CARMEN IGLESIAS CATEDRÁTICA DE HISTORIA DE LAS IDEAS . MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA Y DE LA DE HISTORIA . Publica una obra aclaratoria sobre la Leyenda Negra Española . " No siempre lo peor es cierto "
Carmen Iglesias presenta su nuevo libro "No siempre lo peor es cierto". Unas píldoras de realidad frente a todas las mentiras de quienes por envidia y por intereses egoístas llevan siglos escupiendo bilis contra España (y en el último siglo, con la colaboración entusiasta de los propios españoles, capitaneados por la izquierda y los separatistas, siempre entusiastas por colaborar en todo lo que sea la destrucción de lo que España ha representado a lo largo de su existencia: la Cruz y el Imperio).
Leyenda Negra Anti-Española del Genocidio Indígena
Las denuncias de Bartolomé de Las Casas fueron tomadas radicalmente en serio por la Corona Española, lo cual la impulsó a promulgar severas leyes en defensa de los indios y, más tarde, a abolir la encomienda, es decir, la concesión temporal de tierras a los particulares, con lo que causó graves daños a los colonos.
Jean Dumont dice al respecto: «El fenómeno de Las Casas es ejemplar puesto que supone la confirmación del carácter fundamental y sistemático de la política española de protección de los indios. Desde 1516, cuando Jiménez de Cisneros fue nombrado regente, el gobierno ibérico no se muestra en absoluto ofendido por las denuncias, a veces injustas y casi siempre desatinadas, del dominico. El padre Bartolomé no sólo no fue objeto de censura alguna, sino que los monarcas y sus ministros lo recibían con extraordinaria paciencia, lo escuchaban, mandaban que se formaran juntas para estudiar sus críticas y sus propuestas, y también para lanzar, por indicación y recomendación suya, la importante formulación de las "Leyes Nuevas". Es más: la Corona obliga al silencio a los adversarios de Las Casas y de sus ideas.»
Para otorgarle mayor autoridad a su protegido, que difama a sus súbditos y funcionarios, el emperador Carlos V manda que lo ordenen obispo. Por efecto de las denuncias del dominico y de otros religiosos, en la Universidad de Salamanca se crea una escuela de juristas que elaborará el derecho internacional moderno, sobre la base fundamental de la «igualdad natural de todos los pueblos» y de la ayuda recíproca entre la gente.
El virrey Francisco de Toledo gobernó el Perú desde 1569 hasta 1581, las Reformas que se dieron en su época como Virrey fueron:
REFORMAS SOCIALES
Las Reducciones: El virrey Toledo obligó a los indígenas peruanos a dejar de vivir en las partes más altas de las montañas. El nuevo lugar elegido por el virrey, eran los valles interandinos, en esos lugares deberían construir sus casas, todo esto se realizó a fin que los españoles pudieran tener un mejor control de la población indígena. El subir a las partes altas de las montañas era un trabajo que nadie quería hacer, por lo tanto el obligar a los indios a vivir en los valles, facilitaba el trabajo de los españoles con el fin de:
Empadronarlos, a fin de saber la exacta cantidad de la población indígena.
Se podía saber la cantidad de hombres jóvenes y adultos para que vayan a servir a la mita minera.
Se le podía cobrar los impuestos con mayor facilidad.
Se le podía cristianizar de manera más fácil y efectiva, a la vez que había un mayor control de las actividades religiosas.
Consecuencias de las Reducciones
Se trastocó el sistema social del Perú, a partir de las Reducciones se fundaron las principales ciudades andinas del Perú.
El sistema afectó a la población, pues el vivir en los valles andinos, trajo el peligro de ser víctima de los huaycos, los indios sabían que los estos aluviones causaban terribles daños, por eso vivían en la parte alta de las montañas.
Se perdieron andenes y tierras que habían sido trabajadas durante cientos de años por los indígenas, esto significó una disminución en la frontera agrícola.
REFORMAS RELIGIOSAS
LA INSTALACIÓN DE LA SANTA INQUISICIÓN
EL SANTO OFICIO O SANTA INQUISICIÓN EN EL PERÚ, INSTITUCIÓN QUE CONTROLABA LA VIDA DE LAS POBLACIONES BLANCAS Y MESTIZAS DEL PERÚ
La vida bohemia de la población blanca, las relaciones con las indígenas y las conductas demasiadas liberales, empezaron a ser perseguidas a partir del 29 de enero de 1570 con la instalación del Tribunal del Santo Oficio conocido como Santa Inquisición.
La Santa Inquisición sólo operaba para los españoles blancos y mestizos criados como españoles, su acción no tuvo efecto sobre los indígenas ya que para la ley colonial, el indio era como un menor de edad, ya que no conocía todavía Dios y por lo tanto, no podía discernir sobre lo bueno o malo en su conducta. Pero los españoles y mestizos que habían tenido la educación cristiana, ellos si estaban en condiciones de saber la conducta que Dios acepta, por lo tanto un acto alejado de las enseñanzas cristianas debería ser castigada.
En el siglo XVIII, tanto o más que en los siglos anteriores, la opresión colonial se puso de manifiesto de la manera más inhumana. Dejaron testimonio de esa situación no sólo representantes indios, como Vicente Mora Chimo o Juan Huáscar Vélez de Córdova, sino incluso funcionarios españoles que pasaron a estas tierras enviados por la corona, como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes corroboraron lo denunciado en el siglo XVII por los valientes criollos limeños el abogado Juan de Padilla y el fraile Buenaventura de Salinas y Córdova. Todos coincidieron en mostrar los horrores de la dominación, señalando que la nación española vivió del sudor, sangre y exterminio de la nación india.
La maquinaria de dominación funcionó en base a tres instrumentos fundamentales: el tributo, la mita y el reparto mercantil.
2.3.4.1 El tributo: Los pueblos indios fueron obligados a pagar un tributo al rey de España, en reconocimiento de vasallaje. Estuvieron exonerados de ese pago los indios forasteros y los indios yanaconas. En un principio el tributo se pagó en especies, con lo que los pueblos indios producían en sus tierras comunales. Fue el virrey Toledo quien por 1570 organizó ese pago, fijando una tasa de tributación. En ese tiempo se encargaron de recaudarlo los encomenderos, quienes a cambio se quedaban con una buena parte.
Pero desde 1697 la corona exigió el pago de tributo en dinero. El indio no tenía mercado para vender lo que producía en su tierra, y para conseguir dinero tuvo que ofertar su fuerza de trabajo en haciendas, minas y hasta obrajes. Y al ofrecerse masiva mano de obra, el salario se redujo, complicándose su situación. A medida que fueron suprimiéndose las encomiendas, el corregidor quedó encargado de recaudar el tributo; y en 1720 se convirtió en el único recaudador, al extinguirse las encomiendas. El abandono que hacían los indios de sus tierras para emplearse, favoreció la expansión de la propiedad terrateniente. A veces los indios no volvían a ellas, que eran declaradas baldías, poniéndose a la venta.
A mediados del siglo XVIII, legalizado el reparto mercantil, empeoró la situación. El reparto, convertido en el principal mecanismo de exacción, perjudicó varios intereses. Atentó contra la corona, pues a diferencia del tributo que se pagaba para el rey, el reparto benefició a particulares (la burguesía comercial que proveía mercancías; el corregidor que las repartía; etc.). El corregidor prefirió el cobro de lo que más le daba provecho, llegando a extremos increíbles. El reparto fue tan abusivo y su cobro tan riguroso, que por pagarlo el indio quedó imposibilitado de pagar el tributo, y al quedar insolvente, después de haber perdido lo poco que le quedaba, el indio fue encarcelado o vendido como esclavo.
La corona, viendo disminuir peligrosamente la tributación y recibiendo informe sobre lo escandaloso del reparto, envió al Perú al visitador José Antonio de Areche con amplios poderes, por encima incluso que el virrey. Areche aplicó entonces una nueva política fiscal, estableciendo aduanas, subiendo el impuesto de la alcabala y proyectando incluir en la lista de tributarios no sólo a los indios que hasta entonces habían estado exonerados (forasteros y yanaconas), sino incluso a los mestizos, cholos y castas.
