Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El Bloqueo brutal cumplió medio siglo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 20/10/2010 04:16

50 años de bloqueo contra Cuba, y sin embargo se mueve

En Cuba casi todo se reemplea, se transforma, se recupera, se adapta, se reacondiciona, desde el motor de un coche estadounidense de los años 40 del siglo pasado, hasta un necesario ventilador ruso para las altas temperaturas de un agosto con humedad, al que se le adaptan aspas chinas, o el motor de una máquina de moler granos procedente de Bulgaria.

La Isla fue siempre un cruce de Mundos donde españoles y esclavos africanos convivieron con los criollos y los indígenas que subsistieron, con los chinos y otros asiáticos y también con árabes. Todos se mezclaron sin sentimientos de escasez.

Así ha ocurrido con las tecnologías que pasaron por inventivas tras inventivas. Lo único que no se hizo fue convertir de nuevo a las ruedas en objetos cuadrados. Todo lo demás, sí, o al menos se trató.

Desde la adaptación de un viejo radio de válvulas a transistores, también viejos, o la intromisión en ambos de los circuitos integrados.

Los niños de primaria borran las libretas al finalizar los cursos para que los que vienen detrás aprendan en ellos a trazar las letras, y a componer palabras y oraciones.

En los tiempos de mayores limitaciones, los costales para envasar harina bien lavados se convertían en calzoncillos o sostenes, y las cortinas de ventanas, se les daba un nuevo color, y sastres y costureras los convertían en pantalones para damas y caballeros, con el riesgo de deshacerse ante la menor tensión. Un gordito, periodista radial fue víctima. Lo supimos.

Un antiácido estomacal era empleado como desodorante, y también para la higiene bucal. Los jabones de lavar se cortaban en trozos para bañarse.

Hubo que fabricar piezas para todo. Desde una gran rueda dentada para una fábrica de azúcar, una refinería o una industria productora de papel, hasta los rayos de bicicleta, o la caldera para una locomotora.

Son recuerdos de tiempos duros de antes del período especial, y después, de antes de la caída del socialismo europeo, y después. Son temas de ayer y de hoy. Son temas de 50 años de bloqueo, de sufrir algo así como un paraíso de las dificultades.

Estados Unidos siempre fue el mercado natural de Cuba para casi todo. Allí se vendía el azúcar y se compraba el petróleo, las fábricas, los autos, las medicinas, los equipos de comunicaciones domésticos y comerciales, se imprimían los grandes textos. Todo.

La nación caribeña era el patio trasero para probar tecnologías y con esto se benefició a veces, y en ocasiones se perjudicó.

Antes de 1959 el peso y el dólar tenían el mismo valor de cambio, y se usaban sin distingos unos y otros.

Por esa época los marineros gringos que en ocasiones se orinaban alegremente en las estatuas de los próceres cubanos compraban sus refrescos y cervezas en una u otra moneda. Bellezas de democracia con gobiernos títeres al timón.

En 196º a un año de haber triunfado la Revolución, cuando Cuba en un acto soberano nacionaliza las industrias estadounidenses, Washington suprime la cuota azucarera y reglamenta un bloqueo, paulatinamente incrementado y perfeccionado hasta el nivel de nuestros días.

Los negocios con los países socialistas implicó adaptar o sustituir tecnologías, pero la Isla siguió adelante. Cuando a principios de los 90 se desmorona el bloque socialista, se quedó sola, a 180 kilómetros de Estados Unidos.

Las tecnologías estadounidenses se habían suplantado y la nueva, proveniente de Europa ya no llegaba.

La isla perdió el mercado para el 75 por ciento de sus exportaciones. Quedó sola, sin materias primas, sin acceso a préstamos, ni a nuevas tecnologías.

Contaba apenas con el apoyo de la Solidaridad, un mercado turístico incipiente, y sus santos blancos y negros, con el rosario y el toque de tambor, con el incienso y el humo de tabaco, con las hostias y el collar de Olofi.

Si lo medimos en tamaños y consecuencias, la acción de Estados Unidos contra Cuba ha sido como pegarle sistemáticamente a un niño.

El bloqueo perjudica a todos los sectores de la vida nacional cubana. Desde la más simple hasta la más compleja. Actualmente inclusive, Cuba no puede exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde Estados Unidos.

No puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones internacionales o tener cuentas en esta divisa en bancos de terceros países si es un nacional o empresa cubana; ni se le permite tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de Instituciones Internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

La aplicación extraterritorial de ciertas leyes impide el comercio de Cuba con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países, así como amenazan y aplican sanciones a empresarios que inviertan en Cuba.

La transportación marítima de mercancías entre Cuba y terceros países, se encarece al prohibirse por 6 meses la entrada en puertos de Estados Unidos de buques que toquen puertos cubanos o transporten mercancías por cuenta de Cuba, o con tripulantes cubanos aún cuando naveguen con bandera de un tercer país.

El daño económico ocasionado a Cuba por el bloqueo comercial y financiero de los Estados Unidos hasta diciembre de 2009, asciende a una cifra que supera los 100 mil 154 millones de dólares.

Son datos conservadores. Es genocidio. No es embargo, es bloqueo por 50 años.

Mientras, la isla no ha cerrado escuelas, universidades, ni institutos de investigación, hospitales y policlínicas funcionan y también las industrias fundamentales, hay agua, luz y teléfono. La radio y la TV cubanas tienen programas musicales, noticiosos y novelas, y los centros turísticos recaudan divisas.

La gente sigue amando, va a los conciertos y bailes y ríe casi siempre. El genocidio del bloqueo daña a cada hora, pero Cuba, a pesar de todo, se mueve.

Prof. Nelson Notario Castro, Corresponsal Internacional .TVC N Continentes. Canal 207 de Cablevisiòn Cobertura Nacional. Lunes a Viernes 8.30 a 9pm.Mèxico. Tambièn ver contenidos en facebook. Profesor de Periodismo y Comunicación. FCPS de la UNAM. Correo electrónico: notarioc@hotmail.com

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)          



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 20/10/2010 04:42
HACE 50 AÑOS UN 19 DE OCTUBRE DEL AÑO 1960
…Y se hizo el embargo
«Parece inevitable un choque armado entre Estados Unidos y Cuba»
fue el titular con el que ABC anunciaba, tal día como hoy de 1960, el inicio del embargo, con la duda de cuánto aguantaría el régimen de Castro
 
 
Dwight David Eisenhower y Fidel Castro
ISRAEL VIANA / MADRID
  Día 19/10/2010   
«Parece inevitable un choque armado entre Estados Unidos y Cuba» o «Paso a paso, la Guerra Fría entre Estados Unidos y Cuba se acerca al punto álgido» fueron los dos titulares, de las ediciones de Sevilla y Madrid, con los que ABC anunciaba el embargo impuesto por el entonces presidente Eisenhower al nuevo régimen de Fidel Castro, el 19 de octubre de 1960.
A lo largo de los dos años desde que había triunfado la revolución castrista, las relaciones entre una Cuba comunista próxima a la esfera de la URSS y los Estados Unidos iban, como no podía ser de otra manera, de mal en peor. La reforma agraria y la confiscación de las petroleras emprendida poco después de la entrada en La Habana de «los barbudos» fueron los detonantes de las primeras medidas de un embargo que hoy cumple medio siglo.
«El Gobierno de Washington ha decretado hoy –informaba ABC– el embargo de mercancías destinadas a Cuba, excepto medicinas y alimentos; la Administración Naval, por su parte, ha prohibido la venta de embarcaciones de cualquier clase al Gobierno o los particulares». Y continuaba: «Para Cuba ello es un golpe terrible, porque en poco tiempo acaba con su transporte en carretera, con la maquinaria de sus centrales azucareras, con sus plantas eléctricas, sus teléfonos, con sus destilerías de licor y con sus industrias de transformación. De la primera a la última, las máquinas de Cuba son americanas».
Una «agresión económica»
En la Asamblea General de la ONU, que se celebraba esos días en Nueva York, quedó de manifiesto que el conflicto entre los dos países no tenía remedio. El ministro de Exteriores cubano, Raúl Roa, insistió allí en que se aprobara una resolución condenando a Estados Unidos por su «agresión económica» contra Cuba. Algo que apoyó el delegado soviético declarando que, «en efecto, Norteamérica es culpable de agresión económica, demostrando con ello la política belicosa de Estados Unidos en todo el mundo».
 AgenciasCastro y Kruschev, en 1960No ayudaron al clima las declaraciones de Castro un día antes del anuncio del embargo, acusando a Estados Unidos de «colonialismo» («la industria estadounidense acudió a Europa como buitre para nutrirse de cadáveres humanos») y notificando a la Asamblea, el mismo 19 de octubre de 1960, que esperaba una «invasión a gran escala» de la isla organizada en Estados Unidos. Las puertas a una poco probable marcha atrás se cerraban definitivamente tras las declaraciones de dos agentes norteamericanos que, tras ser capturados, admitieron que participaban en «acciones armadas contra el régimen cubano» y fueron condenados a muerte.
«La situación en Cuba se hace más alarmante cada día», escribía el «Daily Mail». Cuba se ponía manos a la obra y el diario londinense se hacía eco esos días de las expropiaciones de propiedades a ciudadanos y compañías estadounidenses –y extranjeras en general– que estaba llevando a cabo el régimen castrista, con el objetivo de paliar la situación a la que se enfrentaba. Un ejemplo fueron las cinco empresas aseguradoras británicas a las que el régimen castrista congeló los fondos tres días después del bloqueo americano, mientras Eisenhower recibía las críticas de amplios sectores de su país porque no hacía «absolutamente nada» al respecto.
El «Che» visita Moscú
Ernesto «Che» Guevara, entonces presidente del Banco Central y ministro de Economía, anunciaba su salida hacia Moscú, en un viaje que le llevaría durante dos meses por los países comunistas, para tratar de asuntos comerciales, al tiempo que confesaba que la economía cubana comenzaba a tener escasez de bienes de consumo y un agotamiento de las reservas de dólares. «El comercio con Canadá y los países comunistas –advertía el guerrillero–, países que nos han ofrecido ayuda económica, voluntarios e incluso, en sentido figurado, proyectiles dirigidos, compensará el embargo norteamericano en las exportaciones de Cuba».
Comenzaba una nueva etapa en la historia de la isla con una duda, planteada en ABC: «Todo lo que queda por saber es la capacidad de resistencia de Cuba a la miseria inevitable que aguarda a un país pequeño, con una economía elemental, apoyada por países situados a enormes distancias geográficas». Hoy, medio siglo después, Cuba mal resiste con un Obama cada vez más aperturista (con más de 40 vuelos semanales entre los dos países y con Estados Unidos como el quinto socio comercial de la isla) y el rechazo a esta estrategia por parte de la clase política de EE.UU. y no pocos analistas.
Cuánto le queda a este embargo es la pregunta que todo el mundo se hace hoy.

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: cubanet201 Enviado: 20/10/2010 04:47

 

LAS MENTIRAS DE FIDEL CASTRO


 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 20/10/2010 04:54
Fidel el dictador
Socialismo es totalitarismo y totalitarismo es fascismo
[Fidel+Castro+5.bmp]
 
No hay dictadores buenos y dictadores malos, a los dictadores hay que repudiarlos

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/10/2010 12:30

Noticias, Bloqueo contra Cuba, Economía »

19 Oct 2010 |
Recibe Cuba dos millones de turistas en lo que va del año

Cuba se consolidó como uno de los principales destinos turisticos de las Américas y el Caribe, lugar que ostenta desde hace dos décadas, al recibir al visitante extranjero dos millones del año 2010, subrayó hoy el Ministerio de Turismo (Mintur). La cifra alcanzada la noche del lunes, y lograda 12 días antes que en 2009 y por séptimo año consecutivo, representa un 3.0 por ciento de crecimiento, indicó el Mintur en un comunicado.

.
 
 
 
 
 
 
 
 
El turismo ha sido una de las formas empleadas para salir del criminal embargo .-
Como se sabe, el bloqueo a la querida isla ha sido condenado por la totalidad de las naciones del mundo en la ONU con excepción de USA , Israel y otro pequeño pais ... sin embargo el criminal bloqueo contra ese "niño "como lo calificas Papiyo continúa .... mostrando el imperio su cobardía ya que nunca se atrevió a un embargo contra la URSS ni se atrevería jamás contra la China porque lo pondrían en su sitio .- Gran tema éste ... digno de ser continuado con la seriedad debida . Rubén .

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 20/10/2010 23:52
Cuba vive del turismo sexual, Cuba es un nido de pedófilos y el gobierno no hace nada para proteger a la niñez

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 20/10/2010 23:53
Panfleterismo punto cu
 

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: residente Enviado: 21/10/2010 00:05
Cuba
busovervol.jpg
Eso es animalesco

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Quico º Enviado: 21/10/2010 21:51
Panfleterismo punto. resi


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados