|
General: Albert Einstein
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 18/04/2010 17:46 |
|
|
|
|
Efemérides
|
18 de Abril
|
|
Fallece Albert Einstein
|
Un día como el de hoy, pero del año 1955, fallece en Princeton (EEUU) Albert Einstein, uno de los intelectuales más creativos, cuyas avanzadas teorías de la relatividad y la gravitación revolucionaron la ciencia y la filosofía. Nacido en Alemania, Albert fue desde niño un apasionado de las ecuaciones y estaba dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó en el aprendizaje del violín. En su adolescencia, a pesar que el colegio no lo motivaba, llegó a ser un excelente estudiante de matemáticas y física. A los 16 años decidió abandonar su país natal para reunirse con sus padres en Italia. Durante este período empezó a contemplar los efectos del movimiento a la velocidad de la luz, un rompecabezas cuya resolución cambiaría para siempre la Física y la Cosmología. Vivirá un tiempo en Suiza y en 1909 trabajará como docente en Praga y en Berlín. Dará a conocer su “Teoría general de la relatividad” en 1916, durante un período pleno de vivacidad y alegría para él. Con la llegada de Hitler, debido a su oposición a éste, se vió obligado a viajar constantemente para eludir la persecución nazi. Vivió en Bélgica, en Francia y Gran Bretaña hasta establecerse definitivamente en EEUU. Einstein es uno de los pensadores más ilustres del Siglo XX. Su adhesión al Socialismo, y su compromiso con la sociedad y la historia que le tocó vivir, lo convirtieron en un librepensador sacudidor de conciencias. Nunca calló cuando tenía que hablar, y es por ello que su nombre no sólo ha pasado a la Historia de la Humanidad por sus contribuciones científicas, sino también por sus aportaciones morales. | |
|
|
|
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
¿POR QUÉ SOCIALISMO NO? (Remedando a Albert Einstein)
En primer término debemos disipar el manto seráfico que desprende el nombre de Albert Einstein sobre su escrito "¿Por qué socialismo?", publicado en 1949 en Monthly Review en New York, revivido hoy con denuedo por quienes se resisten a abandonar los sueños adolescentes, y que cae por completo fuera de las teorías de la relatividad general y de la restringida, y por lo tanto, del que todos nosotros podemos discrepar sin caer aplastados por el peso de la fama, en la física y en las matemáticas, de tan insigne autor: él no habla aquí sobre su campo, aquí es un simple mortal igual que nosotros.
Sobre todo si él mismo se pregunta "¿Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo?", y se responde que sí por una serie de razones, porque la economía no puede descubrir leyes generales, por la influencia de factores extra-económicos, porque las leyes de una fase no pueden aplicarse a otras y porque el socialismo está guiado hacia un fin ético-social y la ciencia resulta inapropiada para establecer fines, para cuando se trata de problemas humanos.
A continuación plantea que la sociedad humana está pasando una crisis que califica de "soledad dolorosa y aislamiento", por la dualidad del ser humano como individuo y ser social y que el ser humano no está condenado biológicamente a destruirse o "a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos".
Y culmina diciendo: "Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente."
Y llega al punto en el que los marxistas y comunistas obtienen su clímax orgásmico cuando dice: "La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal."
Antes de analizar en detalle quiero señalar que en 1949, fecha de aparición de este artículo, me parece que el mayor mal se encontraba en los países comunistas sometidos al estalinismo y al maoísmo.
A partir de ahí copia el esquema de su coterráneo étnico Carlos Marx, sobre todo cuando describe el concepto de plusvalía, aunque no sé por qué no menciona al autor de ese concepto: "El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar."
Es decir, la teoría de la plusvalía marxista.
El concluye de modo ambivalente, primero planteando que "Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual."
Pero a continuación pone un "pero", que a mi juicio es gigantesco, "Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ... ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?"
Albert Einstein no expresa a su juicio qué cosa es peor, si la anarquía capitalista o el absolutismo comunista. Da la impresión que la solución de su último "pero" es un pequeño detalle; sin embargo, ningún país socialista la pudo resolver, a pesar incluso de los esfuerzos serios de la "perestroika" y la "glassnot". Y, lo que es más serio para quien está proponiendo el socialismo, no adelanta ninguna solución para ese absolutismo que le reconoce intrínseco.
A mí me resulta un chiste que él diga "Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.", porque este artículo anticapitalista y a favor del socialismo comunista, fue publicado no en Moscú, sino en New York en una revista que todavía se imprime. Y que la viceversa era absolutamente imposible. Nadie en un régimen de propiedad socialista en la época en que él vivía -ni en la ctualidad tampoco- podía escribir y publicar un artículo a favor del capitalismo. Marx pudo escribir "El Capital" y el "Manifiesto Comunista" en el horrible sistema capitalista, pero a Milovan Djilas le costó 9 años de cárcel escribir "La Nueva Clase" bajo el admirable socialismo.
¿Por qué el socialismo comunista fracasa en el mundo?
Por dos razones fundamentales.
La menos determinante es, al contrario de lo que piensan los deterministas económicos, que la planificación económica absoluta retrasa el desarrollo porque congela tanto las necesidades de la población como la producción, debido a la necesidad de trabajar con constantes fijas y conocidas. Usted no puede planificar sino fija en detalle cuánta es la necesidad y no puede suplir esa necesidad, sino se produce de una manera predeterminada; lo que equivale a una prohibición de la variación, del cambio, del dinamismo económico. Las sociedades comunistas se estancan debido a la planificación centralizada que mata el dinamismo y la iniciativa individual.
Pero la razón más determinante proviene de la mecánica clásica y se refiere a conjuntos sometidos a fuerzas de atracción y repulsión.
Las fuerzas cohesivas de una sociedad son las fuerzas de atracción que existen en una sociedad dada generadas por la forma de la organización social: en las sociedades primitivas las fuerzas cohesivas eran tan superiores que ahogaban la individualidad de los seres humanos.
El comunismo es como un hueco negro social que atrapa la luz de los individuos sin posibilidad de escape.
Es cierto que el capitalismo libera la individualidad, que es lo mismo que aumentar las fuerzas desintegrativas de una sociedad dada, y de ahí lo cierto de Einstein cuando manifiesta que sus tendencias egoístas se acentúan constantemente, mientras que sus tendencias sociales se deterioran progresivamente, pero también es cierto que la libertad radica en esas fuerzas desintegrativas, que el individuo es tal cuando no está sujeto a la coacción social, pues por naturaleza, sociedad es restricción de lo individual: nadie se conduce en compañía del mismo modo que se conduce cuando está solo. Y un individuo libre es mucho más productivo que si se siente esclavo.
Está demostrado que la dicotomía individuo-sociedad cuando se resuelve a favor de la sociedad, establece sistemas totalitarios e incambiables, por lo que los ajustes deben hacerse sobre sistemas que favorezcan la individualidad, que por la misma libertad intrínseca que conllevan son perfectibles, en aras de compensar los efectos desintegrativos que también le son inherentes.
Es decir, una sociedad capitalista suficientemente controlada para proteger a los desvalidos, enfermos, ancianos y niños, y que evite todo tipo de monopolio sobre cualquier aspecto de la vida social.
Lo anterior no es en modo alguno una meta fácil, pero sí posible y realista, mientras que la ingeniería social que presupone el socialismo comunista, exige guerra civil y sangre para su implantación, para al final obtener lo que Albert Einstein temía, una centralización de enorme envergadura del poder político y económico en una burocracia todopoderosa y arrogante, que dejaba desprotegidos los derechos del individuo al no existir contrapeso democrático.
La Historia enseña que no fue posible oponerse a esa sima absorbente de poder absoluto. La Historia también enseña que la burocracia no sólo era todopoderosa y arrogante como dijo él aquí, sino criminal. Y más que una burocracia, el comunismo establece una Nueva Clase no ilustrada, faraónica y despiadada.
Exite una diferencia astronómica entre el socialismo soñado y el socialismo real.
He aquí, Albert Einstein, por qué socialismo no.
Arnoldo Águila http://www.arnoldoaguila.com
Nota: Este artículo puede ser publicado en cualquier parte de la Internet con la sola condición de que se copie completo, hasta esta nota inclusive, y sin ninguna alteración, excepto la foto que se puede suprimir.
Lazo en español para el artículo de A. Einstein: http://www.marxists.org/espanol/einstein/por_que.htm Lazo en inglés para el artículo de A. Einstein: http://www.monthlyreview.org/598einst.htm
|
|
|
|
Papiyo
Tus adjuntas Mati y HRMK no dan una, pobrecitas, antes ponían fotos de niños de La Habana, niños hijos de los esbirros cubanos, ahora ya no saben ni que poner, pobrecitas, saben que el castrismo es una verdadera mierda
Papiyo, le hiciste un gran favor a mamiya al sacarla de Cuba, en eso sí te admiro
Saludos liberales |
|
|
Primer
Anterior
2 a 4 de 4
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|