|
General: Que clase de Resistencia!!!
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Matilda (Mensaje original) |
Enviado: 30/04/2010 17:05 |
Honduras ¡qué clase de resistencia!
El movimiento de masas contra el golpe de Estado en Honduras logró consolidarse en diez meses de lucha como una fuerza política nacional de primera magnitud, capaz de proponerse una importante transformación social y política del país. Enfrentado a una creciente represión y a la demagogia de Lobo, nueva cabeza visible del golpismo impuesta por la farsa electoral, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) ha conseguido enrolar a las más diversas fuerzas sociales y pueblos –incluyendo indígenas y afrodescendientes–, elevar apreciablemente la conciencia política de sus integrantes y mantener sus posiciones de principio unidas a una táctica flexible, que le permite avanzar en condiciones muy adversas en la batalla política que tiene por delante.
La resistencia se creció ante la compleja y traicionera situación creada por la secretaria de Estado Hillary Clinton al imponer la mediación de su compinche Óscar Arias para consolidar el golpe, hasta ese momento rechazado frontalmente por la OEA, la ONU y la Unión Europea, que exigían la inmediata e incondicional restitución de Manuel Zelaya en la presidencia. Se ha crecido de nuevo ante el silencio mediático impuesto por Estados Unidos sobre los crímenes y graves violaciones a los derechos humanos en Honduras mientras el Departamento de Estado se emplea a fondo en hacer creer que el país vuelve a la normalidad democrática. Poco importan los asesinatos de periodistas y activistas sociales, la ocupación militar de la zona campesina de El Aguán; en suma, la amenaza de muerte o desaparición para todo el que censure a la dictadura. En el fragor de esta lucha el FNRP ha devenido una de las fuerzas populares más combativas y prometedoras de nuestra región en la pelea por la segunda independencia y la unidad e integración económica y política de América Latina.
La elite imperial de Estados Unidos y la oligarquía nativa nunca imaginaron la chispa que haría estallar en la conciencia del pueblo la sensibilidad y compromiso sociales aflorados en un terrateniente como Zelaya, llegado a la presidencia dentro de las antipopulares reglas del sistema político hondureño pero en una época latinoamericana políticamente telúrica. Tampoco les pasó por la mente la radicalización y redoblamiento de la voluntad de lucha que alentaría el golpe de Estado en los sectores populares. Calcularon que la resistencia duraría si acaso unos días o semanas y que se iría desmoronando en la medida que se consolidara el golpe. Recuerdo haber leído honestos análisis antigolpistas procedentes de Honduras inmediatamente después del cuartelazo, que ponían en duda las posibilidades de mantener la lucha más allá de unos días.
Y es que resistir al régimen de fuerza parecía la maldición de Sísifo. Ha exigido a los integrantes del FNRP batirse contra una oligarquía singularmente cerril y egoísta, con su enorme poder económico, su ancestral hegemonía cultural y el terrorismo político que le facilita la propiedad de los grandes medios de difusión, desafiar –a riesgo de ser apaleados o asesinados– la represión de un ejército y fuerzas de seguridad serviles al imperio y de progenie emblemáticamente antipopular. Todo esto en un país sumamente empobrecido por el expolio oligárquico e imperialista, cuyo presupuesto depende mucho de las contribuciones de Washington, que mantiene allí una base militar célebre por su injerencia en los asuntos internos.
En varias marchas recientes a lo largo del país el FNRP lanzó la consigna de recoger dos millones 500 mil firmas exigiendo la convocatoria a una asamblea constituyente para el 28 de junio, primer aniversario del golpe. Es una tarea que ya está en marcha y demanda un gigantesco trabajo político y organizativo, pero no parecería haber nada más importante para continuar construyendo contrapoder que la denuncia de la Constitución y el régimen social antidemocráticos en vigor, hijos de la guerra sucia de Estados Unidos contra la revolución sandinista y los movimientos revolucionarios de América Central. El golpe en Honduras, debe subrayarse, es el primer paso de la farisaica estrategia de Obama contra los pueblos y gobiernos progresistas de América Latina, de la cual la campaña mediática en curso contra Cuba es piedra angular.
El FNRP marchará el 1º de mayo con dos exigencias vitales para fortalecer la democracia en nuestra América: garantías para el regreso de Zelaya y convocatoria de la asamblea constituyente.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/29/index.php?section=opinion&article=030a1mun
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 3 de 3
Siguiente
Último
|
|
Honduras: golpe de estado retrocedió democracia, dice embajador
30 de Abril de 2010, 10:17am ET
TEGUCIGALPA (AP) - El embajador estadounidense Hugo Llorens dijo que el golpe de Estado que derrocó en junio de 2009 al presidente Manuel Zelaya hizo retroceder la democracia en Honduras.
Llorens reiteró que "fue ilegal" la defenestración de Zelaya y que "ese hecho provocó un retroceso en la democracia hondureña que Estados Unidos, con mucho esfuerzo, había ayudado a construir".
También calificó de "errático" e "imprudente" la actitud de Zelaya por continuar en el poder, lo que generó su expulsión del país y su exilio en la República Dominicana, donde aún permanece.
Llorens habló de la crisis política hondureña en la XX Asamblea de la Asociación de Municipios realizada el jueves en La Ceiba, a unos 350 kilómetros al norte de Tegucigalpa, ante los 280 líderes comunales del país.
El diplomático admitió que "no era nada fácil establecer una buena comunicación (con Zelaya). Realmente no era nada fácil hacer esto con el a menudo impredecible ex presidente Zelaya, pero me mantuve fiel a mi tarea (de diálogo)".
Sostuvo que "mi gobierno y yo veíamos cada vez, y con profunda preocupación, la ruptura del diálogo político entre el ex presidente y las demás instituciones del Estado".
En su posición de convocar a una Constituyente para reformar la ley fundamental de Honduras, Zelaya se enfrentó, previo a su derrocamiento, a la Corte Suprema de Justicia, la fiscalía, la procuraduría general y el Congreso, que rechazaron su iniciativa.
"Entendimos muy bien el curso errático e imprudente de las acciones perseguidas por Zelaya en el manejo del país y la creciente oposición a su liderazgo", subrayó Llorens.
Según una nota publicada el viernes por el diario local Tiempo, "Llorens dijo que tuvo diferencias con Zelaya sobre su estilo de gobernar" y que "Zelaya a menudo aprovechó la ocasión para criticar a Estados Unidos".
"Mi gobierno es firme en su creencia que la ruptura constitucional fue un retroceso para la democracia en Honduras", apuntó Llorens.
Explicó que Estados Unidos, al pronunciarse contra la ruptura constitucional, no defendieron a una persona "sino un principio".
"Estados Unidos se unió a otros países que apoyaban las resoluciones de las Naciones Unidas y la (Organización de los Estados Americanos) OEA y condenaron el golpe de Estado, y exigían la restitución del gobierno legítimo. De hecho, ningún país del mundo reconoció el cambio de régimen producido el 28 de junio del 2009", recordó.
Como parte de esta posición de principios, Estados Unidos no tuvo contacto con el régimen de facto encabezado por Robero Micheletti, a quien el Congreso designó en sustitución de Zelaya. Suspendió su asistencia financiera y las visas de entrada a Estados Unidos a más de 1.000 colaboradores de Micheletti y empresarios, que respaldaron la destitución de Zelaya.
Para Llorens, el actual gobierno del presidente Porfirio Lobo, que asumió en enero, es "legal" porque surgió de elecciones transparentes en noviembre.
Dijo que el liderazgo de Lobo "es crucial" para que Honduras normalice sus relaciones con la comunidad internacional. "Y parece que ésta va por buen camino", añadió.
Con Lobo, Honduras ha reanudado relaciones diplomáticas con unas 55 de las 65 naciones que históricamente han apoyado al país, de acuerdo al canciller Mario Canahuati.
Es la primera vez que Llorens revela públicamente detalles sobre la caída de Zelaya.
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/50noticias/8200080.shtml
|
|
|
|
General: Cuba debe despedir a un millón de empleados estatales Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 30/04/2010 18:45 |
Cuba debe despedir a un millón de empleados estatales
Las plantillas infladas pasan factura al Gobierno, incapaz de pagar los sueldos
MAURICIO VICENT - La Habana - 01/05/2010
Un trabajador cubano dormita sobre una carretilla... Otro, sentado en un pedrusco, se limpia las uñas con un alambre. Sólo un tercero da unos golpes de cincel en un murete, tampoco demasiados. La escena es de ayer mismo, y esta brigada estatal que trabaja a las afueras de La Habana es representativa de lo que sucede en todo el país; en la Cuba socialista uno puede comer en una cafetería de 10 mesas atendida por 20 empleados, hay empresas con tantos inspectores y vigilantes como obreros y la plantilla nacional de dirigentes supera las 380.000 personas, casi un 9% de los trabajadores estatales.
A FONDO
- Capital:
- La Habana.
- Gobierno:
- República comunista.
- Población:
- 11,423,952 (est. 2008)
En el improductivo sector estatal sobra uno de cada cuatro trabajadores
La actividad privada, abolida en 1968, emerge ahora como la solución
Raúl Castro lo admitió hace tiempo: los salarios no alcanzan. Obviamente, ganar el equivalente a 15 euros al mes no estimula la productividad, pero el problema de las plantillas infladas no es menos grave. El 4 de abril, el presidente cubano reconoció que en el sector estatal sobran un millón de puestos de trabajo. Una barbaridad; esto representa uno de cada cuatro cubanos que trabaja para el Estado.
Si durante medio siglo el pleno empleo ficticio fue un emblema de la revolución, como la educación y la salud, hoy lastra la economía y entrampa la salida de la crisis. Con 11,2 millones de habitantes y una fuerza laboral de 4,9 millones de personas -de las que más de cuatro millones trabajan en el sector estatal-, Cuba se encuentra en una encrucijada. Un millón de trabajadores sobrantes es un grave problema político, pero hacer esta reconversión es de necesidad imperiosa, advierten los economistas.
El Gobierno ha adelantado que las soluciones del pasado no son una opción. Antes, a los trabajadores cesantes se les enviaba a casa con una prolongada garantía salarial o se les ofrecía la posibilidad de estudiar, cobrando el sueldo completo. Eso se acabó.
Salvador Mesa, el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, el sindicato único, afirmó que la "reubicación" se hará "con orden" y que "nadie quedará abandonado". El país, dijo, "no dispondrá de fórmulas mágicas, los puestos de trabajo tenemos que crearlos en los municipios, como en la agricultura y la construcción". Precisamente, este es uno de los problemas. "Mucha gente no quiere reconvertirse de oficinista en campesino o albañil. ¿Qué van a hacer?", expone un sociólogo.
"Si se quiere desinflar esas plantillas en las que casi todo el aire lo ha puesto la política paternalista del Estado, habrá que permitir que los que pierdan sus improductivos puestos laborales puedan hacer cualquier actividad que no sea delictiva", opinó recientemente el escritor Guillermo Rodríguez Rivera. "Hacerlos abandonar sus empleos para echarles encima el mar de prohibiciones que existen para realizar cualquier trabajo, mandaría directamente a esa masa a delinquir", afirmó, en un artículo publicado en la página web de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.
La salida, según la mayoría de los analistas, es de cajón: el Gobierno debe extender la iniciativa privada y fomentar cooperativas y pymes en los sectores que el Estado es incapaz de administrar con eficiencia. Para Rivera, las "nuevas empresas empezarían a ser una alternativa laboral, a cuyos empleos podrían aspirar muchos cubanos".
Mordido por la realidad, el Gobierno realiza algunos tímidos experimentos en esta línea. En varios municipios de La Habana se ha entregado la gestión de las peluquerías a los trabajadores, que han de pagar un impuesto mensual de unos 34 euros al mes. También, a modo de experiencia piloto, se ha permitido a un pequeño grupo de taxistas que exploten por cuenta propia el vehículo del Estado a cambio de un impuesto, ocupándose ellos del mantenimiento.
"El reordenamiento laboral" de un millón de trabajadores es un reto descomunal, y "lo hecho hasta ahora es irrisorio", asegura un economista. Además, dice, está "la desconfianza".
"El primer objetivo es el resurgir de estas formas de producción y no crearle obstáculos que más bien parecen pretender su fracaso", afirma Rivera, que pide "confiar en la probada diligencia del cubano para llevar adelante una empresa que de veras le importe". Han pasado cuatro décadas desde que, en 1968, Fidel Castro acabó por decreto con la mayoría de los negocios privados. Ahora, en este 51º Primero de Mayo de la Revolución, son vistos por muchos como la salvación.
| |
| | |
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|