|
General: CUBA POTENCIA MEDICA
Escolher outro painel de mensagens |
|
De: Rene Gomes (Mensagem original) |
Enviado: 08/05/2010 15:27 |
|
|
Primeira
Anterior
2 a 3 de 3
Seguinte
Última
|
|
CubaBarómetro *.La Habana, Cuba. 2 de octubre de 2008. Presentación de Investigación Sociológica: Luego de varios meses de ardua labor, la Encuestadora nacional Cuba barómetro
culminó un estudio inicial aplicando encuestas a muestras poblacionales
en la capital cubana, durante los meses de junio a septiembre de 2008,
referidas a la percepción de los consultados sobre las medidas
adoptadas por el nuevo gobierno, la situación actual del sistema de
salud y la del sistema educativo del país, y el nivel de conocimiento
sobre asuntos jurídicos básicos. Con posterioridad se ofrecerán,
gradualmente, otros Informes. La metodología científica empleada
internacionalmente para este tipo de trabajo, no se aplicó con el rigor
requerido en este tipo de investigaciones sociológicas por las
particularidades sui géneris de la realidad cubana, donde la
información se utiliza como mecanismo de control por el Gobierno y los
ciudadanos no tienden a expresarse abiertamente por temor a la
represión que ello conlleva, en no pocas ocasiones. Conspiran contra el
rigor, además, las limitaciones propias a nuestras carencias de
recursos, aunque dominamos los elementos técnicos de la Estadística
Descriptiva y la Estadística Inductiva; (las medidas de tendencia
central, las poblaciones y las muestras, la desviación Standard, los
números aleatorios, los diseños muestrales en sus variantes
estratificado, por conglomerados y sistemático, las pruebas de
hipótesis, los números índices,…etc.). Obtener información de la que
pudiéramos deducir conclusiones fue la prioridad a la que orientamos
nuestra meta. Como resultado final se lograron establecer comparaciones
interesantes, explícitas en las encuestas, y conocer las tendencias que
ellas reflejaron, a pesar de sus carencias y deficiencias. Y lo más
importante y reconfortante: se manifestó la capacidad y la posibilidad
de hacer trabajos de esa índole mejor organizados y conducidos en el
futuro inmediato, con la calidad y el nivel imprescindibles que exige
esta labor. Como experiencia fue estimulante la participación de la
inmensa mayoría de los encuestados, los que demostraron que la
población le concede una significativa importancia al ejercicio de ser
escuchados. El miedo a perjudicarse fue la razón principal de las pocas
personas que se negaron a contestar las encuestas. También nos quedó
claro que la sociedad cubana tiene la necesidad de empezar a hablar en
otro lenguaje y con mucha más propiedad. De eso se trata y en esa
dirección orientamos nuestros esfuerzos. Los resultados son mostrados en tablas estadísticas en un documento Excel. Resultados: El
92 por ciento de la población habanera cree que la atención médica que
ofrece el sistema de salud es mala (53 %) o regular (39.1 %). Sólo un 7
por ciento la califica de buena. Con relación con las misiones
internacionalistas y el envío de profesionales, equipos médicos y
medicamentos a otros países, el 88 por ciento piensa que han tenido un
efecto negativo en el ámbito de la salud nacional. Un 80 por ciento
quiere que se legalicen otras opciones de atención médica en el país,
como las consultas privadas y las clínicas para asociados. La Salud
y la Educación son consideradas los pilares más importantes entre los
llamados logros de la revolución, sin embargo, en ambas encuestas más
del 50 % de las muestras poblacionales valoraron de mal la situación de
esos servicios. Más del 80 %, y en ocasiones del 90 %, de los
encuestados demostraron estar en desacuerdo con las políticas
establecidas por el gobierno, como en los casos de las misiones
internacionalistas, la prohibición de la medicina privada, la
politización de la enseñanza de los niños, la negativa de aceptar
jóvenes no comunistas en las universidades y la prohibición de las
escuelas religiosas y privadas en el sistema educativo. Conclusiones: A
pesar de las deficiencias técnicas en la metodología investigativa y
los errores que pudo haberse cometido en la realización del trabajo,
corregibles en la medida de las posibilidades en el futuro, valió la
pena el esfuerzo por la importancia de la información obtenida. Los
resultados finales muestran tendencias generales que no deben
ignorarse, entre ellas: la avidez de derechos del pueblo cubano, el
divorcio entre la proyección del gobierno y las aspiraciones de la
población, así como la necesidad que tienen los cubanos de expresarse y
de ser escuchados. Agradecemos a todas aquellas personas que
colaboraron en materializar esta labor. Estamos muy satisfechos por la
decisiva participación de los consultados. Ponemos los resultados
finales a disposición de todos los interesados y estamos totalmente
abiertos a las críticas, opiniones y sugerencias que deseen
comunicarnos.
|
|
|
|
CubaBarómetro *.La Habana, Cuba. 2 de octubre de 2008. Presentación de Investigación Sociológica: Luego de varios meses de ardua labor, la Encuestadora nacional Cuba barómetro
culminó un estudio inicial aplicando encuestas a muestras poblacionales
en la capital cubana, durante los meses de junio a septiembre de 2008,
referidas a la percepción de los consultados sobre las medidas
adoptadas por el nuevo gobierno, la situación actual del sistema de
salud y la del sistema educativo del país, y el nivel de conocimiento
sobre asuntos jurídicos básicos. Con posterioridad se ofrecerán,
gradualmente, otros Informes. La metodología científica empleada
internacionalmente para este tipo de trabajo, no se aplicó con el rigor
requerido en este tipo de investigaciones sociológicas por las
particularidades sui géneris de la realidad cubana, donde la
información se utiliza como mecanismo de control por el Gobierno y los
ciudadanos no tienden a expresarse abiertamente por temor a la
represión que ello conlleva, en no pocas ocasiones. Conspiran contra el
rigor, además, las limitaciones propias a nuestras carencias de
recursos, aunque dominamos los elementos técnicos de la Estadística
Descriptiva y la Estadística Inductiva; (las medidas de tendencia
central, las poblaciones y las muestras, la desviación Standard, los
números aleatorios, los diseños muestrales en sus variantes
estratificado, por conglomerados y sistemático, las pruebas de
hipótesis, los números índices,…etc.). Obtener información de la que
pudiéramos deducir conclusiones fue la prioridad a la que orientamos
nuestra meta. Como resultado final se lograron establecer comparaciones
interesantes, explícitas en las encuestas, y conocer las tendencias que
ellas reflejaron, a pesar de sus carencias y deficiencias. Y lo más
importante y reconfortante: se manifestó la capacidad y la posibilidad
de hacer trabajos de esa índole mejor organizados y conducidos en el
futuro inmediato, con la calidad y el nivel imprescindibles que exige
esta labor. Como experiencia fue estimulante la participación de la
inmensa mayoría de los encuestados, los que demostraron que la
población le concede una significativa importancia al ejercicio de ser
escuchados. El miedo a perjudicarse fue la razón principal de las pocas
personas que se negaron a contestar las encuestas. También nos quedó
claro que la sociedad cubana tiene la necesidad de empezar a hablar en
otro lenguaje y con mucha más propiedad. De eso se trata y en esa
dirección orientamos nuestros esfuerzos. Los resultados son mostrados en tablas estadísticas en un documento Excel. Resultados: El
92 por ciento de la población habanera cree que la atención médica que
ofrece el sistema de salud es mala (53 %) o regular (39.1 %). Sólo un 7
por ciento la califica de buena. Con relación con las misiones
internacionalistas y el envío de profesionales, equipos médicos y
medicamentos a otros países, el 88 por ciento piensa que han tenido un
efecto negativo en el ámbito de la salud nacional. Un 80 por ciento
quiere que se legalicen otras opciones de atención médica en el país,
como las consultas privadas y las clínicas para asociados. La Salud
y la Educación son consideradas los pilares más importantes entre los
llamados logros de la revolución, sin embargo, en ambas encuestas más
del 50 % de las muestras poblacionales valoraron de mal la situación de
esos servicios. Más del 80 %, y en ocasiones del 90 %, de los
encuestados demostraron estar en desacuerdo con las políticas
establecidas por el gobierno, como en los casos de las misiones
internacionalistas, la prohibición de la medicina privada, la
politización de la enseñanza de los niños, la negativa de aceptar
jóvenes no comunistas en las universidades y la prohibición de las
escuelas religiosas y privadas en el sistema educativo. Conclusiones: A
pesar de las deficiencias técnicas en la metodología investigativa y
los errores que pudo haberse cometido en la realización del trabajo,
corregibles en la medida de las posibilidades en el futuro, valió la
pena el esfuerzo por la importancia de la información obtenida. Los
resultados finales muestran tendencias generales que no deben
ignorarse, entre ellas: la avidez de derechos del pueblo cubano, el
divorcio entre la proyección del gobierno y las aspiraciones de la
población, así como la necesidad que tienen los cubanos de expresarse y
de ser escuchados. Agradecemos a todas aquellas personas que
colaboraron en materializar esta labor. Estamos muy satisfechos por la
decisiva participación de los consultados. Ponemos los resultados
finales a disposición de todos los interesados y estamos totalmente
abiertos a las críticas, opiniones y sugerencias que deseen
comunicarnos.
|
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados | |
|
|