الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Amor Contigo !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: PARA EL SEÑOR SANTANECO .
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 13 في الفقرة 
من: IGNACIOAL  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/09/2010 13:31
 
SR. SANTANECO :
 
Ya sabe ud que en España existe democracia , pues aquí la tengo . PERO NO QUIERO NI REPÚBLICA NI COMUNISMO -- SOCIALISMO , YA SABEMOS QUE ES UN ERROR INTELECTUAL .
Tengo que decirle estimado Santaneco , que me he enterado de la buena nueva de que en Suecia gana la derecha , pierde la Socialdemocracia y asciende la ultraderecha , tenga ud cuidado no vaya a ser que lo deporten al Salvador , parece ser que quieren proponer que Suecia salga de la Comunidad Económica Europea y frenar la inmigración y regularla hasta en un 90 % . ¿ Por que será ? . ¿ Ande dígamelo ? .


أول  سابق  2 إلى 13 من 13  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 13 في الفقرة 
من: ELSANTANECO مبعوث: 20/09/2010 17:15

¿ Por que será ? . ¿ Ande dígamelo ? .(Don Ignacio)

 

Porque el pueblo sueco no es culto del todo.   ¡La respuesta!

Sobre, mi persona, no se “preocupe”, Don Ignacio, que El Salvador es un país bellísimo para vivir, y de hecho cuando tenga las condiciones claras, pueda que regrese, dado que Irme para Israel implica aprender más hebreo, y ya estoy un poco viejo para esos ajetreos, más conseguir un nuevo trabajo. Pero los racistas no me pueden echar de Suecia por la vía legal dado desde hace varios años soy ciudadano de Suecia.

¿Pero también, Don Ignacio, se ha preguntado usted porque la derecha no quiere tampoco pactar con la extrema derecha? Mire usted, Suecia es por regla nominal común, un país industrializado, que, por ende, vive no de la agricultura y el turismo como España, sino de la industria y las tecnologías. Y  esto ha implicado  para Suecia la necesidad importar “inmigrantes” porque su población de envejece, y necesitan población joven que trabaje para mantener a sus “ejércitos” de pensionados.

Por otra parte, de cada 7 suecos, según estadísticas oficiales hay un inmígrate,  lo cual implica una población pujante que genera ganancias para este país y que están bien integrados en la economía nacional.  Hay en este país restaurantes, y muchas empresas que son de inmigrantes, y que a la vez, no solo pagan impuestos al Estado sino que también crean puestos de trabajo.

Está es la razón por la cual, la derecha no puede gobernar, dado Don Ignacio, que ellos perdieron mayoría para gobernar por separado o solo.  


جواب  رسائل 3 من 13 في الفقرة 
من: IGNACIOAL مبعوث: 20/09/2010 17:38
SI EL PUEBLO SUECO NO ES CULTO QUE DIOS NOS COJA CONFESADOS A TODOS .
Caballero el pueblo sueco es uno de los más cultosy desrrollados del orbe .
El problema es simple , la izquierda no aporta solución a los grndes retos de la humanidad a pesar de su idealismo , están llenos de utopias y buenas intenciones pero que luego no son aplicables o no las aplican cuando tienen el poder o gobiernan y entonces cunde el desencanto y el pueblo que cada vez es " menos tonto " responde con contundencia y cambia su voto hacia quien muestra capacidad de resolver problemas a pesar de dificultades y conflictos .
Nada amigo Santaneco , no me preocupo por UD , ya que está según creo bien asegurado con su nacionalidad y quizás le traten peor en su país de origen , a lo mejor si vuelve lo fusilan . Así que quédese en Suecia que seguirá ganando , siempre que se proteja bien del frio .
Es un hecho que en Suecia ha ganado la derecha , desgraciadamente no por mayoria y ha incrementado su presencia la extrema derecha , como ven los tiempos cambian derechizándose cada vez más , es lo lógio .
La iquierda y el socialismo , como vengo manteniendo es un error intelectual que terminará en el cubo de la basura .
Ya lo decía Franco en España , antes de morir .... No hace falta socializar los cemneterios ni el Valle de los Caidos , como opina Matilda .
 
 
 

  

" DONDE YO ESTÉ NO HABRÁ COMUNISMO "  Francisco Franco .

Que razón tenía Don Paco . No había comunismo donde el estaba y mientras él vivió. Todos huyeron como ratas y  los que cabezonamente se quedarón en la clandestinidad , eran cazados y puestos a buen recaudo . España inició un floreciente ascenso , hasta que  los gobiernos socialistas  llegaron al poder y nos han sumido en una crisis más agudizada , tanto económica , como de VALORES y en una corrupción institucionalizada  .

Y hoy el Comunismo en España es meramente testimonial y el socialismo está en vias de extinción . Seguramente el socialismo descafeinado e incompetente del PSOE , perderá las elecciones , parece que incluso en Andalucía , (según muestran las encuestas hechas por los propios socialistas  , aquí se palpa el miedo ante la pérdida de poder ),que era y ha sido su feudo tradicional y entonces España volverá a brillar como país próspero y desarrollado que es , a pesar de las ilusiones de Margarita , la puta repúblicana y el puto eneno inútil y  jorobado .

Para finalizar mi felicitación al Pueblo Sueco por su inteligencia política , ya que sabe perfectamente lo que le conviene y lo que tiene que hacer en las urnas  .


جواب  رسائل 4 من 13 في الفقرة 
من: ELSANTANECO مبعوث: 20/09/2010 17:44

Don Ignacio.

 Hubo otra situación por la cual el Bloque liderado por rojos y verdes, Socialdemócratas, Izquierda, Verdes, perdieron, fue por el  candadito que llevaba la Socialdemocracias, el partido mayoritario. La cultura sueca es muy complicada, el sueco nunca perdona, como olvida muy fácilmente. Mona Sahlin, fue segunda primer ministra junto a Ingvar Carsson, en donde se vio involucrada en un caso de corrupción. Un caso que aún lo sociedad no ha perdonado. Hoy, Don Ignacio, conjuntamente con manifestaciones contra la extrema derecha en todo el país, los socialdemócratas, se están planteando sacar a Mona Sahlin.

Esperemos a ver que pasa. Por hoy la llave del gobierno está en el Partido del Medio Ambiente.

Solo que condicho partido hay un gran problemas. ¡Si bien es cierto que no son ni de derecha ni de izquierda, solo “verdes” según ellos dicen, pero tiene muchos puntos en su  programa muy igual a los del Partido de la Izquierda, más su rotunda opción a abrir una nueva central Nuclear en el país, para abastecer al país de electricidad y depender menos  de la importaciones de energía. Uno de los Partidos coaligados con la derecha (Partido de Centro) es el que lidera la idea de una nueva Central Nuclear, según ellos altamente moderna y no “contaminante”. Suecia, pues, por hoy está sin gobierno, ha habido un bloque más votado, pero no ganador.

Fil:Mona Sahlin-02.jpg

Mona Sahlin.

Ingvar Carlsson.


جواب  رسائل 5 من 13 في الفقرة 
من: ELSANTANECO مبعوث: 20/09/2010 18:09

Poco sabe usted de Suecia, Don Ignacio.

SD. El Partido Suecia Democrática, Don Ignacio, viene del Partido Nacional Socialista Sueco. Frente Nacional Socialista de Suecia.

Suecia fue considerada por Hitler, la cuna de la Raza Aria. Y fue acá en Suecia que se creo la teoría de la  “limpieza racial” (Eugenesia biológica) Y el partido hoy en el Parlamento es el Mismo Frente racista de los tiempos de la segunda guerra mundial. La preocupación Don Ignacio debería de ser para toda Europa.

 

Nationalsocialistisk front
Nationalsocialistisk front vapen.svg
Partiordförande Anders Ärleskog
Daniel Höglund
(riksledning)
Grundat 8 augusti 19941[källa behövs]
Upplöst 22 november 2008
Politisk ideologi Nazism
Färg(er) Gul och blå
Webbplats
www.nsfront.info (numera nedlagd)

Nationalsocialistisk front
Nationalsocialistisk front vapen.svg
Partiordförande Anders Ärleskog
Daniel Höglund
(riksledning)
Grundat 8 augusti 19941[källa behövs]
Upplöst 22 november 2008
Politisk ideologi Nazism
Färg(er) Gul och blå
Webbplats
www.nsfront.info (numera nedlagd)

1 Organisationen omvandlades till politiskt parti den 20 april 1999.

Nationalsocialistisk front
Nationalsocialistisk front vapen.svg
Partiordförande Anders Ärleskog
Daniel Höglund
(riksledning)
Grundat 8 augusti 19941[källa behövs]
Upplöst 22 november 2008
Politisk ideologi Nazism
Färg(er) Gul och blå
Webbplats
www.nsfront.info (numera nedlagd)

1 Organisationen omvandlades till politiskt parti den 20 april 1999.

Nationalsocialistisk front
Nationalsocialistisk front vapen.svg
Partiordförande Anders Ärleskog
Daniel Höglund
(riksledning)
Grundat 8 augusti 19941[källa behövs]
Upplöst 22 november 2008
Politisk ideologi Nazism
Färg(er) Gul och blå
Webbplats
www.nsfront.info (numera nedlagd)

1 Organisationen omvandlades till politiskt parti den 20 april 1999.

 


جواب  رسائل 6 من 13 في الفقرة 
من: ELSANTANECO مبعوث: 20/09/2010 18:11
DON IGNACIO, FRANCO MATO MILES DE JUDIOS.
MANIFESTACIÓN NAZI EN SUECIA
Fil:NSF marching.jpg

جواب  رسائل 7 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 20/09/2010 19:59

El fantasma de los ultraderechistas invade el Parlamento sueco

Ahora, la derecha de Reinfelt está obligada a negociar con el Partido del Medio Ambiente si quiere gobernar en mayoría

Sebastian Márquez Cladera | Estocolmo (Suecia), lector corresponsal | 20/09/2010 | Actualizada a las 18:51h | Lectores corresponsales

La coalición de derechas, como se había vaticinado en las encuestas, ha ganado las elecciones en Suecia de este domingo 19 de septiembre, por segunda vez seguida. La campaña electoral en los medios de comunicación ha sido, como suele ser aquí, intensiva y comedida, sin ataques personales y con debates muy civilizados, aunque a veces acalorados. El actual Gobierno seguirá en el poder otros cuatro años. Han sido los favorables vientos de la casi milagrosa recuperación económica sueca, que la sitúan a la cabeza de las europeas, después de una crisis poco duradera lo que ha propiciado este resultado. Los perdedores son, sin duda los más débiles económicamente, los parados y los enfermos que peligran en caer fuera del sistema de la Seguridad Social recibiendo entonces lo que aquí se llama Social bidrag (retribución social) una ayuda mínima para pagar casa, comida y ropa.

Los mayoritarios del Partido Moderado, ahora llamado "Nuevos Moderados", han acertado al suavizar algo su antigua política de bajar impuestos y apoyar descaradamente a los más ricos. Sin embargo, habrá aún más privatizaciones de los bienes estatales y más mano dura contra los que estén en esa situación de no entrar en el mundo del empleo. La segregación regional y urbana también seguirá aumentando.

La coalición de izquierdas, capitaneada por el mayoritario Partido Socialdemócrata y Mona Shalin, había reducido, estos últimos días de campaña electoral, las distancias gracias al debate de cómo tratar económicamente a los empleados en baja por enfermedad, una política endurecida mucho por la derecha, que ha conseguido así bajar el número de bajas por enfermedad. La izquierda presentó al público televisivo en los debates de última hora casos aberrantes, como el de enfermos terminales que se veían obligados a trabajar debido a las nuevas reglas.

Ambos contendientes evitaron debatir el espinoso tema de la inmigración y los gitanos, para excluir así al populista Partido Democrático Sueco (SD), con quien nadie quiere liarse. Esto ha demostrado ser un error ya que ha producido el efecto contrario y los de extrema derecha nacionalista, el Partido Democrático Sueco ha entrado en el parlamento con una devastadora cifra del 5,8 %. Ahora la derecha de Reinfelt se verá obligada a negociar con el Partido del Medio Ambiente (MP) si quiere gobernar en mayoría.

Podríamos decir que la antigua Suecia de Olof Palme, con la seriedad del premio Nobel y la cultura representada por Ingmar Bergman ha sido sobrepasada por el capitalismo suave de la derecha y el arroyador éxito de Stieg Larsson, con Millenium y otros autores de novelitas baratas pero una auténtica fuente de ingresos para el país. ¡Los vientos xenófobos europeos han llegado a Suecia!

http://www.lavanguardia.es/lectores-corresponsales/noticias/20100920/54009614162/el-fantasma-de-los-ultraderechistas-invade-el-parlamento-sueco.html


جواب  رسائل 8 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 20/09/2010 20:00
La ultraderecha xenófoba avanza en Europa

BRUSELAS — La irrupción de la ultraderecha en el Parlamento sueco confirma el auge de partidos populistas, xenófobos o nacionalistas en Europa, que salieron reforzados de la crisis económica, con un discurso que ataca sobre todo el multiculturalismo y el islam.

