Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: MAS MENORES ENTRENADOS PARA MATAR POR EL FACISMO SOCIALISTA
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 2 di questo argomento 
Da: Rene Gomes  (Messaggio originale) Inviato: 09/05/2010 19:28



Más de 300.000 menores combaten en todo el mundo . Pou Saboudy, lugarteniente-coronel y portavoz oficial del ejército camboyano, admitió el pasado diciembre que niños "probablemente de 14 años" habían participado bajo sus órdenes en una sangrienta ofensiva; pero según otros soldados y personal de ONG "algunos no tenían más de ocho". Se estima que más de 300.000 menores -una tercera parte niñas- combaten en una treintena de conflictos en todo el mundo y que varios cientos de miles más son miembros de los ejércitos estatales o de los grupos armados de oposición. Y lo peor es que estas cifras se están incrementando. Las ONG y los organismos de Naciones Unidas luchan directamente contra esta situación denunciando los abusos que cometen las facciones en guerra: propician el endurecimiento de la legislación internacional, evitan los reclutamientos y facilitan la desmovilización y la reintegración de los ex combatientes mediante programas psicológicos y sociales sobre ellos y sobre sus comunidades, porque los niños son, ante todo, víctimas de los problemas de los adultos.

Nada hay más horrible que la guerra. Y dentro de la guerra, nada hay más horrible que utilizar niños como soldados. Pero son muchos los gobiernos y grupos de oposición que incorporan menores de 18 años a sus huestes. Un reciente informe de UNICEF sobre los efectos de la guerra en la infancia sostiene que en la última década dos millones de niños han muerto en combate, cinco millones han quedado impedidos, doce millones han quedado sin hogar y diez millones más sufren traumas psicológicos.

Pero todos estos cálculos son orientativos. Es imposible conocer el número de niños víctimas de la guerra o el número real de menores soldados porque casi ningún Cañóndirigente admite una práctica tan deleznable y en el Tercer Mundo no suele haber documentos acreditativos de la edad. En Birmania, por ejemplo, observadores internacionales consideran que entre un 10 y un 60 por ciento del ejército y entre un 10 y un 40 por ciento de las fuerzas opositoras están integradas por menores de 18 años. Extrapolando estas cifras, podría decirse que hay 350.000 niños soldado sólo en ese país asiático.

Los ejércitos reclutan niños por varias razones; la escasez de adultos, como ocurrió en la Alemania nazi al final de la II Guerra Mundial, es la principal, pero hay otras. Un desertor de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), hoy el principal partido de la oposición desde la paz lograda en 1992, afirmaba que "no empleamos muchos adultos en el combate porque no son buenos soldados... los niños tienen más vigor, luchan mejor por la supervivencia en los matorrales, no se quejan y siguen las directivas". Las armas modernas, baratas -en Uganda un fusil de asalto AK-47 cuesta lo que un pollo-, ligeras y sencillas de manejar, también facilitan la incorporación a filas de los menores. Además, rara vez exigen una paga, pueden llegar a ser fieros y sanguinarios combatientes y, en la refriega, el enemigo se encuentra con el dilema de matarles o no.

Ahora bien, cada conflicto tiene un origen y un desarrollo distintos que afectan a la participación de los menores. No es lo mismo ser hijo de guerrilleros del Frente Moro de Liberación de Filipinas, que ser kuwaití durante la Guerra del Golfo o quemar cabinas y autobuses en Euskadi. Ya sea por causas económicas, religiosas, étnicas, culturales o de cualquier otro tipo, cada guerra es diferente y tiene sus propias características.



||SECUESTRADOS Y TORTURADOS||

La RENAMO mozambiqueña -tan partidaria de utilizar niños soldado- tenía un método brutal para conseguir este tipo de tropa: raptaba a un muchacho, le torturaba física y psicológicamente y le obligaba a regresar a su aldea y matar a algún pariente o conocido; el asesinato se realizaba de forma que la comunidad supiera que él lo había cometido para descartar que pudiese regresar alguna vez. Después de eso, el nuevo recluta era capaz de cualquier cosa; estaba totalmente insensibilizado a la barbarie. Prácticas similares se han detectado en otros lugares, pero no son comunes y las perpetran grupos armados que no dependen del apoyo popular para sobrevivir.

El reclutamiento forzoso practicado por muchos gobiernos también puede ser una forma de secuestro. En Guatemala, hasta alcanzar la paz hace apenas dos años, el ejército organizaba batidas para completar sus filas apresando jóvenes en autobuses, mercados y vías públicas, los recluían en centros de adiestramiento y, desde allí, los trasladaban a destacamentos alejados de sus hogares. Si las familias lograban enterarse de lo ocurrido y querían recuperar a los muchachos, debían entregar una documentación -a menudo inexistente- que se perdía si no se acompañaba del pago de una "multa"; además estas reclamaciones siempre llegaban "fuera de plazo" si los mandos consideraban que el muchacho ya estaba integrado en la estructura militar.

En ocasiones -Perú, Colombia, Nicaragua...- los gobiernos han reclutado niños a la fuerza para establecer un cierto control sobre las poblaciones afines a las guerrillas; en otras ocasiones lo han hecho para expresar hostilidades de tipo religioso, étnico o Niñoideológico. Los opositores, a su vez, han raptado menores para garantizarse una futura reserva de combatientes; a finales de la década de los ochenta, unos 12.500 niños erraban por una franja de 2.000 kilómetros de desierto entre Sudán, Etiopía y Kenia; el Ejército Popular de Liberación de Sudán los había capturado a corta edad para incorporarlos a sus filas posteriormente; en febrero de 1992, tras varios años de deambular, fueron acogidos en campamentos de refugiados keniatas.

También puede producirse una asimilación imperceptible, como en El Salvador. Un ex combatiente del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí anunciaba que la guerrilla organizaba "escuelas de menores" donde los niños eran alfabetizados e instruidos sobre los héroes locales y "las otras guerras de Nicaragua y Cuba". En cuanto cumplían 12 años pasaban a una escuela militar donde aprendían instrucción y a reconocer al enemigo. "Y yo ni siquiera sabía que tenía un enemigo! -añadía- Me creía demasiado joven para tener enemigos, pero en el Frente me enteré de que sí los tenía".

Hasta las propias leyes autorizan levas de muchachos muy jóvenes, como en Laos, donde la incorporación a filas es obligatoria a los 15 años, o en Namibia, donde lo es a los 16. Y si nos fijamos en la letra de la ley respecto a la incorporación voluntaria, no hace falta que nos alejemos de nuestro entorno: en Gran Bretaña y en Grecia se puede ser soldado con 16 años. En Irán, caso extremo, no hay límite de edad; en 1983, durante la guerra con Irak, un delegado iraní dijo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU que "cuando un país es víctima de agresiones, no se hacen preguntas a los voluntarios que desean alistarse para defender la patria".





Primo  Precedente  2 a 2 di 2  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 2 di questo argomento 
Da: Rene Gomes Inviato: 10/05/2010 13:01
e: Rene Gomes  (Mensaje original) Enviado: 09/05/2010 14:28



Más de 300.000 menores combaten en todo el mundo . Pou Saboudy, lugarteniente-coronel y portavoz oficial del ejército camboyano, admitió el pasado diciembre que niños "probablemente de 14 años" habían participado bajo sus órdenes en una sangrienta ofensiva; pero según otros soldados y personal de ONG "algunos no tenían más de ocho". Se estima que más de 300.000 menores -una tercera parte niñas- combaten en una treintena de conflictos en todo el mundo y que varios cientos de miles más son miembros de los ejércitos estatales o de los grupos armados de oposición. Y lo peor es que estas cifras se están incrementando. Las ONG y los organismos de Naciones Unidas luchan directamente contra esta situación denunciando los abusos que cometen las facciones en guerra: propician el endurecimiento de la legislación internacional, evitan los reclutamientos y facilitan la desmovilización y la reintegración de los ex combatientes mediante programas psicológicos y sociales sobre ellos y sobre sus comunidades, porque los niños son, ante todo, víctimas de los problemas de los adultos.

Nada hay más horrible que la guerra. Y dentro de la guerra, nada hay más horrible que utilizar niños como soldados. Pero son muchos los gobiernos y grupos de oposición que incorporan menores de 18 años a sus huestes. Un reciente informe de UNICEF sobre los efectos de la guerra en la infancia sostiene que en la última década dos millones de niños han muerto en combate, cinco millones han quedado impedidos, doce millones han quedado sin hogar y diez millones más sufren traumas psicológicos.

Pero todos estos cálculos son orientativos. Es imposible conocer el número de niños víctimas de la guerra o el número real de menores soldados porque casi ningún Cañóndirigente admite una práctica tan deleznable y en el Tercer Mundo no suele haber documentos acreditativos de la edad. En Birmania, por ejemplo, observadores internacionales consideran que entre un 10 y un 60 por ciento del ejército y entre un 10 y un 40 por ciento de las fuerzas opositoras están integradas por menores de 18 años. Extrapolando estas cifras, podría decirse que hay 350.000 niños soldado sólo en ese país asiático.

Los ejércitos reclutan niños por varias razones; la escasez de adultos, como ocurrió en la Alemania nazi al final de la II Guerra Mundial, es la principal, pero hay otras. Un desertor de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), hoy el principal partido de la oposición desde la paz lograda en 1992, afirmaba que "no empleamos muchos adultos en el combate porque no son buenos soldados... los niños tienen más vigor, luchan mejor por la supervivencia en los matorrales, no se quejan y siguen las directivas". Las armas modernas, baratas -en Uganda un fusil de asalto AK-47 cuesta lo que un pollo-, ligeras y sencillas de manejar, también facilitan la incorporación a filas de los menores. Además, rara vez exigen una paga, pueden llegar a ser fieros y sanguinarios combatientes y, en la refriega, el enemigo se encuentra con el dilema de matarles o no.

Ahora bien, cada conflicto tiene un origen y un desarrollo distintos que afectan a la participación de los menores. No es lo mismo ser hijo de guerrilleros del Frente Moro de Liberación de Filipinas, que ser kuwaití durante la Guerra del Golfo o quemar cabinas y autobuses en Euskadi. Ya sea por causas económicas, religiosas, étnicas, culturales o de cualquier otro tipo, cada guerra es diferente y tiene sus propias características.



||SECUESTRADOS Y TORTURADOS||

La RENAMO mozambiqueña -tan partidaria de utilizar niños soldado- tenía un método brutal para conseguir este tipo de tropa: raptaba a un muchacho, le torturaba física y psicológicamente y le obligaba a regresar a su aldea y matar a algún pariente o conocido; el asesinato se realizaba de forma que la comunidad supiera que él lo había cometido para descartar que pudiese regresar alguna vez. Después de eso, el nuevo recluta era capaz de cualquier cosa; estaba totalmente insensibilizado a la barbarie. Prácticas similares se han detectado en otros lugares, pero no son comunes y las perpetran grupos armados que no dependen del apoyo popular para sobrevivir.

El reclutamiento forzoso practicado por muchos gobiernos también puede ser una forma de secuestro. En Guatemala, hasta alcanzar la paz hace apenas dos años, el ejército organizaba batidas para completar sus filas apresando jóvenes en autobuses, mercados y vías públicas, los recluían en centros de adiestramiento y, desde allí, los trasladaban a destacamentos alejados de sus hogares. Si las familias lograban enterarse de lo ocurrido y querían recuperar a los muchachos, debían entregar una documentación -a menudo inexistente- que se perdía si no se acompañaba del pago de una "multa"; además estas reclamaciones siempre llegaban "fuera de plazo" si los mandos consideraban que el muchacho ya estaba integrado en la estructura militar.

En ocasiones -Perú, Colombia, Nicaragua...- los gobiernos han reclutado niños a la fuerza para establecer un cierto control sobre las poblaciones afines a las guerrillas; en otras ocasiones lo han hecho para expresar hostilidades de tipo religioso, étnico o Niñoideológico. Los opositores, a su vez, han raptado menores para garantizarse una futura reserva de combatientes; a finales de la década de los ochenta, unos 12.500 niños erraban por una franja de 2.000 kilómetros de desierto entre Sudán, Etiopía y Kenia; el Ejército Popular de Liberación de Sudán los había capturado a corta edad para incorporarlos a sus filas posteriormente; en febrero de 1992, tras varios años de deambular, fueron acogidos en campamentos de refugiados keniatas.

También puede producirse una asimilación imperceptible, como en El Salvador. Un ex combatiente del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí anunciaba que la guerrilla organizaba "escuelas de menores" donde los niños eran alfabetizados e instruidos sobre los héroes locales y "las otras guerras de Nicaragua y Cuba". En cuanto cumplían 12 años pasaban a una escuela militar donde aprendían instrucción y a reconocer al enemigo. "Y yo ni siquiera sabía que tenía un enemigo! -añadía- Me creía demasiado joven para tener enemigos, pero en el Frente me enteré de que sí los tenía".

Hasta las propias leyes autorizan levas de muchachos muy jóvenes, como en Laos, donde la incorporación a filas es obligatoria a los 15 años, o en Namibia, donde lo es a los 16. Y si nos fijamos en la letra de la ley respecto a la incorporación voluntaria, no hace falta que nos alejemos de nuestro entorno: en Gran Bretaña y en Grecia se puede ser soldado con 16 años. En Irán, caso extremo, no hay límite de edad; en 1983, durante la guerra con Irak, un delegado iraní dijo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU que "cuando un país es víctima de agresiones, no se hacen preguntas a los voluntarios que desean alistarse para defender la patria".






 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati