Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire onetak!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Derechos humanos en Cuba
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 4 de ce thème 
De: unodostres  (message original) Envoyé: 02/04/2010 03:57

Derechos humanos en Cuba

La libertad intenta abrirse paso en Cuba

La muerte de Orlando Zapata impulsa a más disidentes a hacer huelgas de hambre - Intelectuales y músicos afines al régimen se suman a la petición de un cambio real

MAURICIO VICENT - La Habana - 02/04/2010

El pasado 23 de febrero murió en La Habana el prisionero político Orlando Zapata Tamayo. Llevaba siete años en prisión, y había pasado los últimos 85 días de su vida en huelga de hambre en protesta por los malos tratos y para ser reconocido como preso político. El fallecimiento por inanición de este albañil desconocido, negro, de 42 años y con escasa militancia opositora, desencadenó una movilización disidente sin precedentes y una ola de condenas internacionales contra el Gobierno de Raúl Castro, si bien la mayoría de los cubanos quedó al margen de este tsunami político.

La oposición consideró lo sucedido un "asesinato premeditado". Y elevó a Zapata a la categoría de mártir, convirtiendo su símbolo en una espuela que unió y movilizó a una disidencia históricamente frágil y atomizada. El entierro del activista, considerado por Amnistía Internacional prisionero de conciencia y un simple "delincuente común" por las autoridades, fue el primer asalto de un pulso que se mantiene vivo 35 días después.

Para impedir un homenaje al opositor en su localidad natal, la policía realizó más de cien detenciones temporales de activistas y cerró el acceso a Banes, un pueblo de 35.000 habitantes en el oriente cubano. El cerco impidió que hubiera incidentes, pero entre los arrestados en vísperas del funeral cayó el periodista disidente Guillermo Fariñas, psicólogo y ex militar, de 48 años, un adversario duro.

Con once años de prisión y 22 ayunos a muerte como pedigrí opositor, Fariñas se declaró en huelga de hambre y sed el 24 de febrero. Su propósito fue retar al régimen y emplazarlo a liberar a 26 presos de conciencia enfermos; de lo contrario, dijo, se dejaría morir para demostrar la intolerancia castrista y su carácter violador de los derechos humanos. Varios presos del Grupo de los 75 -condenados a penas de hasta 28 años de cárcel en 2003 bajo la acusación de "conspirar" con Estados Unidos- iniciaron ayunos similares, pero lo abandonaron días después. Fariñas quedó en el centro de todas las miradas, sobre todo internacionales.

Desde su casa en la ciudad de Santa Clara, y ahora desde una sala de terapia intensiva del hospital provincial de esta ciudad, ha dado cientos de entrevistas... Su pretensión, ha dicho siempre, es recoger la antorcha de Zapata y convertir su propia muerte en un "segundo martirio" que alimente la causa de libertad de Cuba. Así de crudo y así de directo.

Tres semanas después de la muerte de Zapata, con Fariñas ya en el hospital, las Damas de Blanco convocaron una semana de movilizaciones en las calles para demandar la liberación de los presos políticos. En un hecho sin precedentes, entre 30 y 40 esposas, madres y familiares de los opositores del Grupo de los 75 (de los cuales 53 siguen en prisión) se manifestaron siete jornadas seguidas en diversos barrios de La Habana, ante la mirada incrédula de miles de habaneros.

Sin duda, el séptimo aniversario del encarcelamiento de los disidentes -entre el 18 y el 20 de marzo de 2003- marcó un hito: todos los días las mujeres desfilaron por las calles, aunque fueron sometidas a actos de repudio perfectamente organizados y la masa nada espontánea las abucheó y calificó de "gusanas" y mercenarias"; un solo día hubo violencia física y bastó para que el mundo lo denunciara con tanta fuerza como había condenado la muerte de Zapata.

A día de hoy, el escenario está como sigue:

- Fariñas en huelga de hambre desde hace 36 días en Santa Clara, a la que se han sumado el preso político Darsi Ferrer, en la cárcel de Valle Grande, y el activista de los derechos humanos Franklin Pelegrino, en la localidad de Cacocum, provincia de Holguín

- El reto a las autoridades está echado: liberar a 26 presos políticos enfermos, o de lo contrario asumir las consecuencias de la muerte de Fariñas y de otros opositores. El disidente histórico Felix Bonne, entre otros, ha advertido que tomará el "relevo" si Fariñas muere.

- Las Damas de Blanco, Premio Sajarov del Parlamento Europeo, han aumentado su capacidad de movilización, transformándose en emblema internacional de la disidencia, al igual que los 200 presos políticos que se encuentran en las cárceles, según cifras de la oposición.

- La frágil disidencia cubana, incluidos los más jóvenes blogueros, se ha unido en estas jornadas; habrá que ver que si esta situación se mantiene y si logran conectar con la población, algo que parece todavía muy lejano.

- El cantautor Silvio Rodríguez, que siempre ha defendido al régimen, dice que hay que superar la "erre" de revolución y que el país pide a gritos "evolución". Añade que es momento de "revisar montones de cosas, montones de conceptos, hasta instituciones". Otro símbolo, Pablo Milanés, reclamaba desde España este mes que su país "avance con ideas y hombres nuevos" y haga "otra revolución", ya que "el sol enorme que nació en el 59" se llenó de manchas al "ponerse viejo".

Sobre el reto, el Gobierno cubano, a través del ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, ya ha expresado que "Cuba no puede aceptar presiones, no puede aceptar chantajes de ninguna naturaleza, como cualquier Estado soberano". Tanto Fariñas como Zapata, dijo el funcionario en Nueva York a la agencia AP, están manipulados por "los que instruyen, los que financian, los que organizan la subversión contra Cuba". A juicio del Gobierno, existe una "campaña mediática" que trata de desacreditar la revolución y exagera cualquier cosa que pasa en la isla.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/libertad/intenta/abrirse/paso/Cuba/elpepiint/20100402elpepiint_1/Tes



Premier  Précédent  2 à 4 de 4  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 4 de ce thème 
De: hr-mk Envoyé: 02/04/2010 07:49

 

Cuba, la solidaridad humanitaria por bandera: Celebrado el XX Aniversario del Programa médico "Niños de Chernóbil"

Cuando arrecian virulentamente las campañas mediáticas en contra del gobierno cubano, en la isla ha tenido lugar estos días un acontecimiento humanitario que ha pasado completamente desapercibido...
 

Un Programa humanitario al servicio de los afectados por la tragedia de Chernóbil

Cuando desde todos los medios de comunicación dominados por las burguesías imperialistas arrecian virulentamente las campañas mediáticas en contra del gobierno cubano, en el admirable país caribeño han estado celebrando estos días un acontecimiento humanitario e internacionalista que ha pasado completamente desapercibido para la prensa burguesa: el vigésimo aniversario de la puesta en marcha del conocido como “Programa Cubano de Atención a niños víctimas del accidente de Chernóbil”.

Se trata, ni más ni menos, que de un programa humanitario, que Cuba desarrolla desde hace veinte años, a través del cual se ha brindado asistencia médica gratuita a más de 25 mil pacientes de Ucrania, Bielorrusia, Rusia, Armenia, Moldavia, afectados por la conocida tragedia nuclear de Chernóbil, además de a algunas víctimas de una explosión similar  ocurrida en Brasil.

Caracterizado por su carácter humanitario y gratuito, el programa está basado en la atención médica integral, e incluye rehabilitación psicológica, alimentación balanceada, así como actividades culturales, todo ello al servicio de unos pacientes que son tratados por los médicos cubanos, según reconocen los propios afectados, como si fuesen parte de su propia familia.

El proyecto funciona mediante convenio entre los Ministerios de Salud de ambos países, así como la participación del Fondo Internacional de Chernobyl, una organización no gubernamental ucraniana que calcula en 350 millones de dólares los gastos cubanos, sólo en medicamentos. Ucrania se encarga del transporte, en tanto la estadía y los servicios médicos prestados en territorio cubano corren por cuenta de los anfitriones.

Las enfermedades más frecuentes que han sido tratadas por los médicos responsables de este programa humanitarios son el cáncer de tiroides, leucemia, atrofia muscular, trastornos psicológicos y neurológicos, además de dolencias dermatológicas que no se curan en Ucrania, como vitíligo, psoriasis y alopecia.

El programa, además de su vertiente humanitaria, ha tenido también un extraordinario impacto científico. La contribución de los técnicos, médicos e investigadores cubanos constituye un importante aporte de investigación a toda la comunidad científica. Durante todos estos años el Ministerio de Salud pública de Cuba ha logrado reunir un extenso banco de datos sobre la contaminación interna, externa y en tiroides por el CS-137, la sustancia radiactiva del accidente de Chernóbil. Los resultados de estos análisis científicos fueron entregados al Organismo Internacional de Energía Atómica (OTEA) y al Comité de la ONU para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR).

Por todo ello, el programa fue propuesto en el año 2007 para el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, un premio que, evidentemente, no obtuvo (faltaría más).

Una tragedia cuyos efectos perdurarán durante varias generaciones

En la madrugada del 26 de abril de 1986, en el reactor número cuatro de la central de Chernóbil, en Ucrania, se produjo el mayor accidente de la historia nuclear. Los efectos de la radiactividad superaron todas las previsiones y la verdadera magnitud de los daños son todavía imprecisos. En este suceso al menos nueve millones de soviéticos quedaron contaminados por la nube radiactiva que cubrió Ucrania, Bielorrusia, Rusia y otros países de Europa.  Miles de personas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia, las repúblicas ex soviéticas más afectadas, murieron desde entonces y millones se contaminaron por la lluvia de isótopos radiactivos. Sin embargo, la tragedia no se ha cerrado: las secuelas de la catástrofe perdurarán durante varias generaciones.

Una de las consecuencias de la catástrofe de Chernóbil fue la absorción por el organismo de cientos de miles de personas de grandes cantidades de yodo-131. El yodo-131, aunque tiene una vida corta, se acumula en la glándula tiroides, causando hipertiroidismo y cáncer, sobre todo en los niños. Según la OMS ya en 1995 el cáncer de tiroides en Bielorrusia era 285 veces más frecuente que antes de la catástrofe, y las enfermedades de todo tipo en Ucrania eran un 30% superior a lo normal, debido al debilitamiento del sistema inmunológico causado por las radiaciones.

Para el año 2006, Valeri Tereshenko, subdirector del hospital que forma parte del Instituto de Endocrinología y Metabolismo de Kiev, afirmaba que «todos los niños y adolescentes que vivían en el entorno de Chernóbil cuando el accidente, es decir que recibieron dosis de yodo radiactivo, han desarrollado ya un cáncer de tiroides o puede que les surja en los próximos diez años».

En este contexto, el ex presidente derechista de Ucrania, Víctor Yúschenko,  pedía en el año 2008 la ayuda de todos los países de la comunidad internacional para poder hacer frente a los efectos derivados de la catástrofe nuclear: "Las consecuencias de esa avería nuclear superan la capacidad de un sólo país de hacer frente a tanto gasto y perjuicio", afirmó al inaugurar una conferencia internacional sobre las lecciones del mayor accidente de la historia de la energía atómica.

El ex presidente ucraniano, sin embargo, olvidó recordar que hay un país, Cuba, que llevaba ya para ese tiempo casi dos décadas prestando ayuda de manera absolutamente altruista y desinteresada a miles de afectados por el accidente, especialmente niños. A miles de kilómetros de Ucrania, el sol y el aire puro de una playa de Cuba llevaban ya casi veinte años ayudando a recuperar a niños que siguen naciendo con secuelas del desastre nuclear.

Veinte años de amor, solidaridad y humanismo internacionalista

Los médicos de Cuba han atendido en estos 20 años a más de 25 mil personas que fueron víctimas de la explosión nuclear, según informaba a la prensa internacional el director del programa de salud cubano para víctimas de la catástrofe nuclear, Julio Medina, esta misma semana. Villa Amistad, en Tarará, ubicada a unos 20 kilómetros al este de La Habana, es el lugar donde está situado el complejo hospitalario donde son atendidos los niños y niñas beneficiados por el programa humanitario, un lugar que, además del correspondiente servicio medicinal y psicológico, cuenta incluso con una escuela con maestros ucranianos y a la que asisten diariamente los pacientes.

Según informa la página web oficial del Programa, más de 200 trabajadores laboran en este recinto. Muchos de ellos llevan tanto tiempo allí que no imaginan sus vidas sin el cariño de esos niños. "Es una responsabilidad incomparable, que nos llena también de inmensa satisfacción al poder devolver al menos un poquito de felicidad a personas tan necesitadas de asistencia médica y comprensión", resalta en un reportaje publicado en esa misma web la doctora Xenia Laurenti, quien comenzó a trabajar en el programa en 1990.

Pero detrás de estos casi 20 años no solo está la esmerada y distinguida labor de los profesionales de la salud, sino de todo el pueblo cubano. Detrás de estos veinte años de trabajo médico se encuentra también el esfuerzo de todo un pueblo por mantener siempre alzada la bandera de la solidaridad, el amor, y el altruismo humanitario con los más necesitados, incluso en tiempos de carencias económicas severas en la Isla. Detrás de estos veinte años de trabajo, está, en definitiva, el orgullo de un pueblo digno y revolucionario que nunca ha dudado en hacer de la solidaridad internacionalista con los más necesitados su principal bandera en materia de política internacional.

Y como muestra un botón: El Programa se mantuvo vivo incluso en tiempos del conocido como “Periodo especial”, a pesar de los muchos argumentos económicos que podría haber utilizado el gobierno cubano para dejar de volcar dinero en la atención de estos niños procedentes de la ex URSS.  Pero no fue así. "Ya desaparecieron la URSS y el campo socialista hace rato y nosotros seguimos atendiendo a los niños de Chernobil, a pesar del bloqueo y a pesar del período especial que estamos atravesando, por una cuestión de ética, por una cuestión de moral, porque habría sido fácil justificarnos y decir que no enviaran un niño más. Ahora los mandan muchas veces, incluso, cuando no son cuestiones de radiaciones, sino cuestiones de la piel, cuestiones de leucemia en casos que no tienen que ver con las radiaciones. Hay un hospital aquí que está al servicio de esos niños de una unión de repúblicas que desapareció”, afirmaba digna y orgullosamente Fidel Castro en el año 1992. Nunca faltó a su palabra.

Ucrania condecora a los líderes cubanos y Cuba celebra el XX Aniversario de la puesta en marcha del Programa

Es por ello, que el actual presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, además de expresar públicamente su agradecimiento al gobierno y al pueblo cubano por su solidaridad humanitaria, ha galardonado recientemente al líder de la revolución cubana, Fidel Castro, y al presidente de Cuba, Raúl Castro, con las más altas condecoraciones de su país por su "importante contribución al restablecimiento de la salud de los niños de Chernóbil". Fidel Castro obtuvo la orden Por los Méritos y el mandatario cubano recibió el Príncipe Yaroslav el Sabio, ambas de primera categoría, según informaba Telesur esta misma semana.

Mientras tanto, en Cuba, durante toda la semana se han venido celebrando una serie de actos oficiales, conferencias y otros eventos públicos con los que conmemorar el veinte aniversario de la puesta en marcha del Programa. El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) ofreció durante la semana un homenaje por el XX aniversario del Programa. En el acto, celebrado en la capitalina Casa de la Amistad, se entregaron reconocimientos al Programa Cubano de Atención a los Niños de Chernóbil y al Fondo Ucraniano de Chernóbil por su contribución en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos pueblos. En él, Kenia Serrano, presidenta del ICAP, señaló que a pesar de las dificultades, “la alegría es inmensa por devolver la salud a más de 20 mil   infantes afectados por la tragedia, ocurrida el 26 de abril de 1986, y constituye una prioridad darle continuidad a esta obra”, según se recoge en la web oficial de este Instituto.

Igualmente, La Dirección del Programa Médico y Humanitario cubano de atención a las personas procedentes de los territorios damnificados por las consecuencias del accidente nuclear de Chernóbil, perteneciente al Ministerio de Salud Pública, convocó a la Conferencia Internacional “XX años del programa médico cubano niños de Chernóbil”, celebrada del 28 de Marzo al 1 de abril del año 2010, en la Ciudad de Tarará, La Habana, Cuba, que  ha contado con la presencia de Especialistas no solamente cubanos, sino de  todas aquellas Instituciones procedentes de otras Regiones a nivel internacional.

El acto central, que ha podido contar con la asistencia de Raúl Castro, así como de otras altas personalidades de reconocido prestigio nacional e internacional, cubanos y ucranianos, familiares y pacientes, personal médico y paramédico del Programa, se celebró el pasado 1 de abril en la Plaza Martiana Ciudad Tarará.

Agradecimientos ucranianos y silencio absoluto de la prensa burguesa internacional

Además de las mencionadas condecoraciones otorgadas por el gobierno ucraniano a los hermanos Castro, principales impulsores del Programa desde sus mismos orígenes, diversas personalidades ucranianas han agradecido a Cuba su solidaridad con el pueblo ucraniano y los afectados de la tragedia nuclear más conocida de la historia. Durante el acto central, Leonid Kuchma, ex presidente ucraniano desde 1994 a 2005, y enviado especial del actual presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, agradeció a los médicos cubanos y al pueblo de Cuba en general, la ayuda brindada a los niños de su país afectados por la catástrofe de Chernóbil, según informaba la prensa cubana tras la celebración del acto. Leonid Kuchma destacó la magnitud, el carácter humanitario, gratuito e integral del programa cubano. “Agradecemos por ello a Fidel, a los médicos y al pueblo cubano en general”.

Por su parte, Nadiezhda Guerazimenko, directora ucraniana del proyecto, destacó cómo el profesionalismo de los médicos cubanos queda constantemente probado en la mayoría de los infantes tratados, quienes regresan curados a Ucrania.

Las madres ucranianas del Programa Niños de Chernóbil, según informaba Prensa Latina, emitieron igualmente una declaración de agradecimiento al pueblo y gobierno de Cuba por el tratamiento médico ofrecido a sus hijos e hijas. "No podemos dejar de valorar esta hazaña del pueblo cubano y queremos declarar a todo el mundo que no existe una acción más humana con relación a niños enfermos que el Programa ucraniano-cubano "Niños de Chernóbil". Afirman las madres en el comunicado, unas palabras que, según remarcan, “provienen de lo más profundo del corazón materno".

Sin embargo, nada de esto parece ser suficiente como para que la prensa internacional burguesa, tan preocupada siempre de los que ocurre en la isla caribeña, y en especial durante las últimas fechas tras la muerte del preso Orlando Zapata a consecuencia de una Huelga de hambre voluntaria, haya tenido para bien dedicarle una sola línea a los diversos hechos al respecto acontecidos a ambos lados del Atlántico, tanto en la Isla Caribeña, como en la república ex soviética europea.

Preocupados como andan por la salud de Guillermo Fariñas y algún que otro contrarevolucionario cubano actualmente en situación voluntaria de Huelga de Hambre, la solidaridad internacionalista y la labor humanitaria del gobierno y los médicos cubanos para con decenas de miles de niños y niñas afectados por el drama de Chernóbil, no parece ser un tema de interés significativo para ellos.

Así lo deja claro el buscador de noticias de Google cuando, al introducir la frase “XX Aniversario del Programa cubano de atención a los niños de Chernóbil”, no nos aparece ni una sola noticia de los medios burgueses internacionales. No vaya a ser que alguien se nos despiste y acabe por descubrir que esa cruel “dictadura” que deja morir de hambre a sus “presos políticos”, salva miles de vidas de niños y niñas cada año. Y eso sólo en un Programa concreto de los muchos de carácter similar que viene desarrollando desde que la revolución socialista saliese triunfante en la Isla.

La solidaridad por bandera

Mientras tanto, a pesar del silencio de la prensa burguesa, en un apartado campamento cerca de La Habana, los médicos cubanos continúan prestando ayuda humanitaria gratuita a aquellos niños rubios que un buen día llegaron al país a tratarse de sus respectivas patologías. Desde entonces,   los niños de Tarará, así vengan de cualquier otro país de la antigua Unión Soviética, según afirman los propios cubanos, seguirán siendo los niños de Chernóbil.

Esos niños cuyas vidas fueron puestas en peligro por una terrible falla de seguridad en un país entonces socialista, y a los que ahora otro país socialista les ha devuelto la esperanza y en muchos casos la propia vida. La Ucrania capitalista, en cambio, sigue esperando que el mundo capitalista atienda a la llamada del ex presidente derechista Víctor Yúschenko, y haga algo por atender las terribles consecuencias que el accidente de Chernóbil tuvo y seguirá teniendo durante muchos años para el país.

Luego de la catástrofe y por presiones políticas internacionales, mi país estuvo obligado a desarticular su programa de desarrollo nuclear; pero nadie nos ayudó, ni siquiera las naciones que más criticaron el accidente. Nos quedamos solos con nuestra desgracia. Solamente Cuba ha ayudado a nuestro pueblo y le ha brindado una esperanza”, se quejaba en 2006 a través del diario Granma, Elena Topka,   una doctora ucraniana cuyo hijo también fue atendido en Cuba por su padecimiento de alopecia. Sus quejas, hoy como ayer, siguen vivas. Tanto como el silencio vergonzante y humillante con el que los medios de comunicación burgueses tapan cualquier información sobre el carácter solidario, internacionalista y humanitario que día tras día, años tras año, demuestra el gobierno cubano allí donde se necesita.

Pedro Antonio Honrubia Hurtado.




Réponse  Message 3 de 4 de ce thème 
De: hr-mk Envoyé: 02/04/2010 07:54

Cuba y los Derechos Humanos

Al capitalismo le enerva que en Cuba no haya escándalos de corrupción, lo que lleva a los pueblos latinoamericanos a levantarse democráticamente...
Paco Torre Soberón |

El escándalo mundialmente intencionado por la muerte de Orlando Zapata preso en huelga de hambre, deberá  servir para reflexionar profundamente sobre la actitud de quienes "se rasgan hipócritamente las vestiduras", con declaraciones condenatorias carentes de rigor informativo, manipulando cínicamente la realidad, para castigar al sistema cubano, pretendiendo hundirle definitivamente apoyando el ILEGAL bloqueo impuesto hace 50 años por el criminal imperialismo americano, causante de muchas muertes y de 96.000 millones en daños. ¿Lo harán (entre otros muchos) por el "delito"  de enviar 1.439 cooperantes de la brigada médica a Haití, o por ser el único país latinoamericano sin desnutrición severa (la  mortalidad infantil inferior a EE UU y Canadá), por la cooperación con Ecuador beneficiando a 78.000 personas  discapacitadas, o lo harán por el reto de la larga cooperación con toda Latinoamérica enviando muchos miles de personas médicas y maestras demostrando la calidad: humana, solidaria, mística y tecnocientífica del socialismo cubano, promotor de movimientos sociopolícos potenciadores de gobiernos realmente progresistas, dignificadores de poblaciones excluidas e indígenas?. Por esto la información manipulada contra Cuba es de terrorismo mediático.  “¡La CIA y las mafias legales no tienen fronteras!”.

El ministro de Asuntos Exteriores niega que tengan presos políticos ni de conciencia, porque son personas que cometieron actos ilegales contrarios a la independencia y al orden constitucional cubano (nunca por opiniones) y afirma que las acusaciones al respecto constituyen una "ingerencia" a su soberanía  .  Según el portavoz del gobierno, la muerte del preso fue por adoptar un perfil político con militancia amamantada por Embajadas extranjeras.

Sin embargo, fue reconocido prisionero de conciencia por Amnistía Internacional (AI), quizá por desconocer   que fue instigado por sus mentores políticos a la huelga de hambre y su pasado delincuente  por el que fue condenado.Ver el video con la historia real, víctima de manipulación política: www.youtube.com/watch?v=gN6Sr78TDM0 

Dado que los valores y la política de los sistemas capitalista y socialista son antagónicos, analizando humana, objetiva y subjetivamente las causas de la violación de los DD.HH , es fácil entender que el socialismo científico, transformador y emancipatorio comete errores, por ello, después de la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo hundido moralmente ante el horror provocado por él mismo y acosado por el auge socialista “inventó” la Declaración Universal de los DD.HH . Acusando al socialismo con la coartada de falta de libertad (que Lenin ya había advertido): ¿libertad para qué?. La historia lo confirma: para la destrucción humana y el saqueo de la despensa planetaria.

Considerando dicha declaración, tienen aplicación para el socialismo algunos artículos de los políticos y civiles. Como contra la tortura, la pena de muerte, etc. Pero los económicos, sociales y culturales; como socio de AI, considero grave error comparar la crueldad y cantidad de violaciones de DD.HH en países capitalistas con los socialistas. Porque los económicos, dado el orígen del capitalismo con sus conceptos degradantes de explotación humana y de corrupta especulación, son absolutamente contrarios a los mencionados derechos, siendo vulnerados (en la práctica) sistémica e inevitablemente, atentando salvajemente contra la inherente dignidad del ser humano -ensalzada en dicha declaración- generando: hambre, miseria, guerras, multimillonarias muertes por estas y otras muchas causas.

Respecto a los derechos sociales, no quedan mejor parados, al producir relaciones laborales y sociales: conflictivas, discriminatorias, precarias, desempleadotas, etc, que carcomen el tejido social y la convivencia.

Culmina la escalada vulneradora una cultura cuya enseñanza doctrinaria es orientada al individualismo egoísta, autoritaria, depredadora, prepotente, soberbia e insolidariamente competitiva, de la que se nutre el devastador mercantilismo, que ”secuestra” valores humanos y obstaculiza el desarrollo personal y las cordiales relaciones humanas.

Por el contrario, el sistema socialista (siempre crítica y autocráticamente mejorable), resumiendo, garantiza –local y universalmente- cubrir dignamente todas las necesidades humanas básicas en función del desarrollo personal y social. Administrando equitativa y racionalmente el patrimonio endógeno y de cooperación exógena. No permitiendo ingerencias neocoloniales en ninguna soberanía territorial. La política fraternal y solidaria interna y externa de Cuba, es el modelo de otro mundo posible, basado en el decrecimiento, única política que garantice realmente la sostenibilidad planetaria.

Al capitalismo le enerva que en Cuba no haya escándalos de corrupción, lo que lleva a los pueblos latinoamericanos a levantarse democráticamente.

Por otro lado, comparar la dictadura del proletariado empleada puntualmente por los partidos comunistas mientras consolidaban el socialismo real (cuyo referente actual es Cuba), con las crueles dictaduras fascistas, auspiciadas por el capitalismo para detener el avance civilizatorio socialista, supone la mayor “miopía ideológica e intelectual”. Sin embargo, la sagacidad y perversión del poder económico ha engañado a la sociedad civil prometiéndola bienestar de consumo depredador imposible y democracia en igualdad, sabiendo que son solemnes timos políticos, inspirados en la propiedad privada ilimitada, asegurando la desigualdad social y electoral.

Quienes presumen de DD.HH y no proponen una renta básica social ¿qué tendrán en su conciencia?.



Réponse  Message 4 de 4 de ce thème 
De: unodostres Envoyé: 02/04/2010 18:59
General: El castrismo está en el suelo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 02/04/2010 10:53
El castrismo está en el suelo
De: unodostres  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2010 23:00
           
 
 
 
 
Los cantantes sociales sí hacen dinero, eso es lo que le duele al régimen, que despues de ser lamebotas traicionen al régimen, hasta ahora se dan cuenta que en Cuba no hay igualdad de clases, ya no van a querer ser como el "Che"



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: unodostres Enviado: 02/04/2010 10:54
De: Rene Gomes Enviado: 02/04/2010 10:53
20076142223rata2-2.jpg picture by terejodo



Premier  Précédent  2 a 4 de 4  Suivant   Dernier  
Thème précédent  Thème suivant
 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés