|
General: Santaneco y Robin Hood
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 11/10/2010 20:10 |
Santa idiota, que te paguen un sueldo mierda y que te den respeto y amor, en verdad que eres un pendejo
Robin Hood robaba a los ricos y lo que robaba se los repartía a los pobres, los socialistas hacen lo mismo, son ladrones, métete eso en tu cerebro de mosquito, ladrones.
Pinche buey descerebrado |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/11/2010 01:39 |
EN CAMBIO EL PUEBLO GUSANO ESTÁ KNOCK -OUT  |
|
|
|
De: albi |
Enviado: 10/11/2010 01:40 |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 16/12/2009 21:18 |
Fidel Castro, Campeón de los Dictadores Modernos
Hay sorprendentes rasgos comunes entre los 'hombres fuertes' más trascendentes de los últimos 100 años, sobre todo entre Hitler, Mussolini y el comandante cubano
ROBERTO ALVAREZ QUIÑONES
Ninguno de los que saludábamos a los "mau-mau" (como llamábamos a los rebeldes) que en los primeros días de enero de 1959 desfilaban en jeeps y camiones por el tramo avileño de la Carretera Central, y vitoreábamos a Fidel Castro como un Julio César llegado de las Galias, pudo imaginar que aquel joven líder sería el único gobernante en la historia que, sin ser rey, alcanzaría los 50 años en el poder.
Ni Julio Verne, rey de la imaginería literaria, habría sospechado algo semejante.
Pero así es. Castro, quien en noviembre de 2007 desplazó del primer lugar al norcoreano Kim Il Sun (quien gobernó 48 años, 4 meses y 29 días), el próximo día de Año Nuevo de 2009 implantará otro récord mundial: medio siglo como dictador.
Digo gobernante, porque aunque el anciano comandante no es ya presidente, sigue siendo el primer secretario del Partido Comunista, que según la Constitución socialista del país es la máxima instancia de poder en la isla.
O sea, es Fidel, y no Raúl Castro, el número uno de Cuba, y es el “Comandante” precisamente quien hace más miserable la vida de los cubanos al no permitir que su hermano haga algunas muy tímidas reformas económicas que al menos podrían aliviar la pobreza masiva que sufre hoy el que fuera uno de los tres países con más alto nivel de vida en América Latina.
Sólo un tercer colega de Fidel y Kim ha gobernado 40 años o más: el albanés Enver Hoxha (1945-1985), pero en 2009 se incorporará al exclusivo club el libio Moammar el Ghadafi, quien gobierna desde 1969.
Con motivo de este insólito récord de Castro, habría sido muy oportuno que alguna entidad académica hubiese realizado un estudio para determinar cuáles han sido los “hombres fuertes” más trascendentes de los últimos 100 años, tomando en cuenta no sólo el daño a sus pueblos, sino su impacto internacional.
Como nadie hizo esa selección, yo hice la mía propia: Adolfo Hitler, Benito Mussolini, José Stalin, Mao Tse Tung y Fidel Castro.
Pesos pesados como Pol Pot, Francisco Franco, Sadam Hussein, Idi Amin Dada, Rafael Leónidas Trujillo, Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez, Augusto Pinochet, Kim Il Sun, Mobutu Sese Seko, Suharto, o el líder talibán Mohammad Omar, no alcanzan la puntuación suficiente, pues no afectaron tanto a la comunidad internacional.
Pese a su rica fauna de caudillos, en América Latina no encontré a nadie capaz de relegar a Castro, quien además de trasladar su otrora próspero país al medioevo en pobreza y falta de libertad, de causar la muerte de miles de personas y de exportar la subversión y el terrorismo a toda América Latina, ha sido el único que ha conseguido presentarse como defensor de los pobres.
¿Cuál fue el más letal? El índice apunta hacia Hitler. Su megalomanía provocó la más sangrienta guerra ocurrida jamás, con 60 millones de muertos. Sometió e incendió a casi toda Europa y parte de Africa del Norte y de Asia.
No obstante, hay un dato sorprendente. Según El libro negro del comunismo, un estudio realizado por profesores universitarios europeos, casi todos de izquierda, publicado en 1997, Mao Tse Tung en materia de muertes fue más lejos que Hitler: 65 millones de chinos perdieron la vida durante su liderazgo (1949-1976), unos de hambre a causa de la colectivizacion de la tierra, y otros ejecutados, muchos de ellos durante la Santa Inquisición maoísta llamada “revolución cultural”.
De su influencia baste decir que en Asia y Latinoamérica hay todavía guerrillas o partidos maoístas.
Mussolini, cómplice de Hitler en el genocidio cometido en Europa, fue uno de los mentores ideológicos del Fuhrer, al crear en 1919 los “Fasci Italiani di Combattimento”, grupos armados que luego constituyeron el Partido Nacional Fascista de Italia, en 1920, cuatro años antes de que el “cabo Adolf” plasmara su filosofía fascista en Mein Kampf (Mi lucha).
Stalin causó la muerte de 20 millones de personas entre 1932 y 1941. La mitad de ellas pereció de inanición por la colectivización de las tierras. Los otros 10 millones fueron fusilados en los campos de concentración, según un informe presentado en 1960 por Olga Shatunovskaya, en un pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, presidido por Nikita Kruschev.