Ello daría motivo al estallido de revueltas antifiscales. En Huaraz el movimiento fue dirigido por mestizos, que no pedían la supresión del tributo, sino simplemente mantenerse exonerados de pagarlo. Por ese tiempo fue que estalló la Revolución de Túpac Amaru, una de cuyas miras fue la abolición del tributo. Areche renunció entonces a su proyecto de incluir a los mestizos y castas entre los tributarios, temiendo que por esta causa esos grupos se plegaran a Túpac Amaru, que los llamaba a su lado.
Como se sabe, la revolución fue derrotada, y el indio siguió pagando el tributo, no sólo en el resto de la dominación colonial, sino incluso en la república, pues recién lo suprimió el mariscal Ramón Castilla en 1856. 2.3.4.2 La mita colonial: Según las leyes de Indias, los aborígenes eran hombres libres, como vasallos del rey de España. En la práctica fueron casi esclavos.
Una real cédula señalaba que a nadie debía darse indios en particular; pero añadía que si existían necesidades o conveniencias, los indios estaban obligados a alquilarse saliendo a las plazas y lugares públicos para que allí los contratasen por días o por semanas. Esa disposición estipulaba además que los indios estaban en libertad de escoger a sus contratantes; y que podían fijar el tiempo de su trabajo y el monto de su retribución. En la práctica, todo ello fue burlado, pues estos indios de alquiler padecieron lo indecible.
En el Perú, los españoles y criollos interpretaron esa real cédula como mejor les convino. Las conveniencias dieron lugar a que el alquiler fuese convertido en mita colonial, sobre la base de la mita Incaica que fue deformada.
La mita colonial fue el trabajo personal y obligatorio del indio en servicio del estado. Así se definió en teoría. Pero en la práctica, los grandes beneficiados fueron los potentados particulares, tocándole al estado sólo una participación en las exacciones. La ley decía que correspondía a los cabildos sortear a los mitayos y que éstos debían servir sólo un semestre. Esto también fue letra muerta. No hubo tales sorteos, los mitayos fueron cogidos como animales. Y tampoco para servir sólo un semestre, porque a veces sirvieron en la mita hasta morir.
Utilizando diversas argucias, la clase dominante colonial esclavizó a los indios mediante la mita, sin interesarle sus nefastas consecuencias. La mita permitió el lucro de los opresores, pero con el genocidio de los oprimidos. La mita se destinó para las minas y obrajes, principalmente; pero también para el servicio doméstico en los centros urbanos; para chasquis, etc.
Fue tan bárbara esa opresión que los indios huían de sus pueblos para salvarse de la mita, dejando deshabitadas sus tierras; éstas eran entonces declaradas baldías y las adquirían los españoles o criollos, con lo cual se extendió la propiedad terrateniente. Ocurrió también que muchos mitayos no pudieron volver a sus tierras, al ser condenados de por vida por deudas impagables; sus tierras pasaron entonces a poder de los hacendados.
La mita sirvió así para el enriquecimiento de terratenientes, propietarios de minas y propietarios de obrajes. Sobre sus horrores hay numerosos testimonios, no sólo de indios, sino incluso de criollos y hasta de españoles. Citaremos sólo uno, el del criollo limeño Juan de Padilla, alcalde del crimen de la Real Audiencia, quien el 20 de julio de 1657 firmó un Memorial de los trabajos, agravios e injusticias que padecen los indios del Perú, documento válido para toda la época de la dominación colonial: "... sienten los indios tanto el trabajo de la mina de Huancavelica -escribió Padilla-, que es constante que muchas madres lisian a su hijos cuando niños, de brazos y de piernas, por excusarlos de él cuando grandes... Pende este trabajo sólo del sudor, sangre y vida de estos indios... y salen los mineros a la caza de ellos, o esperándolos en los caminos o sacándolos engañados de sus pueblos... y los cazan y los llevan en colleras y prisiones a sus minas, donde los hacen trabajar como quieren, y bien se deja entender cómo, sin que los desdichados tengan a quien volver los ojos para que los saquen de esa rigurosa opresión y violencia, de día y de noche los tienen desaguando las minas, trabajo en el que han de morir muchos...
"(Y) traen a los obrajes a los muchachos de cinco años para arriba, y denles a hilar lana, y a éstos y los de más edad, si al entregar la tarea no está bien hilada, los matan a azotes, y tienen señalados verdugos para esto... Tienen unos que llaman guatacos, que en la lengua general de los indios quiere decir los que amarran o prenden, y que son de ordinario mestizos, que sirven para coger a los indios que faltan o huyen, y los traen amarrados a los obrajes donde los meten en cepos, grillos y prisiones... (y) si el indio que buscan no aparece, llevan esos guatacos al padre por el hijo, a la mujer por el marido, o a su pariente o vecino más cercano.
"(Y) aprovéchense y fuerzan a las mujeres, principalmente a las hijas, y a veces con consentimiento de los padres, porque les excusen de llevar a los obrajes. (Y) róbenles lo que tienen... Tienen en los obrajes pulperías y tiendas públicas, y como los indios (reciben ingenuamente) lo que le dan de fiado, dánselo a excesivo precio, y estando dispuesto por ordenanzas de este reino que no se puede fiar a indios arriba de diez o doce patacones, hay indios que están empeñados en ciento, doscientos, quinientos y hasta más pesos, con que son perpetuos esclavos de los obrajes, porque es imposible que puedan pagar... (Y) pasan los indios estos agravios sin esperanza de remedio".
Los líderes indios reclamaron siempre la abolición de la mita, y en la guerra de Túpac Amaru una de las primeras acciones revolucionarias fue el incendio y arrasamiento de los obrajes, con liberación de los mitayos. La mita recién fue abolida en 1812. Pero posteriormente resucitaría en la república bajo diversos disfraces. 2.3.4.3 El reparto mercantil: En el siglo XVII comenzó a desarrollarse un nuevo mecanismo de dominación, que se extendió en el siglo XVIII agudizando las contradicciones sociales.
Consistió en la venta forzosa de diversas mercancías, que hicieron los corregidores en los territorios a su cargo, opresión que se dejó sentir terriblemente sobre los indios, aunque también se hizo extensiva a los mestizos, castas y criollos pobres.
El reparto sirvió a los intereses de varios grupos particulares. En primer lugar a la burguesía comercial, que de esta manera encontró mercado para lo que importaba, con parte de cuya ganancia financió el florecimiento de la minería, industria textil, ganadería y agricultura, en el afán de impulsar una producción que se encargó de exportar. Esta burguesía otorgó mercaderías en crédito y con interés a los corregidores, quienes de la manera más brutal se encargaron de aplicar ese nuevo mecanismo de dominación.
Conviene recalcar ello: Los corregidores fueron instrumentos de un nuevo mecanismo de dominación que benefició a la burguesía comercial de Lima que se alió con los terratenientes feudales y propietarios de minas y obrajes. De esta forma, los potentados criollos pasaron a ser la facción dominante, corrompiendo a toda la alta burocracia colonial, incluido el virrey.
Se repartía a un precio multiplicado toda clase de mercancías, en su mayoría superfluas para los indios.
Se repartía no lo que ellos necesitaban, sino lo que al corregidor se le ocurría. Por ejemplo, medias y listones de diversa calidad y color, rejas para ventanas, ropa occidental usada, etc. Y esto llegó a extremos increíbles, como en el caso de un corregidor que repartió collares de simples piedrecillas aduciendo que servían para curar las paperas.
Con el reparto se masificó la mano de obra. El indio tuvo que buscar cualquier trabajo adicional al que realizaba en sus tierras comunales, para procurarse el dinero que le permitiese pagar el reparto.
Fue tanta la codicia de los corregidores, que el abuso llegó a horrores, al punto que finalmente los indios se vieron imposibilitados de pagar sus deudas. Masificada la mano de obra, el pago por el trabajo fue cada vez menor, y no bastó para cubrir el costo del reparto. Conviene señalar que los indios no tuvieron mercado para vender lo que producían sus tierras; y la tragedia sobrevino al quedar insolventes, pues el corregidor se cobró despojándoles de sus animales, de sus sementeras, de sus cosechas y finalmente de sus tierras, que inmediatamente pusieron en venta. De esta manera, el reparto favoreció también la expansión de la hacienda.
La pequeña burguesía, sobre todo los comerciantes de las provincias, tanto los arrieros como los dueños de tiendas, se perjudicó también notablemente, pues el corregidor monopolizó el comercio interior: en el campo repartía entre los indios; y en la ciudad entre todos los otros grupos, con excepción de los criollos y españoles ricos.
Otro sector tremendamente afectado por el reparto fue el de los caciques. Al principio aparentemente los había favorecido, pues sirviendo de intermediarios recibieron el 4% de las recaudaciones. Pero con el paso del tiempo se advirtió otra realidad. Al no poder pagar los indios del común el reparto, sus caciques quedaron como responsables de las deudas, por el hecho de haber repartido como intermediarios la mercancía. Frente a ellos no tuvo el corregidor ninguna contemplación, despojándoles de sus propiedades y empujándolos poco a poco a la miseria.
Fue entonces que la mayoría de caciques pasó al campo opositor del sistema, adhiriéndose al Movimiento Nacionalista Inca y asumiendo además las reivindicaciones de la masa campesina. Con esto, anularon relativamente la contradicción que existía al interior de la nación india, pues los campesinos vieron en los caciques a sus legítimos líderes. Primero fueron las protestas legales ante las autoridades coloniales; y al fracasar éstas, se pasó a la insurrección armada.
Pese a que el reparto beneficiaba fundamentalmente intereses particulares, la corona, seguramente por tener centrada su atención en las guerras europeas, dejó progresar el reparto. De él sólo alcanzaba beneficio indirecto, con la venta del cargo de corregidores, que aumentó en su cotización; y con el gravamen impuesto a las mercancías que se comercializaba (alcabala). Pero en cambio se vio grandemente perjudicada ya que el auge del reparto produjo la disminución del tributo real. Temerosos de la autoridad del cercano corregidor más que la del lejano monarca, los indios priorizaron el pago del reparto, descuidando el pago del tributo. Con ello el clero fue también perjudicado, pues recibía diezmos, es decir la décima parte del tributo. Ello explica que frailes y curas, sobre todo de provincias, denunciaran los excesos del reparto.
En 1751 reaccionó la corona, pero de manera contraproducente. Ordenó al virrey contener los abusos del reparto, formando una junta de cuatro ministros que fijase un tope en el volumen y precio de las mercaderías a repartirse en cada provincia. Con sólo hacer esta demanda, la corona reconoció la validez del reparto. Por tanto, lo legalizó. El virrey, mero instrumento de los potentados criollos, organizó la junta tal como éstos la quisieron, y se elaboró la tasa solicitada, que el rey aprobó en 1754.
Se agravó entonces la situación para los pueblos indios. Hasta esa fecha, al no poderse quejar ante el corregidor que era su principal verdugo, habían recurrido a cabildos y audiencias, que a veces transmitieron esas quejas a la corona. Ahora, los cabildos y las audiencias dejaron de tener competencia en la cuestión, pues todo lo relacionado al reparto se derivó a la junta de ministros formada en Lima, vale decir, a los otros verdugos.
Pretender que existe "una leyenda",para cualquier colonización, sea inglesa, española o portuguesa (por nombrar las tres más importantes) es cuanto menos faltar el respeto a la memoria inteligente americana y a las poblaciones indígenas restantes.
Fueron tan cruentas e incivilizadas todas, que como historiadora con acceso a las fuentes originales que existen, cuesta imaginarse que se intente menoscabar todo un extenso trabajo de la historiografía americana, todo un bagaje heredado,de usos y costumbres represivos y obtusos,contra los cuales hemos de luchar hasta el presente.
A nuestros pueblos se les ha negado,con la finalidad de someterlos, la persistencia de sus prácticas ancestrales, lo único que falta es que els nieguen la memoria histórica bien documentada.
Con verdades así, sobran los agregados, solo hay que confirmarlo.
Pretender que existe "una leyenda",para cualquier colonización, sea inglesa, española o portuguesa (por nombrar las tres más importantes) es cuanto menos faltar el respeto a la memoria inteligente americana y a las poblaciones indígenas restantes.
Fueron tan cruentas e incivilizadas todas, que como historiadora con acceso a las fuentes originales que existen, cuesta imaginarse que se intente menoscabar todo un extenso trabajo de la historiografía americana, todo un bagaje heredado,de usos y costumbres represivos y obtusos,contra los cuales hemos de luchar hasta el presente.
A nuestros pueblos se les ha negado,con la finalidad de someterlos, la persistencia de sus prácticas ancestrales, lo único que falta es que els nieguen la memoria histórica bien documentada.
Uds son y existen gracias a la colonización española , pero visto lo visto los debería haber colonizado STALIN , QUE LOS HUBIERA ENTENDIDO PERFECTAMENTE A UDS.
SEGURAMENTE AHORA SE ESTARÍAN CAGANDO EN SUS MUERTOS
Eso que usted dice , Iñaki,es una conclusión pueril, digamos que existo gracias a la colonización española,y?
Por eso voy a ocultar el genocidio y las bestialidades cometidas?
Debo faltar a la verdad?
Hay pruebas,hay documentos,hay una realidad que no se puede ocultar, un continente poblado y rico, fué saqueado, sus habitantes sometidos y exterminados , sus riquezas expoliadas en base al sacrificio y la explotación inhumana, dilapidadas por la burguesía tilinga y los retrasados oligarcas españoles,que hasta hoy admiran las tilinguerías de una duquesa parapléjica y una monarquía obsoleta, mientras intentan recalar en un neocolonialismo para el cual no les dá el cuero.
Ni antes, al momento de la colonización, una monarquía que utilizó su maridaje con la iglesia para utilizar esclavos (que era una práctica anti religiosa) e inventar toda suerte de "instituciones" para ver como explotaba a los indigenas demagógica e hipócritamente (encomendados!!!) ni después con el "depotismo ilustrado" que de ilustrado tenía muy poco, donde se reinventaron la forma de seguir apropiándose de la vida , el trabajo y lo producido ,por los indígenas, los españoles(o los portugueses o los ingleses ,que de otro modo hicieron lo mismo) demostraron ni una pisca de humanismo, cristianismo o inteligencia aplicada. Y de esto hay constancia le pese a quién le pese.
Don Ignacio, mire usted a pesar de que pensamos diferente, muy diferente, he captado que es usted una persona culta, y a razón de eso le responderé intelectualmente de forma correcta:
Decir que unos pueblos, que toda una región, que es casi más de la mitad de nuestro continente, existe gracias a una brutal colonización, no es ni coherente ni históricamente científico, es solo una especulación mental de grandeza.
Pero mire hay otras especulaciones mentales también erróneas como estás: Un chileno, que fue mi paciente me dice, “en Latinoamérica somos atrasados, porque fueron los españoles que nos heredaron su atraso. Si hubimos sido descubierto por ingleses o alemanes fueron más desarrollados”. Otros especulaciones creen que si no hubiesen los españoles, Inglese, franceses y portugueses invadido América total, nuestra región fueran tan desarrollada como lo es hoy Japón, dado que lo Mayas, y los Incas entre otros eran pueblos muy cultos y desarrollados en muchas áreas de la ciencia.
Pero mi muy apreciado amigo, Don Ignacio, al margen de todas estas especulaciones mentales la suya y las que he expuesto acá, nuestra región tiene otras realidades históricas:
Habemos en dicha región ascendiente de otros países Europeos o etnias, que inmigraron a la región muchos años después de la “Invasión” conquista de los españoles y portugueses. Argentina y Brasil son un buen ejemplo: Durante las crisis europeas de la primera guerra mundial, muchos italianos inmigran a la Argentina, y esto fue unos 300 o 400 años después de las invasiones, no.
Matilda es un gran ejemplo: ellas es de origen Italiano. Por ende ella nada les debe a los españoles, según sus fantasías de grandeza, dado que ella es italiana.
Mis abuelos inmigraron a centro América durante la segunda guerra mundial, es decir, hace unos 70 o 65 años. Nada tengo yo que ver con los españoles, pues. Muchos, judíos de igual modo inmigraron a sur América durante o después de la segunda guerra mundial. Hoy pues la realidad latina es que somos una mezcla de culturas, por ende, nada tiene que ver la Invasión original con nuestra razón de ser, como pueblos procedentes de todos los “cantones de la tierra”.
Ahora bien, ninguna personaverdaderamente de buenos sentimientos, puede justificar las crueldades que cometieron los invasores españoles y portugueses contra los pueblos nativos de nuestra América total. Creo que ni los ingleses fueron tan brutales y desalmados como los españoles y portugueses. Y este es el problema.
Me llama la atención que cuando en Argentina y en Chile, y en menor medida en Uruguay, se quiere criticar algo, principalmente hacia España con un tono hostil, destructivo y de reproche, siempre se termina aludiendo a la conquista y genocidio de los indígenas. Precisamente países, donde el indígena esta extinguido y los pocos quedan son ignorados y penas se respetan sus derechos.
Curiosamente, estas acusación las suelen hacer/decir siempre quienes no tienen la más mínima pinta de indígena, ni tan siquiera de una mínima mezcla, y gente, en muchos casos, medianamente acomodada.
Y claro, eso no lo considero razonables, pues cada uno tiene la culpas que tiene, no más, y afortunadamente en el transcurso de los años ha habido gente que ha escrito lo que ha visto, en consecuencia me he decidido a escribir estas líneas.
En Argentina, por ejemplo el caso de los Mapuches en la Pampa, estas tribus estuvieron en guerra contra España durante la conquista, la derrota más sonada fue la de 1598, a partir de ese momento los españoles comienza a considerar que posiblemente no sea lo mejor seguir la guerra, y en 1641 España reconoce la independencia de los mapuches a partir del rio Biobio. Cesa la guerra, estos acuerdan ayudar a España en caso de verse amenazados el resto de sus territorios, y por la otra parte de les reconoce la independencia. Esta situación continua hasta finales del siglo XVIII en que pasan a tener un estatus de autonomía, debido a la gran influencia que es ejercía en esos territorios desde el norte. Además de la profunda influjo de diversas órdenes religiosas.
Pero llego la independencia de Argentina y Chile y con ella el fin de la autonomía para los mapuches, que en 1879, cuando ya ningún político ni militar argentino había nacido bajo domino español, iniciaron la llamada “Guerra del Desierto” con el general, y después presidente de la república, Julio Roca el exterminio sistemático de sus indios. Pues según estos señores, en una operación especulativa en la que una hectarea de territorio mapuche se compara a 0,15 pesos, y después de la guerra se vendía a 400 pesos, Argentina debía ser europea, europeizarse, para poder progresar. Hubo quien hizo grandes fortunas, quien llego a presidente, quien tuvo grandes latifundios, quien tuvo grandes rebaños de ganado… pero España no mató a los indios mapuches.
En 1924 de nuevo en Argentina se pasaron por los mismísimos sus propias leyes indignes, y en el norte, se masacró de forma sistemática, en otro genocidio, en el que se emplearon armas químicas, y se empleo la aviación, biplanos, y no se dudo a matar a niños, mujeres, ancianos… fuera o no combatientes, con una técnica de humillación al vencido ya usada en la Pampa, a los heridos todavía con algún hilo de vida, los degollaban a sablazos, como trofeos de guerra, les cortaron a machetazos las orejas, los testículos y penes a los hombres, los pechos a las mujeres. En este caso, les toco a los Toba en el Chaco. Aquí tampoco hubo españoles de por medio. Es más, los españoles se fueron y los indios quedaron, pero no pudieron resistir a los argentinos que tanto se los echan en cara a otros.
Se podría seguir con más ejemplos, pero tampoco es cuestión de hacer una enciclopedia.
Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, son países étnicamente limpios, pues para cualquiera que vaya, ver a un indígena es complicado, han sido borrados y arrinconados los que quedan. Pero los culpables de ello son los españoles, te dicen esos países, tal vez para esconder su propia vergüenza y miseria.
En otros países donde hubo españoles, y no hubo hectáreas a 0,15 pesos, hay muchos indígenas, son mayoría en algunos casos, como en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala… E incluso hay presidentes indios. ¿Para cuándo un presidente de república indígena en Argentina? Con apellidos como Kichner, Strossner, Bachelet… Nunca habrá un presidente de etnia no blanquita, por mucho que nos digan que los demás les matamos a sus indios. Se los mataron y arrinconaron ellos solitos, los argentinos criollos mataron a los argentinos originales, porque no podía soportar que la “madre patria” les hubiera dejado a todos al mismo nivel, argentinos con todos los derechos.
¿Dónde aprendieron los nazis? Es Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Y si no, miren a donde emigraron cuando esas técnicas les fallaron en Europa.
FUENTE: Futuro Manantial Hispánico de Agua Desalada
Me llama la atención que cuando en Argentina y en Chile, y en menor medida en Uruguay, se quiere criticar algo, principalmente hacia España con un tono hostil, destructivo y de reproche, siempre se termina aludiendo a la conquista y genocidio de los indígenas. Precisamente países, donde el indígena esta extinguido y los pocos quedan son ignorados y penas se respetan sus derechos.
Curiosamente, estas acusación las suelen hacer/decir siempre quienes no tienen la más mínima pinta de indígena, ni tan siquiera de una mínima mezcla, y gente, en muchos casos, medianamente acomodada.
Y claro, eso no lo considero razonables, pues cada uno tiene la culpas que tiene, no más, y afortunadamente en el transcurso de los años ha habido gente que ha escrito lo que ha visto, en consecuencia me he decidido a escribir estas líneas.
En Argentina, por ejemplo el caso de los Mapuches en la Pampa, estas tribus estuvieron en guerra contra España durante la conquista, la derrota más sonada fue la de 1598, a partir de ese momento los españoles comienza a considerar que posiblemente no sea lo mejor seguir la guerra, y en 1641 España reconoce la independencia de los mapuches a partir del rio Biobio. Cesa la guerra, estos acuerdan ayudar a España en caso de verse amenazados el resto de sus territorios, y por la otra parte de les reconoce la independencia. Esta situación continua hasta finales del siglo XVIII en que pasan a tener un estatus de autonomía, debido a la gran influencia que es ejercía en esos territorios desde el norte. Además de la profunda influjo de diversas órdenes religiosas.
Pero llego la independencia de Argentina y Chile y con ella el fin de la autonomía para los mapuches, que en 1879, cuando ya ningún político ni militar argentino había nacido bajo domino español, iniciaron la llamada “Guerra del Desierto” con el general, y después presidente de la república, Julio Roca el exterminio sistemático de sus indios. Pues según estos señores, en una operación especulativa en la que una hectarea de territorio mapuche se compara a 0,15 pesos, y después de la guerra se vendía a 400 pesos, Argentina debía ser europea, europeizarse, para poder progresar. Hubo quien hizo grandes fortunas, quien llego a presidente, quien tuvo grandes latifundios, quien tuvo grandes rebaños de ganado… pero España no mató a los indios mapuches.
En 1924 de nuevo en Argentina se pasaron por los mismísimos sus propias leyes indignes, y en el norte, se masacró de forma sistemática, en otro genocidio, en el que se emplearon armas químicas, y se empleo la aviación, biplanos, y no se dudo a matar a niños, mujeres, ancianos… fuera o no combatientes, con una técnica de humillación al vencido ya usada en la Pampa, a los heridos todavía con algún hilo de vida, los degollaban a sablazos, como trofeos de guerra, les cortaron a machetazos las orejas, los testículos y penes a los hombres, los pechos a las mujeres. En este caso, les toco a los Toba en el Chaco. Aquí tampoco hubo españoles de por medio. Es más, los españoles se fueron y los indios quedaron, pero no pudieron resistir a los argentinos que tanto se los echan en cara a otros.
Se podría seguir con más ejemplos, pero tampoco es cuestión de hacer una enciclopedia.
Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, son países étnicamente limpios, pues para cualquiera que vaya, ver a un indígena es complicado, han sido borrados y arrinconados los que quedan. Pero los culpables de ello son los españoles, te dicen esos países, tal vez para esconder su propia vergüenza y miseria.
En otros países donde hubo españoles, y no hubo hectáreas a 0,15 pesos, hay muchos indígenas, son mayoría en algunos casos, como en Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala… E incluso hay presidentes indios. ¿Para cuándo un presidente de república indígena en Argentina? Con apellidos como Kichner, Strossner, Bachelet… Nunca habrá un presidente de etnia no blanquita, por mucho que nos digan que los demás les matamos a sus indios. Se los mataron y arrinconaron ellos solitos, los argentinos criollos mataron a los argentinos originales, porque no podía soportar que la “madre patria” les hubiera dejado a todos al mismo nivel, argentinos con todos los derechos.
¿Dónde aprendieron los nazis? Es Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Y si no, miren a donde emigraron cuando esas técnicas les fallaron en Europa.
FUENTE: Futuro Manantial Hispánico de Agua Desalada