países, según EEUU, los defensores de los derechos humanos son víctimas de un trato particularmente severo, y en los casos más atroces son encarcelados o incluso atacados o asesinados.
Estas restricciones y medidas represivas forman parte de los esfuerzos de gobiernos de controlar las voces críticas o disidentes, añade el informe de Washington.
Este patrón también se extiende a los medios y a las nuevas formas de comunicación a través de Internet y otras nuevas tecnologías, sostiene el documento oficial.
Para EEUU, los países que violaron las libertades de expresión, reunión y asociación fueron Bielorrusia, China, Colombia, Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia, Venezuela, Vietnam y Uzbekistán.
En China "se incrementó la detención y hostigamiento de defensores de derechos humanos", aumentó el acoso a algunas minorías étnicas, se "limitó la libertad de expresión y se controló el acceso y el uso de Internet", subraya EEUU.
Denuncia, además, el deterioro de los derechos en Irán, sobre todo a partir de las elecciones de junio pasado, que fueron el punto de partida de ejecuciones y asesinatos, a su juicio.
También fueron restringidos "gravemente", añade, los derechos a la privacidad y las libertades civiles, en especial la libertad de expresión, con la amenaza y detención de periodistas, el cierre de publicaciones y los arrestos de familiares de expatriados que expresaron comentarios críticos en redes sociales u otros foros.
EEUU denunció también el deterioro de los derechos básicos de los cubanos, que siguen sin disfrutar de la opción de manifestar sus ideas políticas o cambiar de Gobierno y sufren la opresión policial y los abusos cuando son detenidos, subraya.
En Corea del Norte, donde existe un estado "deplorable" de los derechos humanos, también se negaron las libertades de prensa y de expresión y continuaron los "numerosos y graves abusos", como ejecuciones, desapariciones, tortura o abortos forzados de prisioneras, según el Departamento de Estado.
Washington destaca que en 2009 hubo "un acceso como nunca antes" a informaciones sobre los derechos humanos mediante Internet, teléfonos móviles y otras tecnologías.
Pero, al mismo tiempo, los gobiernos gastaron más dinero y tiempo a la búsqueda de medidas reguladoras y técnicas para restringir la libertad de expresión en la red y el flujo de información crítica, y para infringir los derechos a la privacidad de los usuarios, añade el informe estadounidense.
Otra tendencia que observa EEUU es la discriminación continua y creciente de personas de grupos vulnerables, como minorías raciales, religiosas o étnicas, mujeres, indígenas, niños y personas con discapacidades.
Cita al respecto a países como China, Egipto, Malasia, Arabia Saudí, Uganda, Suiza, Italia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y a la República Checa. EFE