Los comicios legislativos celebrados el domingo en el país nórdico abrieron por primera vez la puerta del parlamento a los ultraderechistas Demócratas de Suecia (DS), con un 5,7% de los sufragios, un éxito electoral que sigue a los de los xenófobos en Holanda, en junio, y Hungría, en abril.

En el mapa europeo, la ultraderecha está presente además en el gobierno italiano de Silvio Berlusconi y en los parlamentos de Austria, Bulgaria, Letonia y Eslovaquia.

La crisis económica que golpea el Viejo continente explica el avance de estos partidos, aunque sólo parcialmente.

La ideología de la ultraderecha está fundada en "la promoción de un nacionalismo que defiende la primacía del marco nacional y la homogeneidad" cultural, explica Magali Balent, de la Fundación Robert Schuman.

El multiculturalismo en general y el islam en particular se convierten con frecuencia en chivos expiatorios, especialmente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

Los Demócratas de Suecia obtuvieron un excelente resultado electoral tras una campaña en la que utilizaron un polémico anuncio televisivo, que acabó siendo censurado, en el que se veía a un grupo de mujeres musulmanes ataviadas con un burka adelantar a un anciano con muletas para apropiarse de su pensión.

En otros países, algunos gobiernos están adoptando políticas de ultraderecha con el fin de arrancar votos, conscientes de la rentabilidad electoral que supone el discurso xenófobo o nacionalista en tiempos de crisis y temor por el futuro, opinan los analistas.

"Es la versión europea del movimiento del Tea Party, una respuesta muy reaccionaria a la crisis", indica Fabrice Pothier, director del 'think-tank' Carnegie Europe, en alusión a esa facción ultraconservadora estadounidense, que avanza con fuerza hacia las elecciones legislativas de noviembre.

En este contexto, la comunidad musulmana ha sido objeto de varias decisiones políticas en Europa, como la prohibición de utlilización del burka en los espacios públicos aprobada por el gobierno conservador francés, una legislación que en Italia la extrema derecha socia de Berlusconi pretende emular.

En España y Bélgica, han sido los movimientos nacionalistas los que han capitalizado la incertidumbre, explotando el "tradicional sentimiento de orgullo" de los catalanes (noreste) y los flamencos (norte), respectivamente, explica Benoit Rihoux, politólogo de la Universidad Católica belga de Lovaina.

Pero el discurso anti-inmigración que proclaman los partidos de ultraderecha y algunos gobiernos conservadores en el poder en Europa topa con una paradoja a la hora de contrastar ideas con cifras.

Ahí donde el rechazo a los inmigrantes es más palpable, el número de extranjeros es a veces relativamente pequeño. En Finlandia, por ejemplo, la extrema derecha obtuvo más del 10% de los votos en las elecciones de junio, pese a que en el país nórdico sólo el 2,7% de la población es inmigrante.

El número de inmigrantes ilegales en Europa está además en declive, con una caída del 36% en los tres primeros meses del año frente al último trimestre de 2009, según la agencia europea Frontex.

Las imágenes de centenares de inmigrantes desembarcando en 'El Dorado' europeo dejaron también de copar la actualidad: 3.300 personas fueron interceptadas en las costas europeas entre enero y marzo, frente a 33.000 en el primer trimestre de 2008.

"Los políticos aseguran que Europa está siendo invadida, pero si uno se fija en las estadísticas, se da cuenta de que no es cierto", indica Sergio Carrera, del Centro de Estudios de Política Europea en Bruselas. Carrera pone como ejemplo las controvertidas expulsiones de gitanos en Francia, donde únicamente viven unos pocos millares de personas de esa comunidad frente a un país de 63 millones de habitantes.

 

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jdMuLg9ikm7Fhb5uqIgUUoAjCJYw


جواب  رسائل 9 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 20/09/2010 20:04
 
Los discursos ultranacionalistas y contra la inmigración también han llegado a tierras nórdicas. La irrupción del partido Demócratas de Suecia, abiertamente xenófobo, en el Parlamento de Estocolmo es, simplemente, un paso similar al que ya vivieron otros países nórdicos como Noruega, Dinamarca y Finlandia. La larga tradición de acogida escandinava, cuyos sistemas de protección social son de los más generosos del mundo gracias al alto grado impositivo que soporta su ciudadanía, se tambalea con la crisis económica.
Pequeños partidos con discursos nacionalistas contra la inmigración cosechan triunfos y avances electorales en casi todos los países de la gélida región. Noruega se encuentra a la cabeza del ránking de la caverna, gracias a la fuerza que ha logrado somatizar el Fremskrittspartiet (FRP) -cuya paradójica tradición es Partido del Progreso-, que en las legislativas de septiembre del 2009 logró el 22,9% de los votos y 41 escaños. A punto estuvieron de dibujar un escenario que tenía horrorizados a muchos súbditos del rey Harald V y que se plasmaba en un Gobierno liderado por un partido ultranacionalista. A última hora, en el sprint final, la coalición de centroizquierda encabezada por la socialdemocracia de Stoltenberg logró la reelección y lo impidió.
Pero el Fremskrittspartiet es la segunda fuerza y su pintoresca líder, Siv Jenssen, utiliza la Cámara para lanzar hirientes críticas a los musulmanes residentes en Noruega y habla de la «islamización progresiva» de su territorio. Uno de sus objetivos es el cierre de los centros de recepción de refugiados.
Igual acento exhibe el Dansk Folkeparti o Partido del Pueblo Danés, que en las generales de 2007, sumó el 13,8% de los votos y 25 diputados para convertirse en un miembro con peso del establishment político de Copenhague y que desborda con medidas delirantes para combatir la inmigración.
El lenguaje antiislamista y eurófobo repetido por Timo Soini, líder del partido ultranacionalista finlandés Verdaderos Finlandeses, es similar. En las elecciones parlamentarias de 2003, este partido logró tres escaños en el Parlamento y en las legislativas del 2007 obtuvo el 4,1% de los votos y cinco diputados.
Quedaba indemne Suecia. Pero desde ayer su Parlamento también ha caído en manos del fundamentalismo. Ha vuelto a germinar aquella vieja y venenosa semilla que a comienzos de los noventa había depositado en sus gradas el fugaz paso de la formación populista Nueva Democracia.

