|
General: Para ELSANTANECO
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: unodostres (Mensaje original) |
Enviado: 16/07/2010 03:38 |
CUBA Académico impugna su separación del PCC Por Patricia Grogg
LA HABANA, 15 jul (IPS) - El politólogo Esteban Morales, separado de las filas del Partido Comunista de Cuba (PCC) tras criticar públicamente la corrupción, asumió su propia defensa en un artículo en que reitera sus opiniones y alerta que, con la sanción recibida, "se hace daño" tanto a esa organización como "al país".
Con decisiones así se trasmite el mensaje de "que es preferible quedarse callado, practicando el oportunismo y haciéndole el juego a lo mal hecho", dice Morales, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU), en una nota que comenzó a circular esta semana en Internet.
El Comité municipal Playa del PCC decidió apartar de la organización al académico luego que éste publicara un escrito en el cual describe a la corrupción como "mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna" y considera la extensión del fenómeno como "la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer".
Varios militantes consultados por IPS consideraron excesivo el castigo, antes del cual hay varias opciones menos duras. Según los estatutos del PCC, las sanciones incluyen amonestación, separación del cargo, suspensión temporal de derechos del militante, separación de las filas del partido y la expulsión.
"Es un exceso absoluto, porque hay otras medidas menos extremas", consideró una de estas fuentes, que hizo hincapié en que Morales es un intelectual sólido, de mucho prestigio y el PCC no debe prescindir de él. "Yo espero que se reconsidere la medida", añadió.
Los reglamentos de la organización política, en el poder y única permitida en el país, establecen que el militante que haya sido objeto de sanción y "esté inconforme con la medida, tiene derecho a presentar su apelación y a recibir respuesta clara y oportuna". Estas reclamaciones pueden llegar inclusive al Congreso, máximo foro del PCC.
La columna de la discordia, titulada "Corrupción: ¿La verdadera contrarrevolución?", comenzó a circular a mediados de abril a través de listas de correo electrónico. Luego fue publicada en la página web de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), retirada poco después y reinsertada posteriormente.
Para analistas, la restitución del material en el sitio de la Uneac, considerada núcleo de la vanguardia artística del país, señala el tácito desacuerdo de esa organización a la sanción partidista contra Morales, quien además de economista es experto en las relaciones de Cuba con Estados Unidos y autor además de varios ensayos sobre el tema racial.
Este mes, Morales creó un blog para colgar sus artículos, desde el cual fue tomada por la página Kaosenlared.net su segunda nota sobre el tema, en la cual considera que el PCC debe hacer un pronunciamiento que "ponga a temblar a los corruptos donde quiera que estén" y deje claro que "no habrá intocables".
"En realidad, el enemigo debe saber que en Cuba conocemos a fondo la gravedad del asunto y que estamos actuando con todas las fuerzas en su contra", afirma el autor, quien sitúa su análisis en el contexto del enfrentamiento con Estados Unidos y una situación interna compleja y difícil.
Morales describe la política del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como de doble rasero y compleja de enfrentar, pues por un lado adoptó medidas que favorecen al ciudadano común, pero por otra parte mantiene y profundiza las restricciones que impone el embargo económico en toda operación del Estado y gobierno cubanos.
"Esta nueva táctica no es fácil de contrarrestar, porque Obama utiliza "el garrote y la zanahoria" de manera inteligente, como nadie lo había hecho hasta ahora", opina.
En lo interno, considera que las dificultades que atraviesa el país en la actualidad están ligadas fundamentalmente "al deterioro de la economía, al descontrol, a las ilegalidades, al mercado negro y a la corrupción, sin que aún hayamos logrado concretar las soluciones en gran escala que necesitamos para revertir la situación".
En su opinión, la corrupción agrava ese panorama, al añadir "sobre las dificultades ya existentes, una imagen de que a partir de las posiciones que ostentan algunos por sus cargos, en la estructura estatal y de gobierno, se roba, malversa y se vive por encima de las posibilidades".
"En cada barrio se sabe quienes son los corruptos, quienes tienen privilegios inadmisibles, quienes viven por encima de sus sueldos, quienes no padecen lo que de común está padeciendo la gente del pueblo", indica, para reiterar seguidamente las consecuencias del fenómeno en la vida nacional.
"La corrupción mina la confianza del pueblo en los dirigentes, en las instituciones y crea el ambiente moral que permite a la contrarrevolución avanzar" y constituye "el mayor peligro interno que tenemos actualmente", porque provoca "deterioro moral y político- ideológico", insiste el autor.
El fenómeno y sus riesgos para "la esencia del socialismo" ha sido mencionado en más de una ocasión por el presidente Raúl Castro, quien creó en 2009 la Contraloría General de la República, encargada, entre otras tareas, de elevar el control interno y "el enfrentamiento directo a cualquier manifestación de corrupción".
A juicio de analistas cubanos como Jorge Gómez Barata, quien ha escrito también varios artículos sobre este problema en el diario mexicano Por Esto, poner freno a la corrupción implica, no mayores controles, sino descontaminar la gestión económica de fenómenos masivos de desvío de recursos con fines de uso particular y de lucro.
En su opinión, evitar que este corrosivo problema se extienda y se ramifique y luego hacer que retroceda, es también un asunto de seguridad nacional. (FIN(IPS/pg/dm/ip/fc sl la/10)(FIN/2010)
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95927 |
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
Corrupción en las altas esferas del poder de la isla
04/07/10
PorGustavo Sierra
Cuba está viviendo una dura lucha interna dentro de los estamentos de poder entre intelectuales que denuncian graves casos de corrupción y funcionarios que intentan mantener a toda costa un sistema del que se están favoreciendo personalmente con enormes cantidades de dólares.
Esta semana, el comité municipal Playa del Partido Comunista expulsó al doctor Esteban Morales, el director del Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad de La Habana y un invitado frecuente del emblemático programa de televisión Mesa Redonda, el único donde el régimen ventila algunas de sus preocupaciones. Lo hizo después de que Morales escribiera un artículo en el sitio oficial de la Unión de Artistas y Escritores en el que denunció la corrupción enquistada en los más altos mandos.
“La corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que más daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal”, escribió Morales. Y apuntó a un caso emblemático , el protagonizado por el general Rogelio Acevedo, director del Instituto de Aeronáutica Civil. Acevedo y el ministro de Transportes, Jorge Luis Sierra Cruz, fueron destituidos sin mayores explicaciones pero todo el mundo sabe en Cuba que estaban comprometidos con el contrabando permanente que se registra en el aeropuerto de La Habana.
Morales denunció en su artículo que “hay gentes en posiciones de gobierno, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS”. Y pone como ejemplo a quienes controlan el comercio en negro que se registra alrededor de las tiendas para visitantes extranjeros. El caso Morales ya inunda los blogs en Internet, particularmente los leídos por los funcionarios cubanos y los disidentes “socialistas”. En cambio, tuvo menos repercusión entre los exiliados en Miami.
http://www.clarin.com/mundo/america_latina/Corrupcion-altas-esferas-poder-isla_0_292170933.html
|
|
|
|
Esteban Morales supuestamente expulsado del partido comunista
Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba, junio, www.cubanet.org -Uno de los portavoces de la doctrina oficial, Esteban Morales, fue expulsado del partido comunista afirman fuentes cercanas al afectado, que pidieron el anonimato. El hecho ocurrió, luego de que Morales publicara un artículo en el sitio web de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). En el texto, se exige aclarar el caso del General de Brigada Rogelio Acevedo, ex Presidente de la Compañía Cubana de Aviación, implicado en un sonado caso de corrupción. Foco de especulaciones en la vox populi.
Según las fuentes, el Doctor Esteban Morales, fue expulsado de la organización por órdenes del más alto nivel. Los miembros del comité comunista de su centro de investigaciones, que hicieron resistencia al mandato, también fueron sancionados, aunque a penas menores. Morales es un destacado panelista sobre temas norteamericanos en la Mesa Redonda de la televisión cubana.
Para muchos - señala un reconocido líder prodemocrático- es un viejo oficial de la “inteligencia” del Ministerio del Interior y se pensaba que su artículo Corrupción: ¿la verdadera contrarrevolución? era una encomienda de uno de los sectores enfrentados en el bunker gubernamental.
El artículo explicaba de manera un tanto infantil que la corrupción (“como dijera el Comandante en Jefe”), es el peor de los males que enfrenta la dictadura socialista. Depreciaba en su “análisis”, el trabajo de los defensores de los derechos humanos y actores prodemocráticos. Y, alejado de la práctica académica, especulaba sobre posibles soluciones a la problemática nacional, sin sobreponerse a sus buenos deseos.
Cuestionada telefónicamente por este medio, una funcionaria del Centro de Estudios de Estados Unidos y América del Norte (CESEU), no estuvo disponible para comentar el tema.
El CESEU, es una organización fachada del gobierno militar, para colocar oficiales de inteligencia disfrazados de académicos en el territorio de los Estados Unidos y Canadá. Aunque oficialmente depende de la Universidad de La Habana, en realidad se subordina al Departamento Ideológico del Comité Central comunista.
Para los analistas de la oposición democrática, la expulsión de la organización comunista de uno de sus principales voceros, por una parte implica la imposibilidad de una discusión seria dentro de ella sobre los problemas que aquejan a la nación y, por la otra, habla sobre las dimensiones de la fractura y la polarización que ocurre al seno de ella.
http://www.cubanet.org/CNews/y2010/junio2010/27_C_2.html
|
|
|
|
Cuba: el texto que le costó la cabeza a Morales
Publicado en abril en la web de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), el texto “Cuba: corrupción, ¿la verdadera contrarrevolución?”, parece estar en el origen de la expulsión del PC cubano del economista y académico Esteban Morales, director honorario del Centro de Estudios sobre EU de la Universidad de La Habana.
Su artículo coincidió con la ofensiva anti-corrupción ordenada por Raúl Castro a la recién creada Contraloría General, que el 22 de abril comenzó a auditar a 742 empresas del país e inspeccionar sin previo aviso a diversos centros; a diferencia del pasado, cuando los ministerios se “auditaban” y eran avisados si llegaba un inspector. Por esos días, en la clausura del congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Raúl Castro —ministro de Defensa casi medio siglo, y un convencido de que la productividad no se eleva con discursos sino con incentivos económicos— insistió en combatir las malas prácticas porque “sin un rechazo social a las ilegalidades y a la corrupción, seguirán no pocos enriqueciéndose a costa del sudor de la mayoría, actitud que ataca directamente a la esencia del socialismo”.
En su texto de respaldo a Castro, Morales decía que la corrupción es “mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna”. Añadió: “Cuando observamos detenidamente la situación de Cuba, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del gobierno. Sin duda, se va haciendo evidente de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como ocurrió en la antigua Unión Soviética”.
La tiranía del espacio nos impide continuar, pero el texto completo está en www.kaosenlared.Net. Es de suponer que cuando Guillermo Fariñas aludió el martes (AFP, “Daños colaterales”) a los “retrógrados” que adversan a Raúl Castro y rechazan toda apertura, se refería a estos mismos sectores de la burocracia partidista- administrativa denunciados por el hoy defenestrado Morales.
http://impreso.milenio.com/node/8799939
|
|
|
|
En su texto de respaldo a Castro, Morales decía que la corrupción es “mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna”. Añadió: “Cuando observamos detenidamente la situación de Cuba, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del gobierno. Sin duda, se va haciendo evidente de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como ocurrió en la antigua Unión Soviética”.
La tiranía del espacio nos impide continuar, pero el texto completo está en www.kaosenlared.Net. Es de suponer que cuando Guillermo Fariñas aludió el martes (AFP, “Daños colaterales”) a los “retrógrados” que adversan a Raúl Castro y rechazan toda apertura, se refería a estos mismos sectores de la burocracia partidista- administrativa denunciados por el hoy defenestrado Morales.
http://impreso.milenio.com/node/8799939
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 5 de 5
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|