O sea, Stalin causó un holocausto mayor que el de los nazis contra los judíos, pues anualmente llevó a la muerte a 2.2 millones de sus compatriotas en nueve años. Fue además la cabeza del movimiento comunista mundial durante tres décadas.
Semejanzas: socialistas radicales
Entre estos cinco caudillos hay muchas semejanzas, muy en particular entre Hitler, Mussolini y Castro.
Los tres comenzaron sus carreras políticas como hombres de izquierda. Hitler se definía a sí mismo como socialista, la bandera de su partido era roja y decretó el 1 de Mayo como día feriado. Odiaba a la burguesía y consideraba que el fascismo y el comunismo eran la misma cosa. El partido nazi fue fundado (1919) con el nombre de Partido de los Trabajadores Alemanes (DAP). La propia palabra nazi significaba socialismo, pues era la abreviatura del vocablo alemán “Nationalsozialismus”.
Mussolini, llamado Benito por su padre (un socialista) en honor a Benito Juárez, se inició como líder socialista simpatizante de Carlos Marx. Era un agitador revolucionario que movilizaba a los trabajadores en contra del orden “burgués”. En 1910 dirigió el semanario La Lotta di Classe y en 1913 fundó una revista llamada Utopía.
El don de la palabra fácil y electrizante y un gran carisma personal fue una ventaja de la que gozaron los tres, que a la vez padecieron por igual de narcisismo y de una enfermiza afición por escucharse a sí mismos. Como excepcionales oradores, fueron aclamados como dioses terrenales y convencían a las “masas” de que lo blanco era negro, y viceversa. Los discursos de Hitler eran ovacionados por multitudes que lloraban de emoción. Algunas mujeres se desmayaban de la emoción. Por eso obtuvo 13 millones de votos en las elecciones de 1932.
Resulta asombroso ver en documentales de la época, algunos realizados por Leni Riefenstahl, la documentalista personal de Hitler, el gran parecido de Castro con el líder nazi al hablar en actos multitudinarios con el mismo tono agresivo y grandilocuente, y con las poses histriónicas y los gestos de Mussolini, cosa que se puede apreciar en el documental El fascismo corriente (1964), que el cineasta soviético Mijail Romm realizó a partir de materiales de archivo.
En fin, son tantas las coincidencias entre ellos que éstas dibujan una clara influencia de unos sobre otros.
Por ejemplo, Mussolini, creador del fascismo, fue uno de los mentores ideológicos del Fuhrer al crear en 1919 los “Fasci Italiani di Combattimento”, grupos armados que luego constituyeron el Partido Nacional Fascista de Italia, en 1920, cuatro años antes de que el “cabo Adolf” plasmara su filosofía fascista en Mein Kampf (Mi lucha).
En su obra, Hitler repite conceptos del Duce italiano y escribe que el futuro “Estado nacionalsocialista ha de desarrollar una política orientada hacia la justicia social, creando la organización social del trabajo”.
Fidel Castro en julio de 1953 dirigió el asalto a una fortaleza militar cubana, para capturar armas, derrocar al dictador Fulgencio Batista y llegar al poder. El mal organizado ataque fracasó y a su jefe lo encarcelaron.
Por cierto, casi nadie en Cuba sabe que a principios de los años 50 Castro visitó dos veces al general Batista en su finca Cuquine y lo alentó a que diera un golpe de Estado. Los encuentros los solicitó Fidel y fueron logrados gracias al cuñado de Castro, el político Rafael Díaz-Balart, quien estuvo presente y comentó luego que los dos personajes se tuvieron mutua admiración.
Castro, con su pasado gangsteril universitario, al parecer estaba consciente de que por la vía electoral nunca llegaría al poder y alentaba un golpe militar para rebelarse y tomar el poder por la vía armada. Y el 10 de marzo de 1952 Batista lo complació.
En el juicio por el asalto a la instalación militar, Castro terminó con una poética frase: “Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. Y ese fue el título que le puso al programa político y social que escribió en la cómoda y breve prisión que le tocó.
Pero muy pocos en la isla conocen que 30 años antes, para derrrocar primero al gobierno del estado de Bavaria y luego el de toda Alemania, Hitler asaltó el Ministerio de Guerra en Munich, el 9 de noviembre de 1923. El asalto fracasó y en el juicio que le siguieron dijo: "Aún cuando los jueces de este Estado puedan condenar nuestra acción, la historia, diosa de la verdad y de la ley, habrá de sonreír cuando anule el veredicto de este juicio y me declare libre de culpas".
Luego, en su prisión de nueve meses en la fortaleza de Landsberg, Hitler escribió su programa político e ideológico (Mein Kampf).
¿Pura casualidad?. Quizás no tanto. El sacerdote jesuita Armando Llorente, profesor, mentor y amigo de Fidel en el Colegio de Belén, quien con 94 años fue entrevistado en Miami el año pasado –entrevista que reproduce el semanario Elveraz.com--, cuenta que Fidel pidió en la bibloteca del colegio el libro de Hitler, el cual impresionó mucho al joven.
"Estudiaba y leía mucho, con especial predilección libros sobre los conquistadores españoles y escritos de los líderes del nazismo y del fascismo, como Hitler, Mussolini y José Antonio Primo de Rivera”, explicó el prelado español al periodista.
El religioso añadió: "(Fidel) cantó conmigo el "Cara al sol" veinte mil veces y con el brazo en alto". "Cara al sol” era el himno de la Falange Española, el partido fascista. Su letra se le atribuye al fundador (1933) y líder del partido, José Antonio Primo de Rivera, fusilado en 1936.
En diciembre de 1958 el padre Llorente logró llegar a la Sierra Maestra, haciéndose pasar por ganadero, para entrevistarse con su ex alumno, a quien le preguntó si la revolución era comunista y éste le respondió: "¡Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más franquista que usted!".
Los 'gusanos' de Hitler y Fidel
El Fuhrer llamó gusanos a los judíos, para presentarlos como gentuza a la que se podía borrar de la faz de la Tierra, o avasallar.
Fidel Castro bautizó como gusanos a quienes no estaban de acuerdo con él, y los presentaba como “enemigos vendidos al imperio” que se podían humillar, expulsar del trabajo, despojar de sus propiedades, encarcelar, o fusilar.
La creación de bandas paramilitares de fanáticos son otro denominador común. El Duce creó las camisas negras, cientos de miles de jóvenes con los que entró en Roma y tomó el poder el 30 de octubre de 1922.
Hitler organizó las camisas pardas, convertidas luego en genocidas tropas de asalto. Castro organizó las Milicias Nacionales Revolucionarias, 20 años después las Milicias de Tropas Territoriales (MTT), y por último las Brigadas de Respuesta Rápida, sin uniforme para que parezcan civiles, que son las bandas paramilitares que hoy envía el Partido Comunista a reprimir a golpes cualquier amago de protesta pacífica.
Pero Castro fue más lejos: creó los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), organización represiva a nivel de cuadra (espacio de 100 metros en los barrios cubanos) que establece que una mitad de la población vigile a la otra mitad y las dos juntas informen a la Policía sobre lo que hace cada ciudadano.
Otro enlace entre ellos es el de inventarse un mundo fantástico, creer en él, y aferrarse a ideas fijas desconectadas de la realidad.
Con Berlín ya ardiendo, y el Ejército Soviético casi a las puertas de su bunker, Hitler continuaba absorto contemplando los planos del futuro Berlín del Tercer Reich que los arquitectos Hermann Geisler y Albert Speer habían realizado.
Hoy, con el país soltando los pedazos y con los cubanos sumergidos en la pobreza profunda y la desesperanza que genera un sistema socieconómico inviable, Castro escribe en sus reflexiones que “el futuro pertenece por entero al socialismo”.
(Alvarez Quiñones, periodista y analista económico cubano con cuatro décadas de experiencia, radica en el sur de California, Estados Unidos. Hasta octubre de 2008 fue integrante del equipo de editores del diario La Opinión de Los Angeles. Es un experto en temas cubanos. Conoció personalmente a Fidel Castro, a Ernesto Che Guevara y a casi todos los dirigentes del régimen cubano). http://www.contactomagazine.com/cuba50/castrodictadores1208.htm
| | |
|
|
|
EXCELENTE ARTÍCULO , QUE YO COMPLEMENTO CON ICONOGRAFÍA :
Fidel Castro, Campeón de los Dictadores Modernos
Hay sorprendentes rasgos comunes entre los "hombres fuertes" más trascendentes de los últimos 100 años, sobre todo entre Hitler, Mussolini y el comandante cubano
= = 
HITLER MUSSOLINI CASTRO
ROBERTO ALVAREZ QUIÑONES

(Alvarez Quiñones, periodista y analista económico cubano con cuatro décadas de experiencia, radica en el sur de California, Estados Unidos. Hasta octubre de 2008 fue integrante del equipo de editores del diario La Opinión de Los Angeles. Es un experto en temas cubanos. Conoció personalmente a Fidel Castro, a Ernesto Che Guevara y a casi todos los dirigentes del régimen cubano).
Ninguno de los que saludábamos a los "mau-mau" (como llamábamos a los rebeldes) que en los primeros días de enero de 1959 desfilaban en jeeps y camiones por el tramo avileño de la Carretera Central, y vitoreábamos a Fidel Castro como un Julio César llegado de las Galias, pudo imaginar que aquel joven líder sería el único gobernante en la historia que, sin ser rey, alcanzaría los 50 años en el poder.
Ni Julio Verne, rey de la imaginería literaria, habría sospechado algo semejante.
Pero así es. Castro, quien en noviembre de 2007 desplazó del primer lugar al norcoreano Kim Il Sun (quien gobernó 48 años, 4 meses y 29 días), el próximo día de Año Nuevo de 2009 implantará otro récord mundial: medio siglo como dictador.
Digo gobernante, porque aunque el anciano comandante no es ya presidente, sigue siendo el primer secretario del Partido Comunista, que según la Constitución socialista del país es la máxima instancia de poder en la isla.

FIDEL CASTRO & RAUL CASTRO .
O sea, es Fidel, y no Raúl Castro, el número uno de Cuba, y es el “Comandante” precisamente quien hace más miserable la vida de los cubanos al no permitir que su hermano haga algunas muy tímidas reformas económicas que al menos podrían aliviar la pobreza masiva que sufre hoy el que fuera uno de los tres países con más alto nivel de vida en América Latina.
Sólo un tercer colega de Fidel y Kim ha gobernado 40 años o más: el albanés Enver Hoxha (1945-1985), pero en 2009 se incorporará al exclusivo club el libio Moammar el Ghadafi, quien gobierna desde 1969.

FIDEL CASTRO KIM IL SUNG
ENVER HOXHA

MOAMMAR GADAFI
Con motivo de este insólito récord de Castro, habría sido muy oportuno que alguna entidad académica hubiese realizado un estudio para determinar cuáles han sido los “hombres fuertes” más trascendentes de los últimos 100 años, tomando en cuenta no sólo el daño a sus pueblos, sino su impacto internacional.
Como nadie hizo esa selección, yo hice la mía propia: Adolfo Hitler, Benito Mussolini, José Stalin, Mao Tse Tung y Fidel Castro.

HITLER MUSSOLINI STALIN MAO
Pesos pesados como Pol Pot, Francisco Franco, Sadam Hussein, Idi Amin Dada, Rafael Leónidas Trujillo, Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez, Augusto Pinochet, Kim Il Sun, Mobutu Sese Seko, Suharto, o el líder talibán Mohammad Omar, no alcanzan la puntuación suficiente, pues no afectaron tanto a la comunidad internacional.

POL POT FRANCO SADAM IDI AMÍN

TRUJILLO POFIRIO DÍAZ JUAN VICENTE PINOCHET

KIM IL SUNG MOBUTU SUHARTO MOHAMMAD OMAR
Pese a su rica fauna de caudillos, en América Latina no encontré a nadie capaz de relegar a Castro, quien además de trasladar su otrora próspero país al medioevo en pobreza y falta de libertad, de causar la muerte de miles de personas y de exportar la subversión y el terrorismo a toda América Latina, ha sido el único que ha conseguido presentarse como defensor de los pobres.
¿Cuál fue el más letal? El índice apunta hacia Hitler. Su megalomanía provocó la más sangrienta guerra ocurrida jamás, con 60 millones de muertos. Sometió e incendió a casi toda Europa y parte de Africa del Norte y de Asia .

No obstante, hay un dato sorprendente. Según El libro negro del comunismo, un estudio realizado por profesores universitarios europeos, casi todos de izquierda, publicado en 1997, Mao Tse Tung en materia de muertes fue más lejos que Hitler: 65 millones de chinos perdieron la vida durante su liderazgo (1949-1976), unos de hambre a causa de la colectivizacion de la tierra, y otros ejecutados, muchos de ellos durante la Santa Inquisición maoísta llamada “revolución cultural”.

| |
|
|
|
Roberto Alvarez-Quinones
Roberto Alvarez Quiñones (1941), periodista, economista y licenciado en Historia cubano residente en California, con 40 años de experiencia como columnista en el área económica, primero en Cuba en el periódico “Granma” (1968-1995), y simultáneamente en la Televisión Cubana, donde fue comentarista de economía internacional, desde 1982 a 1992. Profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana desde 1982 a 1992. Llegó a EEUU en 1995, y en 1996 comenzó a trabajar en el diario “La Opinión” de Los Angeles, donde fue editor y columnista de las secciones de Negocios, Latinoamérica, El Mundo, y el suplemento “Tu Casa” (bienes raíces), hasta 2008. Actualmente es analista económico de Telemundo (TV), y escribe columnas y artículos para varios medios en español de EEUU y España. Es autor de 6 libros, 4 publicados en La Habana y 2 en Caracas, Venezuela. Ha recibido 11 premios de periodismo.
By Roberto Alvarez-Quinones on 10/15/2010
El “cuentapropismo” se enraizará en la isla e irá creando una dinámica económica propia que inevitablemente abrirá ciertas posibilidades, todas con tufo medieval y siempre bajo la férula del generalato empresarial, verdadero dueño del país.
Archivado en América Latina, Economía y negocios, Politica, Portada | Etiquetas: reforma |
By Roberto Alvarez-Quinones on 10/13/2010
Palabra Abierta tiene la rarísima virtud de que en sólo 12 meses ha logrado aglutinar a una verdadera constelación de autores latinoamericanos de alta valía intelectual.
Archivado en Arte | Etiquetas: California, Gabriel Lerner, Palabra Abierta |
By Roberto Alvarez-Quinones on 09/24/2010
No, no hay dictadores buenos y dictadores malos, sino simplemente dictadores. Y todos deben ser repudiados por igual, no importa su afiliación política e ideológica.
Archivado en América Latina, Opinión, Politica, Portada | Etiquetas: alfredo stroessner, anastasio somoza, baby doc, bordaberry, carlos castillo armas, castelo branco, dictadores, Fidel Castro, francois duvalier, fulgencio batista, gustavo rojas, gustavo rojas pinilla, jorge rafael videla, leopoldo galtieri, marcos pérez jiménez, Porfirio Diaz, presidente de cuba, velasco ibarra |
By Roberto Alvarez-Quinones on 08/23/2010
En octubre de 1992 asistí como periodista de “Granma” a una conferencia presidida por Castro que tuvo lugar en La Habana con motivo de cumplirse 30 años de la llamada “Crisis de los Misiles”, en la que participaron algunos de su principales protagonistas.
Archivado en América Latina, Colaboraciones, Periodismo, Politica, Portada |
By Roberto Alvarez-Quinones on 07/07/2010
La anunciada excarcelación de 52 presos políticos en Cuba es una victoria de las Damas de Blanco y Guillermo Fariñas. Cuando el régimen castrista cumpla la promesa de liberar a esos 52 presos de conciencia cubanos quedarán otros 115 en las prisiones de la isla, si es que no encarcelan a más nadie.
Archivado en América Latina, Opinión, Politica, Portada | Etiquetas: Cuba, Damas de Blanco, Fariñas, La Habana, los hermanos castro, nomenklatura, presos politicos |
By Roberto Alvarez-Quinones on 06/24/2010
En EEUU el gasto de los consumidores es la gallina de los huevos de oro que genera el 70% del PIB. Es decir, cuando el consumidor se sabe más pobre y gasta menos, está obstaculizando, incluso frenando, la recuperación de la economía.
Archivado en Colaboraciones, Economía y negocios, Estados Unidos, Portada | Etiquetas: Los Angeles |
By Roberto Alvarez-Quinones on 06/16/2010
El pensador germano era más listo que el ruso, pues propuso correr el riesgo de la revolución comunista donde hubiese ya riquezas abundantes para repartir. Lenin, propuso partir de la nada, repartir la miseria, y en la nada todo quedó.
Archivado en Ensayo, Opinión, Politica, Portada | Etiquetas: capitalismo monopolista, carlos marx, Cuba, el capitalismo, el socialismo, imperialismo, Lenin, marx y engels, sociedad capitalista, vladimir lenin |
By Roberto Alvarez-Quinones on 06/01/2010
En 2002 Fidel Castro tuvo una rabieta debido a la ineficiencia azucarera, levantó el teléfono y cual emperador romano ordenó al general Ulises Rosales desmantelar 95 de las 156 fábricas azucareras del país.
http://www.hispanicla.com/author/roberto-alvarez-quinones
|
|
|
|
By Roberto Alvarez-Quinones on 05/09/2010

A mediados de 1975 le pregunté a Blas Roca, el líder histórico de los comunistas cubanos desde los años 30, cuál Constitución había sido más trabajosa y difícil de redactar, si la aprobada en 1940 en la que él había participado decisivamente, o la que estaba en sus retoques finales para ser aprobada en breve y cuya comisión de redacción él presidía.
Blas, que estaba acompañado de su esposa Dulce en el salón de protocolo del aeropuerto internacional de La Habana mientras esperábamos la llegada de un alto dignatario de Europa del Este, con su sonrisa ancha y relajada habitual me respondió que las circunstancias de la confección de ambas constituciones habían sido muy diferentes.
Me dijo que en 1940 cada párrafo o punto importante tuvo que ser negociado “larga e intensamente con los miembros burgueses” de la Asamblea Constituyente. “Sin embargo, –agregó– esta de ahora es más trabajosa porque no queremos copiar de nadie, pero a la vez tenemos que tomar en cuenta las constituciones y las experiencias de otros países socialistas; por ejemplo la de Checoslovaquia nos ha sido muy útil.”
Vale aclarar que la Constitución Socialista de Cuba no fue elaborada por una Asamblea Constituyente elegida democráticamente por el pueblo –como se hizo en 1940 y como se hace en todo el mundo–, sino por una comisión nombrada a dedo por Fidel Castro, quien designó a Blas Roca como su presidente.
Esa comisión no democrática redactó secretamente el texto, que aprobado luego en febrero de 1976 en un plebiscito fulminante se convirtió en la única Constitución comunista en la historia de las Américas y estableció un sistema político cuyo presidente no es elegido por el pueblo, sino por un Consejo de Estado controlado por el Partico Comunista (PCC), una práctica copiada de la Unión Soviética y sus satélites. O sea, que el pueblo de Cuba nunca ha votado por Fidel o por Raúl Castro, quienes dirigen el país desde 1959.
Traigo por lo pelos esta anécdota porque Blas Roca no sólo fue el artífice –sin ser jurista– de la actual “Constitución Socialista” de Cuba, sino también el autor del libro por el que fueron adoctrinados masivamente los cubanos: “Fundamentos del socialismo en Cuba”, que escrito en 1943 se convirtió en libro de texto obligado en las llamadas Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria (EBIR), a la cual tuvieron que asistir más de 600,000 personas –según datos oficiales– desde 1961 hasta 1968 en que fueron disueltas, cuando ya se impartía marxismo en todos los niveles de enseñanza.
Tan pronto Fidel Castro proclamó el carácter comunista de la revolución, el 16 de abril de 1961, emprendió la más impresionante campaña de lavado cerebral de todo un pueblo jamás conocida en Occidente. Ese día, víspera del desembarco de una brigada de cubanos por Bahía de Cochinos, armada por EEUU pero abandonada por el gobierno de John F. Kennedy a la hora del combate, Castro dejó de fingir y admitió el carácter marxista de “su” revolución. Y en caliente, al mes siguiente, se crearon las EBIR.
‘Solución a todos los males…’
“Fundamentos del socialismo en Cuba”, según escribió el propio autor en la introducción del libro, no fue escrito con pretensiones académicas, sino como “arma de combate”.
“Siceramente –explicó Blas–, proclamamos en nuestro programa que defendemos la liberación nacional y que aspiramos al socialismo como fórmula última de solución a todos los males de la patria. Exponiendo las ideas básicas del comunismo aspiramos a eliminar el ‘coco comunista’ de los reaccionarios”.
Con una marcada manipulación de la historia de Cuba, y aprovechando la coalición de la Unión Soviética con Occidente para combatir al nazifascismo, el libro fue un instrumento para difundir en Cuba las ideas marxistas, influir en los sindicatos para controlarlos, y reclutar militantes, tarea clave para la dirigencia estalinista cubana, pues dicha organización no era popular y tenía una membresía muy reducida.
La idea central del libro era que el bienestar económico del pueblo cubano era imposible si no se realizaba una “revolución nacional-liberadora y antimperialista”, y se expropiaba a la “burguesía nacional”, para emprender la construcción del socialismo, régimen “más justo y avanzado” que solucionaría todos los problemas de Cuba y la transformaría en el paraíso en la Tierra que todavía hoy proclama el himno de La Internacional Comunista.
Recuerdo que cuando en marzo de 1962 me “tocó” como trabajador bancario ir a una EBIR, ubicada en la azotea del Capitolio Nacional, el profesor, Leandro Guaty, en la mañana se guiaba por el libro de Blas Roca, el cual en la tarde todos debíamos estudiar y debatirlo en 3 equipos de 10 alumnos cada uno con un “orientador”, uno de los cuales era yo.
El otro texto en las EBIR era “La historia me absolverá”, el proyecto nacionalista escrito por Castro para su autodefensa en el juicio por el asalto al cuartel Moncada en 1953, pero con una reinterpretación socializante y sublimada, para hacer de dicho documento el Génesis bíblico de la revolución castrista.
¿Para qué sirvieron aquellas enseñanzas idílicas? Pues básicamente para inducir a muchos cubanos a apostarle al caballo equivocado y apoyar un sistema inviable, incapaz de generar riquezas y que pisotea los derechos humanos y las libertades individuales tanto o más que los regímenes fascistas.
Hoy Cuba está arruinada y suelta los pedazos poco a poco. Su pueblo está sumido en la pobreza y en el atraso social y tecnológico, como si hubiese regresado a la Edad Media. Una nación que en 1958 tenía un ingreso per cápita que duplicaba al de España, e igualaba al de Italia y al de Chile.
Cuba y Chile ¿qué pasó?
Precisamente Chile es un ejemplo elocuente para Cuba. En 1958 ambos países tenían un Producto Interno Bruto (PIB) casi igual ($2,360 millones Cuba, y $2,580 millones Chile), y un PIB per cápita de $356 en Cuba y $360 en Chile.
Medio siglo después Chile, que no sólo no “expropió a la burguesía”, sino que es el país más neoliberal de Latinoamérica, tuvo en 2009 un PIB de $244,000 millones, y en la Cuba socialista también el año pasado fue de $19,000 millones, o sea, 13 veces inferior, según el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
El ingreso per cápita de los chilenos en 2009 fue de $14,400 dólares y el de Cuba fue de 1,696 dólares, el más bajo de la región si se excluye a Haití. El año pasado la nación austral exportó bienes y servicios por $54,943 millones y Cuba no llegó a los $4,000 millones, 14 veces menos.
El Chile capitalista y liberal ya fue invitado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que ingrese en dicha entidad, que agrupa a las 36 economías más desarrolladas del mundo. La Cuba comunista, en tanto, según el ECOSOC es el país más pobre del continente americano, luego de Haití.
¿Qué pasó en este medio siglo? La respuesta se la dejo a los lectores, que me dirán cuál sistema socioeconómico funciona mejor.
Seguramente muchos de mis estimados colegas de aquellos tiempos del romanticismo revolucionario concuerden conmigo –en forzoso silencio– en que el panfleto de Blas Roca fue la versión cubana de la “Gran Estafa” que plasmara el peruano Eudocio Ravines en su libro homónimo sobre el estalinismo. No fue un soporte teórico para el desarrollo de Cuba, sino para destruirla y erigir sobre sus escombros la primera sociedad medieval en América, afincada en señores feudales y siervos de la gleba tropicales.
Sin duda Blas Roca erró en el título. Debió titularlo “Fundamentos del Feudalismo en Cuba” y hasta podría haber ganado el Premio Nobel de Economía por tan colosal fórmula para retroceder en el tiempo .

http://www.hispanicla.com/fundamentos-del-feudalismo-en-cuba-9568
|
|
|
|
By Roberto Alvarez-Quinones on 03/03/2010
Escena de '1984', el filme de Michael Radford basado en el libro de George Orwell. La imagen de 'Big Brother', símbolo del totalitarianismo.
Como cubano prefiero hacer la pregunta del título de arriba de manera más directa: ¿Había menos libertades en la Italia fascista de Benito Mussolini que en la actual Cuba socialista de los hermanos Castro?
Esta interrogante a primera vista parece tonta, pues mientras que al fascismo, sea alemán, italiano o español, se le ha denunciado con toda justicia durante décadas, al socialismo no sólo apenas se le denuncia, sino que sigue contando con el apoyo entusiasta de millones de personas en todo el mundo.
Es por ello que sobre todo quienes no han vivido en un país comunista probablemente respondan que en la Italia fascista había menos libertades que las que hay actualmente en la Cuba castrista, donde el régimen recientemente dejó morir de inanición en la cárcel a Orlando Zapata, un prisionero de conciencia humilde y negro que realizaba una huelga de hambre en protesta por las palizas que le daban sus carceleros.
Pero para no entrar en disquisiciones teóricas, lo más práctico es hacer 22 preguntas, formuladas en forma negativa de manera que cada respuesta con un NO es positiva y tiene un valor de +1 punto, y cada SI es negativo y equivale a -1 punto. La puntuación más baja será la del sistema que más restringe las libertades individuales.
Las preguntas se refieren a la vida cotidiana en los años 30 en Italia, cuna del fascismo, y en la Cuba comunista de 2010, naciones ambas que forman parte de la cultura latina. Escojo esa década porque en los años 30 no había estallado aún la II Guerra Mundial, y hoy Cuba tampoco está en guerra con ningún país. Al final de cada pregunta está la respuesta.
– ¿Les estaba prohibido a los italianos en los años 30 tener un pequeño negocio? (No)
–¿Les impedían comprar o rentar una casa, o un automóvil, o poseer otras viviendas para alquilarlas? (No).
–¿Les prohibían a los ciudadanos no fascistas expresarse políticamente, crear otros partidos o aspirar a cargos políticos y gubernamentales en elecciones libres (Sí)
–¿Si decidían irse a vivir a otro país les confiscaban todo lo que poseían, incluyendo la casa, los muebles, el dinero, automóviles, ropa, joyas, juguetes de los niños, libros, equipos electrodomésticos y hasta los platos, cubiertos y las cazuelas para cocinar, y le quemaban o destruían el expediente laboral? (No)
–¿Había milicias y brigadas de respuesta rápida para hostigar, golpear y hacerles la vida imposible a los civiles inconformes? (Sí)
–¿Tenían una cartilla de racionamiento de alimentos? (No)
–¿Eran violados casi todos los derechos que luego serían recogidos y proclamados en 1948 por las Naciones Unidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos? (Sí)
–¿Se les prohibía a los trabajadores crear sindicatos independientes no fascistas? (Sí)
–¿Al irse del país los despojaban de la ciudadanía italiana y todos sus documentos y les informaban que no podrían regresar jamás a vivir en Italia? (No)
–¿Exportaba Italia decenas de miles de médicos a otros países sin sus esposas e hijos y el gobierno de Mussolini se quedaba con el 90% del salario mensual en divisas extranjeras que percibían dichos galenos y les dejaba solo el 10% para sus gastos? (No)
–¿Eran despedidos o podían ser despedidos en cualquier momento los empleados públicos que no eran fascistas? (Sí)
–¿Debían pedir permiso al gobierno para viajar al extranjero o para mudarse para Roma? (No)
–¿Les estaba prohibido tener antenas y escuchar la radio extranjera? (No)
–¿Había en cada cuadra un comité fascista para vigilar los movimientos y la vida de cada vecino las 24 horas? (No)
–¿Si alguien decía o escribía una crítica al gobierno era condenado a 20 ó 25 años de prisión?(No)
– ¿Si un italiano residente en el extranjero quería visitar su patria debía obtener una visa del gobierno fascista? (No)
–¿Estaban obligados los italianos a comprar u obtener divisas extranjeras a como fuera para poder adquirir los alimentos de la canasta básica diaria y para comprar todo lo que necesitaban, incluyendo ropa y zapatos, echarle gasolina a su auto, comerse una salchicha, ir a un restaurante, o irse a una playa o un hotel? (No)
–¿Les estaba prohibido a los italianos recibir extranjeros en sus casas? (No)
–¿Eran obligados a hacer trabajo “voluntario” masivo en la agricultura o la construcción? (No)
–¿Eran encarcelados o fusilados los civiles sorprendidos yendose del país? (No)
–¿Eran sometidos a una sistemática campaña machacona de propaganda ideológica y política fascistas en los medios de comunicación? (Sí)
–¿Eran condenados los italianos a 5 años de prisión por ser considerados como “potencialmente capaces” de cometer un delito, pero sin haber cometido nunca delito alguno? (No)
Castro sale peor
Como se puede apreciar , de las 22 preguntas, 15 recibieron un NO como respuesta, y 7 de ellas un SI, para un resultado final de +8 puntos para la Italia fascista.
Todas estas preguntas hechas hoy a un cubano de a pie en la isla llevan un SI como respuesta, para una calificación de -22 puntos. O sea, que en materia de libertades individuales salen peor parado los hermanos Castro que el “Duce” italiano.
A quienes simpatizan con el socialismo marxista cubano y pudieran pensar que las preguntas no son las adecuadas, o que las manipulé buscando el resultado por mi deseado, los invito a que hagan otras preguntas, todas las que se les ocurran acerca de los derechos y libertades individuales del ser humano moderno. Verán el resultado.
Por otra parte, en una carta a Miguel Bianchi, el 27 de agosto de 1921, Mussolini definió al fascismo como una sociedad “que no es el mundo material que aparece en la superficie en que el hombre es un individuo separado de los otros… el hombre del fascismo es el individuo que es nación y patria, ley moral que une a los individuos y a las generaciones en una tradición y en una misión que suprime el instinto de la vida encerrada en el reducido límite del placer para instaurar con el deber una vida mejor”.
Esto es lo mismo que ha repetido Fidel Castro desde hace medio siglo, que hay que dejar a un lado los vicios y los placeres de la “sociedad de consumo” y sacrificarse, trabajar en la agricultura y en la construcción “voluntariamente”, darlo todo por la revolución, en aras de “un futuro luminoso para la patria”. Y nada de libertades individuales, que son vicios de la decadente sociedad burguesa.
Mussolini en la misma carta citada también escribió: “El fascismo entiende que en la órbita del Estado, las reales exigencias que dieron origen a las ideas socialistas y sindicalistas sean reconocidas y efectivamente se les asigne una función y un valor en el sistema [fascista]”.
Ya vale decir que pese a horrores, crímenes y sufrimientos, en la Italia fascista el Estado paternalista mejoró las condiciones laborales de los trabajadores, y de vida, redujo el desempleo mediante grandes obras públicas, pero a la vez controlaba el tiempo libre de toda la población con actividades sociales, políticas y culturales, organizadas por el partido y el gobierno fascistas.
Son abrumadoras las semejanzas entre ambos experimentos sociales totalitarios que tan dramáticamente golpearon a la humanidad en el siglo XX. Y para colmo, en las pocas diferencias que vimos hay entre el fascismo italiano antes de la guerra y el socialismo tropical, este último lleva la peor parte.
A quien no lo crea así, le pediría que en vez de repetir consignas dogmáticas propagandísticas dedique un poco de tiempo a estudiar a fondo ambos regímenes.
http://www.hispanicla.com/donde-soy-menos-libre-regimen-fascista-o-socialista-7996
|
|
|
|
General: Lo que copia y pega la bruta albi Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 09/11/2010 18:04 |
De: albi |
Enviado: 09/11/2010 18:01 |
DE CATHOLIC.NET
Autor: P. Ángel Peña O.A.R. | Fuente: http://www.libroscatolicos.org/ Familias Numerosas |
Tener una familia numerosa es una bendición para la propia familia, para el país, para la Iglesia y para el mundo entero ( SIEMPRE QUE ESTÉN BAUTIZADOS CLARO! ) | | | | | | |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 09/11/2010 17:02 |
|
|
|
|
|
CUBA ES IGUAL QUE LOS PAÍSES RICO EN NATALIDAD. CUBA ES MEJOR QUE LA USA EN SANIDAD Y EDUCACIÓN. |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 16/11/2010 17:02 |
General: Para que de una vez sepamos con quien trabaja Ruben el colombiano .. | | |
|
|
|
CUBA ES IGUAL QUE LOS PAÍSES RICO EN NATALIDAD. CUBA ES MEJOR QUE LA USA EN SANIDAD Y EDUCACIÓN. Sigues escribiendo mierda | |
|
|
|
CUBA ES IGUAL QUE LOS PAÍSES RICO EN NATALIDAD. CUBA ES MEJOR QUE LA USA EN SANIDAD Y EDUCACIÓN
EL SISTEMA DE CUBA ES MEJOR QUE EL CAPITALISMO. |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 16/11/2010 20:59 |
General: Comparando socialismo y capitalismo
En el socialismo te dan comida, no mucha, mas bien poca
En el socialismo te dan instruccion elemental y a los privilegiados instruccion universitaria
En el socialismo te dan atencion médica, de cuarta clase
En el socialismo hay pension por jubilacion
En el socialismo te dan un sueldo mísero
En el socialismo hay un partido único
En el socialismo te adoctrinan toda tu vida
En el capitalismo tienes que trabajar para poder comprar comida, a la gente pobre se le regala comida
En el capitalismo te dan instrucción por doce años y si tienes buenas calificaciones te dan becas, tambien hay préstamos para los que quieran estudiar carreras universitarias
En el capitalismo hay atención médica para los trabajadores y sus hijos y tambien para niños y los ancianos
En el capitalismo hay pensión por jubilación
En el capitalismo ganas un sueldo de acuerdo a tu capacidad
En el capitalismo hay pluripartidismo, no hay partido único
En el capitalismo no se te adoctrina, eres libre
En un pais rico capitalista se tiene mejor calidad de vida que en un pais pobre socialista
Analizando las comparaciones se deduce que el problema no es el capitalismo, el problema es el tercermundismo, pues en los paises ricos hay mejor calidad de vida que en Cuba, lo de los rojillos es una una falacia, el socialismo es una falacia
Resi | |
|
|
|
Primer
Anterior
228 a 242 de 242
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|