جواب  رسائل 10 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 20/09/2010 20:45
 
 
"No hay pueblos cultos del todo, ¡No dentro del capitalismo, por muy desarrollado que éste este!"

Saludos de Trado
 
 
 
 
Estos rojitos andan con su librito bajo el brazo, son como los pastores, tienen bien lavado el cerebro, se creen poseedores de las verdades eternas, son unos fanaticazos, dan verdaderas nauseas, se saben los capitulos al dedillo y saben lo que es socialismo y lo que es comunismo, y saben que el socialismo y el comunismo no existen, que solamente existen revoluciones mierdas como la de Cuba, y todas esas mierdas están subdivididas como los pastores, asi com hay pastores mormones y evangelicos asi tambien hay fanaticazos trotskistas y castristas, total que son una verdadera plaga de gente idiotizada, los hay de todos los calibres, claro que los verdaderamente pobres ni entran a los foros pues no tienen internet, rojitos y mas rojitos se multiplican como las cucarachas, lo bueno es que los paises desarrollados se sacuden esas plagas, lo mas que se puede hacer en un pais desarrollado es que los de la izquierda sean elegidos por el voto, pero en esos paises sigue la constitucion democratica, asi que eso rojitos solo sirven para que uno se ría de todas sus tonterías, tal parece que está de moda ser rojo rojito

Saludos liberales de Trado
 

جواب  رسائل 11 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 20/09/2010 20:52
General: Judíos fantasiosos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 19/09/2010 18:38
 
 
-Judaísmo
-Cristianismo
-Sionismo
-Marxismo
-Teoría de la relatividad

Saludos de Trado
 

جواب  رسائل 12 من 13 في الفقرة 
من: residente مبعوث: 21/09/2010 01:04
General: Rojos, rojitos
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 21/09/2010 00:49
Mercedes Petit y la Revolución cubana: cuando la ultraderecha se disfraza de extrema izquierda
Se ataca visceralmente al gobierno cubano y a la Revolución por las recientes medidas económicas, pero no se dan alternativas para reanimar la economía y mejorar el nivel de vida de la población
Albert Escusa | Para Kaos en la Red | 19-9-2010 a las 22:31 | 474 lecturas | 15 comentarios
www.kaosenlared.net/noticia/mercedes-petit-revolucion-cubana-cuando-ultraderecha-disfraza-extrema-
      
 
 
 
 «Cuando llegan concesionarios [extranjeros] debemos moderar a nuestros sindicatos para que no exijan demasiado. Ustedes saben que habitualmente los plazos de los contratos son cortos. (…) De este modo, los obreros pueden alimentarse, recibir calzado y ropa, y luego darse de baja para dejar el puesto a otros». Lenin, 1921 (1).


El gobierno cubano está reestructurando la economía para tratar de reanimarla y poder aumentar el nivel de vida de la población. Las medidas económicas han suscitado tres tipos de reacciones entre la izquierda internacional: las que apoyan las reformas como una medida necesaria para revitalizar la economía y aumentar el nivel de vida de la población; las que, desde un apoyo a la Revolución, contemplan las reformas entre una cierta desconfianza y una crítica moderada por sus posibles efectos adversos; y, finalmente, las que presentan las reformas como un paso más hacia la implantación del capitalismo pleno en Cuba a favor de la «dictadura burocrática de los hermanos Castro» en su afán de «explotar a los obreros cubanos».


Esta última posición es predominante entre varias corrientes minoritarias o microscópicas de la izquierda internacional, algunas de ellas trotskistas o libertarias, quienes vienen mostrando una histórica y virulenta hostilidad contra la Revolución cubana. No obstante, contrasta el hecho de que, siendo corrientes minoritarias e incluso prácticamente desconocidas en sus países de origen, consiguen una amplificación publicitaria y mediática que no guarda relación alguna con su influencia política real entre la ciudadanía o entre los trabajadores. Además de ello, mediante un vocabulario estridente de extrema izquierda y maximalista, pretenden apropiarse del monopolio de la “pureza de principios” ideológica, un monopolio que les legitimaría para realizar críticas indiscriminadas, insultos y descalificaciones contra la Revolución cubana o cualquier otra, como la venezolana. Serían algo así como la supuesta “conciencia crítica” de los “verdaderos revolucionarios” que no han traicionado sus principios, a diferencia de los gobernantes cubanos (o venezolanos, o sandinistas, o bolivianos…), que son acusados de mantener una «dictadura contra el pueblo cubano» a favor de la «burocracia». Amparados en esta cortina de humo ideológica extremista, algunas de las críticas e insultos llegan a ser de tal virulencia destructiva que el lector ya no puede diferenciar si se encuentra ante un militante revolucionario o ante un miembro de la extrema derecha del Partido Republicano de Estados Unidos o de la fundación FAES dirigida por el neofascista José María Aznar. Es el caso del reciente artículo de la trotskista argentina Mercedes Petit, en nombre de la Unidad Internacional de los Trabajadores, titulado “Ajuste a la cubana” (2), que merece ser analizado como ejemplo de manipulación, mentiras y tergiversaciones que nada tiene que envidiar a los mensajes del neocolonialismo imperialista.


Mercedes Petit no deja de arremeter contra lo que llama el «castro-chavismo» y acusa duramente a los dirigentes Fidel y Raúl Castro (y a otros muchos, agrupados genéricamente como «burocracia») de «mentir», de condenar a los trabajadores cubanos a «salarios de hambre», de mantener «un régimen dictatorial» contra el pueblo cubano, de «suprimir las libertades», etc. Uno puede pensar, después de leer a la trotskista argentina, que quizás ella pueda hablar con tal autoridad -por no decir prepotencia- por el hecho de haber participado o dirigido varias revoluciones de repercusión mundial, o quizás por enfrentarse durante décadas al imperialismo sufriendo cientos de intentonas de asesinato por la CIA, o a lo mejor por el hecho de pertenecer a un grupo político que moviliza en su país a decenas de millones de ciudadanos y mantiene en jaque constante a su gobierno y al imperialismo… Pero por más que uno busca información, no tenemos evidencias de que Mercedes Petit sea muy conocida entre las grandes corrientes revolucionarias mundiales, ni las masas se muestran muy permeables a la “pureza ideológica” de Mercedes Petit, y su grupo político parece ser bastante irrelevante en el panorama político de su país. Pero el sectarismo de la trotskista argentina y su grupo semi-desconocido tiene la virtud al menos de volver a validar una ley política universal entre la denominada izquierda: contra más microscópico es un grupo político, mayor “pureza” doctrinal ostenta estridentemente -como si fuera un pavo real en celo-, más extremista es su vocabulario, y mayores son las lecciones políticas que se cree obligado a dar a los demás.


