Estados Unidos reveló hoy que hasta septiembre de 2009 su arsenal nuclear se componía de 5.113 cabezas nucleares, sin incluir las que ya han sido retiradas y las que están pendientes de ser desmanteladas, indicó un alto funcionario.
El Pentágono reveló estos datos coincidiendo con la apertura de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) que se celebra en Nueva York.
Estados Unidos revela que en septiembre contaba con 5.113 cabezas nucleares
Estados Unidos reveló hoy que hasta septiembre de 2009 su arsenal nuclear se componía de 5.113 cabezas nucleares, sin incluir las que ya han sido retiradas y las que están pendientes de ser desmanteladas, indicó un alto funcionarios.
El Pentágono reveló estos datos coincidiendo con la apertura de la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) que se celebra en Nueva York.
El arsenal nuclear ha sido reducido en un 84 por ciento desde que alcanzó su máximo nivel en el año fiscal 1967, con 31.225 cabezas nucleares.
Entre los años 1994 y 2009, Estados Unidos desmanteló 8.748 ojivas, además de varios miles de armas nucleares están siendo retiradas y esperando a ser desmanteladas.
El Pentágono informó también que entre 1991 y 2009, el número de armas nucleares no estratégicas ha disminuido aproximadamente un 90 por ciento.
"El objetivo es mostrar que a través de nuestro modelo de transparencia esperamos que otros lo sigan", indicó el alto funcionario, que consideró que "será beneficioso para la no proliferación y para el trabajo futuro en el control de armas".
Clinton dice que Irán no logrará desviar su atención con acusaciones "absurdas"
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró hoy que Irán no logrará desviar la atención sobre su programa nuclear con acusaciones "absurdas" y exigió a Teherán que cumpla con sus obligaciones internacionales.
"Irán no triunfará en sus intentos de dividir y desviar la atención", dijo la responsable de la diplomacia estadounidense en su intervención ante la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP).
Aseguró que el duro discurso contra Washington que pronunció horas antes en ese mismo foro el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, es un intento de evitar responder por su incumplimiento de los mandatos del Consejo de Seguridad y las inspecciones del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
"Esta mañana, el presidente de Irán ofreció las mismas acusaciones viejas, gastadas y, algunas veces, absurdas, contra Estados Unidos y otros asistentes a esta conferencia", observó Clinton.
Asimismo, señaló que "Irán es el único país presente en esta sala sobre el que la junta de gobernadores del OIEA ha declarado que incumple en la actualidad sus obligaciones".
"Ha desafiado el Consejo de Seguridad y el OIEA, y por eso afronta el aislamiento y la presión de la comunidad internacional", resaltó.
En una conferencia de prensa posterior, Clinton desestimó las afirmaciones de Ahmadineyad de que la política nuclear de EE.UU. supone una amenaza para países como Irán.
"No parece que el presidente de Irán viniera a esta conferencia con la intención de mejorar el TNP, tal como lo ha hecho la mayoría de los asistentes a la conferencia", señaló.
La secretaria de Estado aseguró que el presidente de EE.UU., Barack Obama, "tendió la mano" a Teherán "nada más llegar a la Casa Blanca en enero de 2009, pero el Gobierno iraní la ha rechazado".
En contraste, prosiguió, Washington "ha hecho de su parte" para avanzar hacia el objetivo de la comunidad internacional de reforzar el TNP y eliminar los arsenales de armas nucleares.
En ese sentido, resaltó que el Pentágono y el departamento de Energía revelarán por primera vez cifras sobre el arsenal nuclear estadounidense.
Asimismo, recordó el tratado de reducción de arsenales nucleares firmado en abril pasado en Praga por Obama con el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.
También destacó el compromiso de Washington con la ratificación del tratado para la prohibición total de pruebas nucleares (CTBT) y la creación de una región libre de armas nucleares en Oriente Medio.
"Todavía no se dan las condiciones para hacerlo, pero nos comprometemos a adoptar medidas concretas para conseguirlo", agregó.
Varios países árabes han redoblado en las últimas semanas los esfuerzos a favor de establecer una zona libre de armamento atómico en su región, que entre otras cosas pretende neutralizar el presunto arsenal atómico de Israel.
Israel no es un país signatario del TNP, como tampoco lo son potencias nucleares declaradas como Pakistán e India, mientras que Corea del Norte lo abandonó en 2003.
La conferencia de revisión, que se prolongará hasta el 28 de mayo, se celebra cada cinco años desde que el tratado entró en vigor en 1970 y en esta ocasión asisten delegaciones de los 189 países signatarios del tratado.
Obama advierte del aislamiento a los países que intentan adquirir armas nucleares
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lanzó hoy una advertencia a los países que intentan adquirir armas nucleares, al asegurarles que quedarán cada vez más aislados.
En una carta a los participantes en la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación (TNP) que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York, Obama indicó: "Veremos si los países sin armas nucleares cumplen sus obligaciones de renunciar a ellas".
"La historia muestra que los países que siguen este camino encuentran mayor seguridad y oportunidades como un miembro integrado de la comunidad internacional. Los países que hacen caso omiso de sus obligaciones se encuentran menos seguras, menos prósperas y más aisladas", subrayó el presidente estadounidense.
Con esas palabras, Obama aludía en particular a Corea del Norte e Irán, cuyo líder, el presidente Mahmud Ahmadineyad, criticó hoy duramente a EE.UU. en la conferencia.
EE.UU., aseguró Obama, "cumple sus responsabilidades" y por ello ha firmado un reciente acuerdo START (Strategic Arms Reduction Treaty, por su sigla en inglés) de desarme con Rusia el pasado día 8 en Praga.
Destacó que su Gobierno "buscará un nuevo marco para la cooperación nuclear civil que permita que las naciones que cumplen sus responsabilidades pueden disfrutar de los usos pacíficos del átomo".
El Pentágono reveló hoy que en septiembre pasado el arsenal nuclear de EE.UU. se componía de 5.113 cabezas nucleares, sin incluir las que ya han sido retiradas y las que están pendientes de ser desmanteladas.
Ese arsenal se ha reducido en un 84 por ciento desde que alcanzó su máximo nivel en el año fiscal 1967, con 31.225 cabezas nucleares, según los datos aportados hoy por el Departamento de Defensa de EE.UU. y que coinciden con el comienzo de la conferencia.
La conferencia de revisión, que se prolongará hasta el 28 de mayo, se celebra cada cinco años desde que el tratado entró en vigor en 1970 y en esta ocasión asisten delegaciones de los 189 países signatarios del mismo.