Las mentiras de Mercedes Petit


Lo que se propone demostrar la trotskista argentina es que en Cuba hay «un capitalismo de multinacionales, empresas mixtas y superexplotación de sus trabajadores manejado por una burocracia corrupta, dictatorial y mentirosa» y que la definición de Cuba como país socialista corresponde a las «cínicas mentiras» de Raúl Castro. Para ello Mercedes Petit difunde cinco mentiras principales:


Mentira nº1: los cubanos trabajan gratis o con salarios de 10 dólares

Una de las grandes mentiras repetidas reiteradamente se basa en utilizar el viejo truco del «salario de los diez dólares mensuales» que, aunque fuera cierto, no representa más que el salario directo, y excluye el indirecto, muy importante en Cuba. Así, Mercedes Petit pretende dar la impresión de que es más barata para el capitalismo extranjero la reproducción de la fuerza de trabajo de un obrero cubano que, por ejemplo, la de un niño esclavo en las minas del Congo. La demagogia del «salario de los diez dólares» responde al hecho de que para Petit, el marco de referencia no responde a la cruda realidad de que Cuba ha sido condenada históricamente a formar parte del mundo subdesarrollado al igual que la mayoría de países del Caribe, América Latina o África que forman parte del entorno natural de Cuba. La trotskista argentina no sabe que el obrero cubano vive en un país históricamente subdesarrollado y de escasos recursos, sino que cree que ha nacido en una de las opulentas ciudades europeas o norteamericanas, y por lo tanto, piensa que hay que multiplicar por varias cifras el salario directo de los trabajadores cubanos. Suponemos que la trotskista argentina puede permitirse tal bravuconada porque proveerá la financiación necesaria para garantizar que los trabajadores cubanos reciban salarios europeos independientemente de la situación económica del país (y para los restantes trabajadores del entorno natural de Cuba como América Latina o el Caribe).


Para saber si el obrero cubano está «superexplotado» o bien recibe «salarios de miseria», la trostkista argentina nos debería mostrar la masa global de la productividad de la economía cubana basada en el trabajo asalariado, con lo cual conoceríamos la relación productividad/salario que, al ser bastante baja como todos los expertos indican -excepto para algunas ramas concretas-, de por sí excluye la ficción de una «superexplotación del obrero cubano». Además, para demostrar que existe «explotación del obrero» por parte de una «burocracia castrista», Mercedes Petit debería demostrar que el excedente producido por el obrero cubano pasa a formar parte, en forma de plusvalía, de la acumulación privada de capital en manos de la «burocracia castrista». Pero la trotskista argentina no nos da ni un solo dato, ni cifras, ni análisis acerca de cómo se produce el excedente, el supuesto mecanismo de acumulación privada de capital, las fortunas privadas de la «burocracia castrista», etc. Es cierto que puede formarse cierta acumulación privada de capital a partir del robo a gran escala y la corrupción. Pero esto no tiene nada que ver con la explotación, y además está perseguido por las autoridades cubanas y la legislación vigente. El robo es una cosa, y la explotación para extraer plusvalía, consagrada mediante las relaciones de producción capitalistas y la propiedad privada de los grandes medios de producción –que en Cuba pertenecen al Estado, por más que le pese a la trotskista argentina-, es algo de naturaleza muy diferente al robo y la corrupción.


Tal y como reiteradamente han señalado muchos dirigentes cubanos y la prensa del país, el salario directo es insuficiente y debe mejorarse sensiblemente, aunque para decenas de miles de trabajadores cubanos, que reciben un complemento salarial en divisa o en productos de consumo doméstico, es mucho más que diez dólares. Pero además, la trotskista argentina manipula descaradamente cuando oculta que una gran parte del salario –el salario indirecto, tan importante en el socialismo desarrollado- se recibe indirectamente como prestaciones sociales: en Cuba hay una serie de productos o servicios que se pueden adquirir con moneda nacional, sin que intervenga en absoluto la paridad con el dólar o el euro, bien porque estén altamente subvencionados por el Estado (medicamentos, electricidad, agua corriente, transporte público, alimentación y gastronomía estatal, etc.), aunque una gran parte, desgraciadamente, todavía están al precio del mercado mundial, alejados de las posibilidades de muchos cubanos. Por otra parte, hay toda una serie de servicios gratuitos universales, que también forman parte del salario, como puede ser la educación y dormitorios de estudiantes, la sanidad, los servicios a los sectores de población no productivos –niños, ancianos, disminuidos, embarazadas, etc.- que la trotskista argentina vuelve a “olvidar” mencionar. Díganos, señora Petit: ¿cuánto cuesta en Cuba una resonancia magnética nuclear efectuada con un aparato comprado al extranjero al precio de millones de dólares? ¿Y una operación a corazón abierto? ¿Y una operación de la vista mediante láser? ¿Y una vacuna infantil? ¿Y un medicamento contra el cáncer que sólo se adquiere en el extranjero? ¿Y un transporte público subvencionado? ¿Y una educación universal y gratuita que llega hasta el grado post-universitario? Todos estos elementos y otros más forman parte del salario indirecto, que supera con creces los «diez dólares». Además, todo ello constituye un sueño para la mayoría de ciudadanos de muchos de los países similares a Cuba que no tienen ninguna posibilidad de acceso a tales servicios sociales. Para la izquierda neocolonial de la que forma parte la trotskista argentina, la situación de esos pueblos no merece ser tenida en cuenta mientras haya material disponible para arremeter contra el gobierno cubano, que tanta repercusión mediática proporciona.


Mentira nº 2: El gobierno cubano condena a su pueblo a la miseria


En primer lugar, es verdad que el nivel de vida de los trabajadores cubanos es insuficiente y hay muchas carencias materiales, pero esto no sucede por capricho del gobierno cubano, sino por elementos que Petit “olvida” mencionar convenientemente y que estrechan dramáticamente la capacidad de maniobra de los dirigentes cubanos: el criminal bloqueo yanqui que ha perjudicado gravemente la economía cubana en pérdidas de miles de millones de dólares; los periódicos ciclones, que producen pérdidas catastróficas, la crisis económica internacional; y la necesidad de desviar enormes recursos para la defensa ante las agresiones y amenazas que Cuba ha sufrido durante medio siglo. Son realidades que Petit esconde deliberadamente y que son los principales causantes de los problemas que afectan a los trabajadores cubanos.


La trotskista argentina pretende que el gobierno cubano fomenta las desigualdades sociales para beneficiar a los capitalistas extranjeros y a la «burocracia». Es cierto que ciertas desigualdades han aparecido o se han desarrollado a partir de las reformas iniciadas en 1994 -aunque ni lejanamente alcanzan las desigualdades propias de los países dominados por la burguesía-, y no pueden dejar de ser un motivo legítimo de preocupación. Pero también es cierto que el igualitarismo es contrario al socialismo porque suele penalizar a los que más trabajo aportan y obstaculiza sensiblemente lo que hoy es más necesario en Cuba: aumentar la producción de mercancías y servicios para elevar el nivel de vida general. Además, determinadas desigualdades generadas por las reformas son gestionadas por el gobierno cubano para fomentar indirectamente la igualdad, como han puesto de manifiesto algún comentarista extranjero reputado, que la trotskista argentina -como es obvio- prefiere no citar: según el corresponsal de la BBC Fernando Ravsberg, que no es precisamente una voz complaciente con el sistema político cubano, las medidas del gobierno presidido por Raúl van encaminadas a mitigar las diferencias sociales generadas por las inaplazables reformas:


«El nuevo proyecto está enfocado para que el dinero de los ricos cubanos sirva para financiar a los que menos poder adquisitivo tienen. (…) En estos momentos se está pagando alrededor de 120 dólares la línea y 70 dólares el teléfono. Una fortuna. Sin embargo, se están entregando celulares con 400 minutos de saldo a gente que no tiene recursos por 25 centavos de dólar al mes. Lo mismo está ocurriendo con las casas de Varadero. Ahora los adinerados ya pueden ir a los hoteles y sus hogares están quedando vacíos para ser alquilados a menor coste que antes, lo que abre las puertas a la clase media. Todo el mundo ha mejorado un escalón.» (3)


Por otra parte, otras iniciativas como la de los trabajadores sociales, el aumento de las pensiones mínimas o favorecer grupos socialmente más débiles, son evidencias de cómo la ficción grotesca de una «dictadura cubana que condena al pueblo a la miseria» fabricada por la trotskista argentina, contrasta con la realidad de un gobierno revolucionario que, con las grandes limitaciones que debe enfrentar, trata de realizar políticas que beneficien a las mayorías y recorten las diferencias sociales.


Mentira nº3: en Cuba se ha implantado el capitalismo con las recientes reformas


A la trotskista argentina le escandaliza que el gobierno cubano realice reformas para reanimar la economía y mejorar el nivel de vida de la población –manteniendo la propiedad pública de los principales sectores económicos-, y por ello grita que «se ha implantado el capitalismo». Mercedes Petit, que se llena la boca hablando contra la «dictadura cubana», la «falta de democracia y libertades» y otras consignas similares que seguramente repite después de leer los periódicos de la ultraderecha de Miami, es la primera que -desde una posición injerencista neocolonial disfrazada de ultraizquierda- desprecia la opinión de los trabajadores y ciudadanos cubanos cuando arremete contra tales medidas. En efecto, en la consulta masiva realizada en el año 2007 entre la población cubana convocada por el presidente Raúl Castro, en la que participaron según la BBC cinco millones de ciudadanos cubanos, se recogieron más de 1,2 millones de críticas y propuestas para ser evaluadas por el gobierno (4). Entre esas propuestas se encontraban algunas de las que escandalizan a Mercedes Petit, como el aumento del trabajo por cuenta propia, la cooperativización de pequeñas empresas y centros de servicios, la entrega de tierras a los campesinos, etc. Como vemos, lo que constituye un ejemplo de democracia popular promovido por el gobierno cubano para implicar a las masas en la solución de los problemas, es manipulado sistemáticamente por una parte de la extrema izquierda, que se llena la boca hablando demagógicamente la «falta de democracia en Cuba» pero desprecia la práctica concreta de la misma, con un espíritu injerencista y una prepotencia descarada que no tiene nada que envidiar a la de los más agresivos representantes del imperialismo.


Por otra parte, Petit confunde conscientemente capitalismo con pequeña propiedad y cooperativismo, cuando es evidente que el Estado controla la mayor parte de la economía y trata de gestionar la misma en interés del pueblo cubano. Lenin, que no tenía un pelo de prejuicios y que anteponía los intereses de los trabajadores y el pueblo soviético a la “pureza” doctrinal de algunos “ilustres” dirigentes -cuya postura calificó acertadamente como «infantilismo izquierdista y espíritu pequeñoburgués»-, explicó que el capitalismo de Estado, en el cual el Estado controlaba los principales sectores económicos al mismo tiempo que estimulaba la pequeña propiedad campesina, las empresa mixtas con capitalistas extranjeros, el arrendamiento a capitalistas rusos de pequeñas empresas estatales y el comercio de mercancías, era una etapa histórica necesaria para la consolidación del socialismo en Rusia:


«Ahora nos vemos obligados a retroceder un poco más, no sólo al capitalismo de Estado, sino a la regulación estatal del comercio y de la circulación monetaria. Sólo por ese camino, más largo aún que el previsto, podemos restaurar la vida económica. (...) No tenemos otra salida y, sin embargo, la necesidad de esta política económica no se comprende aún con suficiente claridad en nuestras filas». (5)


Además, Lenin fue más lejos y sustentó teóricamente la necesidad del desarrollo del pequeño capitalismo en la Rusia soviética:


«Una de las tareas (...) consiste en hacer efectivas en los límites máximos la libertad de intercambio económico para el campesino y la reanimación de la pequeña industria, a fin de dar cierta libertad al capitalismo que crece sobre la base de la pequeña propiedad y del pequeño comercio, y no temer a ese capitalismo, pues para nosotros es totalmente inofensivo. (...) Cuando el proletariado tiene en sus manos todas las fuentes de la gran industria, cuando es inconcebible toda desnacionalización, no hay razón para temer ese capitalismo. Y cuando sufrimos principalmente a causa de la más completa escasez de productos, a causa de nuestro empobrecimiento, es ridículo temer que constituya una amenaza ese capitalismo asentado sobre la pequeña agricultura mercantil.» (6)


Si Lenin se hubiera guiado por los discursos maximalistas y manipuladores del estilo de Mercedes Petit, las calamidades sociales que habría soportado el pueblo ruso hubieran sido mucho mayores y la revolución bolchevique habría sido destruida desde su interior en poco tiempo.


Mentira nº4: la economía cubana está en manos del capital extranjero


La mentira nº4 consiste en presentar a la economía cubana en manos del capitalismo extranjero: «los grandes negocios están en manos de las multinacionales y las empresas mixtas con los burócratas» quienes «mienten para esconder este hecho». Para ello cita el caso de una serie de empresas mixtas, entre ellas la del níquel, las hoteleras, la concesión de exploración petrolera y otras, y concluye que tales concesiones o empresas mixtas representan la totalidad de la economía regalada a los capitalistas extranjeros, sin ofrecer ninguna demostración, cuando ésta sólo representa una porción de la economía, y además es sobradamente conocido que una cosa es la gestión y otra la propiedad, que en muchas concesiones el Estado cubano conserva el 51% de la propiedad, y que se reserva el derecho de recuperar la misma protegiendo la soberanía. Entendemos que Mercedes Petit se siente indignada de que el gobierno cubano haya conseguido agrietar el férreo bloqueo contra Cuba –es normal, puesto que ella vive en un país que no está bloqueado y probablemente dispone de un acceso a mercancías y servicios muy difíciles de obtener para los cubanos- y haya realizado negocios con capitalistas extranjeros que posibilitan desarrollar ramas de la economía y crear fuentes de trabajo bien remuneradas para decenas de miles de trabajadores cubanos.


El problema no es nuevo. También Lenin se tuvo que enfrentar en 1921, dentro de su propio partido, a los que presentaban la política de concesiones a los capitalistas extranjeros como un retorno al capitalismo. La situación de Cuba y la de la Rusia de 1921 presentan muchas similitudes: una economía bloqueada por el imperialismo, necesidad de tecnología y mercados, y urgencia en elevar el nivel de vida del pueblo. Por ello son interesantes los argumentos que exponía Lenin, y que parece que son desconocidos para la trotskista argentina:


«En el cerco capitalista, aprovecharemos la avidez de los capitalistas por los beneficios y la rivalidad entre los trusts, a fin de crear condiciones para la existencia de la República Socialista, que no podrá existir al margen de las relaciones mundiales y que, en las presentes condiciones, debe vincular su existencia a las relaciones capitalistas» (7)

«Necesitamos de todo punto este convenio con los trusts estatales de otros países adelantados, debido a que nuestra crisis económica es tan profunda que, de no recibir del extranjero utillaje y ayuda técnica, no podremos restaurar con nuestras propias fuerzas la economía en ruinas. (…) Se pueden entregar concesiones en condiciones más vastas, quizás, a los principales consorcios imperialistas –la cuarta parte de Bakú, la cuarta parte de Grozni, la cuarta parte de de nuestras mejores reservas forestales- para asegurar así la obtención de utillaje y crear la base necesaria según la última palabra de la técnica» (8)


Además, Lenin se vio obligado a defender la alternativa de las concesiones extranjeras como vía para aliviar la penosa situación de una parte de los obreros rusos:


«¿Por qué no se puede organizar las cosas de modo que los obreros trabajen por turno en las empresas otorgadas a los capitalistas? Unos obreros trabajarían seis meses durante los cuales recibirían ropas y alimentos, y luego cederían su lugar a otros para que se alimentaran. Desde luego en esto habrá que luchar contra los prejuicios» (9)


A diferencia de Lenin, que tuvo que batallar contra el extremismo dentro de sus propias filas, hoy la Revolución cubana se debe enfrentar al «infantilismo izquierdista» extranjero de carácter neocolonial e injerencista, que no aporta ninguna solución concreta a los problemas sociales y económicos cotidianos, pero que alborota y provoca todo el griterío posible cuando se ensayan medidas prácticas para mejorar la situación del país y de la población.


Mentira nº 5: el imperialismo apoya al gobierno cubano


En el colmo de la manipulación Mercedes Petit afirma que la política cubana «es bendecida» por los gobiernos de España, Brasil y por altos funcionarios de Estados Unidos, con el objetivo de mostrar que la Revolución cubana es una marioneta del imperialismo. Ciertamente, las multinacionales españolas tienen negocios conjuntos con Cuba y sabiendo que no es factible el derrocamiento del gobierno cubano, necesitan una relación estable con la isla, mientras que Brasil es un país tradicionalmente amigo del gobierno cubano. Pero insinuar que los Estados Unidos, España o otros gobiernos imperialistas apoyan al gobierno de Raúl Castro constituye una grosera manipulación: ¿por qué entonces los Estados Unidos no levantan todas las restricciones a Cuba y su política de hostigamiento comercial y político? ¿Por qué la Unión Europea no levanta la Posición Común y cesan las injerencias de diplomáticos y políticos europeos en Cuba?


La visita de diplomáticos extranjeros y las relaciones diplomáticas con países extranjeros existe desde que triunfó la Revolución cubana. Extraer unas declaraciones de contexto para presentar al gobierno cubano como una marioneta del imperialismo constituye la más grosera de las manipulaciones. En realidad, a la trotskista argentina le duele que Cuba haya provocado fisuras en el aislamiento diplomático y haya sectores del imperialismo que se muestren más conciliadores con la Revolución cubana, incluyendo algunos de los Estados Unidos, arrinconando las posiciones más ultraderechistas.


Conclusión: Mercedes Petit y la extrema izquierda neocolonial, al servicio de la ultraderecha imperialista


¿Cuáles son las posiciones políticas que Mercedes Petit y su grupo defienden realmente, tras su estridente “pureza ideológica”? La trotskista argentina escoge tomar bajo su protección a los mercenarios pro-yanquis recientemente liberados por mediación de la Iglesia católica cubana –suceso que alaba como «un logro importante en el terreno de los derechos humanos»-, al supuesto cantante-engendro Gorki Águila y a la bloguera Yoani Sánchez, creada por el grupo Prisa –un grupo de comunicación que coincide con Petit en sus mentiras y ataques a Cuba y Venezuela- y otros medios de comunicación imperialistas, una Yoani Sánchez que además defiende abiertamente la propiedad privada y el capitalismo: estas son las personas que alaba Mercedes Petit. La trotskista argentina, además, implícitamente nos muestra qué modelo de sociedad defiende cuando habla de «dictadura castrista» o «de partido único», de «falta de democracia y de derechos humanos». Porque eso nos lleva a la inevitable pregunta: ¿dictadura, derechos humanos y democracia respecto a qué? Pues es evidente, si la situación de las libertades, los derechos humanos, la democracia y los derechos laborales en Cuba es tan nefasta, la trotskista argentina pretende que reivindiquemos un sistema que sea antagónico al cubano: este es, ni más ni menos, el modelo “democrático” y económico norteamericano y europeo, que se fundamenta en quinientos años de colonialismo, esclavitud y genocidios, y en las guerras actuales de conquista. Ya sabemos lo que defiende Mercedes Petit tras todo su griterío extremista y su “pureza ideológica”: el modelo económico, social y político del imperialismo. En este sentido, su clamorosa falta de mención de los graves efectos del bloqueo imperialista sobre la economía y el nivel de vida de los cubanos es muy reveladora.


¿Por qué se ensaña la trotskista argentina con Cuba, una pequeña e inofensiva isla, cuyo contexto histórico y económico es el del Tercer Mundo empobrecido y colonizado? La explicación está clara: se trata de presentar a Cuba -desde la supuesta izquierda-, como la cueva de los horrores, para debilitar la solidaridad internacional con la Revolución cubana y desviar la atención sobre los graves problemas que sufren los pueblos oprimidos por el imperialismo. El mecanismo es muy sencillo: se envían mensajes de la ultraderecha anticubana a través de un vocabulario de extrema izquierda utilizando unos códigos muy simplificados y conocidos por el gran público, ya que son difundidos diariamente por las televisiones, la prensa y otros medios de comunicación imperialista. Palabras como «dictadura castrista», «democracia», «explotación», «mentiras», etc., repetidas millones de veces, no necesitan ninguna demostración cuando se trata de agredir a Cuba. La trotskista argentina no deja de ser más que un simple vehículo de la prensa imperialista.


Nos encontramos ante la ultraderecha disfrazada de extrema izquierda que trata de erosionar el apoyo de la izquierda internacional a Cuba, para debilitar la solidaridad internacional, y reforzar la política anticubana del imperialismo norteamericano y europeo y de la extrema derecha de Miami. La trotskista argentina se muestra contraria a las recientes medidas adoptadas por el gobierno de Cuba, pero no ofrece ninguna alternativa para superar el bloqueo, reanimar la economía y mejorar el nivel de vida de la población más allá de la injerencia en la soberanía cubana y en exigencias demagógicas a un gobierno acosado y agredido durante medio siglo por la potencia imperialista más poderosa de la historia, que dispone de recursos muy limitados para garantizar un bienestar a su población.


Mercedes Petit constituye sin duda un excelente ejemplo de la izquierda neocolonialista e injerencista, que con su vocabulario de extrema izquierda y sus actitudes prepotentes que nada tienen que envidiar a aquella Segunda Internacional socialdemócrata, que por una parte empleaba un lenguaje técnicamente muy “marxista” y “obrero”, y por otra defendía la política colonialista e imperial de sus gobiernos contra los pueblos oprimidos. Pero la pinza de la ultraderecha y una parte de la diminuta extrema izquierda no conseguirá engañar a los internacionalistas y solidarios con el pueblo cubano y su Revolución.

 

http://debates.1talk.net/debates-general-f3/cala-y-socde-uno-y-otro-ladomiren-el-pleitecito-que-se-ha-armado-entre-una-comunista-castrista-y-una-troskysta-argentina-t6983.htm

 

http://www.kaosenlared.net/noticia/mercedes-petit-revolucion-cubana-cuando-ultraderecha-disfraza-extrema-



جواب  رسائل 13 من 13 في الفقرة 
من: ELSANTANECO مبعوث: 21/09/2010 07:32

Residente:

Espero tus aportaciones a la altura de un debate:

No voy en este momento a opinar sobre Dinamarca porque no vivo ahí, y no sé nada del idioma danés. Si de Suecia, porque acá vivo y de Noruega porque también puedo hablar noruego.

Es falso lo que la derecha dice: El bienestar social de este país combinado con políticas de inversión pública fuerte, fue el “secreto” del desarrollo de este país, qué, todavía antes de la segunda guerra mundial era uno de los países más pobres de Europa  

Pero acabada la guerra fría, la derecha sueca se fortalece y la Izquierda y sobre todo los comunistas sufren tremendo bajón que los divide hasta dejarlos convertidos en pequeños grupos marginados los unos de los otros. En la Socialdemocracia que durante los años 1980, es mayoritariamente dirigida por el ala más de izquierda, sufre también un fuerte cambio en su ideología interior.   El partido socialdemócrata pasa a ser presidido, por liberales de centro derecha, entre los cuales Mona Sahlin, Göran Persson, etc.

La derecha, pues, llega fácilmente el gobierno después de un fuerte descontento popular contra los socialdemócratas. La derecha, empieza por privatizar  las empresas públicas, y a dejar cada vez más solo en manos de los impuestos la carga social (el bienestar social). Al no ser suficiente lo recaudado por las arcas del Estado vía impuestos, y al estar los ricos y sus partidos de derecha reclamando bajada de impuestos, el bienestar social se desborona poco a poco, dándole lugar no solo a una bajada del nivel de bienestar social, sino a un desempleo desconocido por la sociedad sueca, una de las sociedades que más trabajan de Europa.   

Con el desempleo y otros males sociales aquejando a la sociedad, como el aumento de la criminalidad y la drogadicción, la derecha busca una “chivo expiatorio” para echarle la culpa de los nuevos males sociales que ellos mismo han creado; dicho chivo expiatorio somos los inmigrantes. Pero ese discurso de la derecha que el desempleo se debe a que los inmigrantes son caros para el país, la extrema derecha lo potencialaza más, argumentando que los inmigrantes le quitamos, a los suecos, no solo sus mujeres hermosas, sino que también sus puestos de trabajo.  

La crisis acá en Suecia, pues, es el resultado de haber descuartizado el bienestar social, y no al revés. Noruega es un gran ejemplo. A Noruega la crisis mundial, ni siquiera la hizo moverse, ni tantito, y dicho país esta gobernado por la izquierda; pero ellos no han descuartizado su bienestar social.

Resultado: Noruega este año seguirá siendo el país más rico del mundo, en primero lugar, mientras que Suecia ha bajado como al séptimo lugar.



أول  سابق  2 a 13 de 13  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة