Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Habló la bruta
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 33 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 21/11/2010 02:41
 
 
 
Respuesta  Mensaje 1 de 16 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 18/11/2010 00:41

El socialismo es maligno

por Walter Williams

Walter Williams es profesor de economía en la Universidad George Mason y académico asociado del Cato Institute.

¿Qué es el socialismo? Según la doctrina marxista, el socialismo es una etapa de la sociedad entre el capitalismo y el comunismo, donde el control sobre la propiedad privada queda eliminado. La esencia del socialismo es el debilitamiento de los derechos de propiedad que luego desaparecerán. Los ataques a la propiedad privada incluyen, pero no se limitan, a la confiscación de la propiedad de una persona para traspasarla a otro, a quien no le pertenece. Cuando eso se hace a nivel personal lo llamamos robo. Cuando se hace de manera colectiva se utilizan eufemismos: transferencias o redistribución de ingresos. No son sólo los izquierdistas y miembros del Partido Demócrata quienes claman y admiran el socialismo, derechistas y miembros del Partido Republicano también.

Los republicanos y derechistas apoyan el despojo de las ganancias de un ciudadano para traspasarlas a agricultores, banqueros o líneas aéreas. Los demócratas e izquierdistas apoyan el despojo de las ganancias de un ciudadano para traspasarlas a los pobres, a las ciudades y a los artistas. Ambos apoyan quitarle a uno para darlo a otro; difieren sólo en cuanto al receptor. Este tipo de actividad legislativa constituye no menos de dos terceras partes del presupuesto federal.

Cualquiera que sea el propósito, tal comportamiento es inmoral. Es un tipo reducido de esclavitud. Después de todo, ¿qué es la esclavitud? La esclavitud es la utilización de la fuerza para obligar a alguien a hacer lo que otro quiere que haga. Cuando el Congreso, a través de los impuestos, toma las ganancias de uno para transferirlas a otra persona como medicinas, seguridad social, cupones de alimentos, subsidios agrícolas o a las líneas aéreas para que estas no quiebren, se está forzando a una persona a servir los propósitos de otra.

La inmoralidad salta a la vista cuando tales programas del Congreso no implican que los congresistas metan las manos en sus propios bolsillos, sino que lo hacen en los bolsillos nuestros. En la capital no hay hadas madrinas ni tienen a San Nicolás dándoles dinero. El hecho es que el gobierno no tiene recursos propios, por lo que para darle un dólar a un ciudadano tiene primero que quitárselo a otro, a través de coerción y amenazas.

Algunos argumentarán que ese es el resultado del proceso democrático y que es legal. La legalidad por sí sola no es una buena guía de moralidad. Muchas cosas en el mundo y a través de la historia han sido legales sin ser morales. La esclavitud fue legal. El apartheid en Sudáfrica, la persecución nazi de los judíos y las purgas de Stalin y de Mao fueron todas legales.

¿Se puede argumentar la moralidad de quitarle la propiedad a alguien para traspasarla a otro? No lo creo. Por eso el socialismo es maligno. Utiliza métodos perversos (la coerción) para alcanzar fines considerados buenos (ayudar a la gente). Debemos también aclarar que un acto inherentemente malo no se convierte en bueno simplemente por que una mayoría lo apoya.

Pero los argumentos en contra del robo legalizado no deben entenderse como argumentos en contra de ayudar a alguien que necesita ayuda. La caridad es un instinto noble. El robo, legal o ilegal, es despreciable. Es decir, meternos la mano en nuestro bolsillo para ayudar a alguien es un acto noble que merece aplausos, pero meter la mano en el bolsillo de otro para ayudar a un tercero es un acto despreciable.

Para los cristianos entre nosotros, el socialismo y el estado benefactor son pecaminosos. Cuando Dios le entregó a Moisés el Mandamiento “No robarás”, estoy seguro que no le dijo “exceptuando que la mayoría lo pida”. También estoy seguro que si se le preguntamos a Dios si está bien que recibamos propiedades robadas, nos dirá que también es un pecado.

http://www.elcato.org/node/760

 
 
Respuesta  Mensaje 5 de 16 en el tema 
De: Matilda Enviado: 18/11/2010 09:03
El socialismo no solo es benigno, es indispensable.
 
mati
http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/template.php?nm=1290281213


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 19 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:01
sorry...me temo que es la revés!
Te digo que eres tonta, Marx se basó en Hegel y en Feuerbach

Respuesta  Mensaje 20 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 02:02
sí coincido pero no te desanimes que poniendo muuuuuuuuuuuuuuuucho esfuerzo podés salir adelante! ánimo

Respuesta  Mensaje 21 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 02:04
hay una  gran diferencia entre la dialéctica heggeliana y la dialéctica  que marx aplicó...

Respuesta  Mensaje 22 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 02:06
y hay otra gran diferencia entre el "espíritu" que movía a feuerbach y el"espíritu " que movía a marx

Respuesta  Mensaje 23 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:10

filosofia del derecho en Hegel

  1. Introducción a la filosofía del Derecho de Hegel
  2. La sustancia ética, teoría del Estado

No cabe duda, que es hegel, una de las figuras mas emblematicas y de consulta obligada en el desarrollo de los sistemasidealistas postkantianos, su genialidad, le llevo a desenvolver todos los campos manifiestos del pensar, las artes, la religion, la historia, la logica, la politica, y muy particularmente el derecho. indago en estas areas, y con profunda agudeza supo proporcionar el momento real del maximo desarrollo de la filosofiaeuropea del siglo XIX. se dice y muy acertadamente, que es Hegel, el ultimo y maximo intento de la filosofia occidental, por construir un sistemaautosuficiente, que tomo como caracteristica esencial el desarrollo de un metodo dialectico que propone estudiar la realidad en su despliege dialectico. Este despliege parte deremanente del espiritu hasta su estado absoluto.

La ultima gran obra publicada por Hegel, fue la filosofia del derecho (1821) aunque algunas notas de sus conferencias y clases, junto con apuntes de sus alumnos, fueron publicados tambien después de su muerte.

El termino dialéctica es utilizado por Hegel, para comprender y expresar la situación real del mundo, en la dialéctica de Hegel queda patente, pues una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienada que lucha por superar esta situación.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL

El esbozo de una teoria del derecho, mas ampliada y depurada, es hecha con el objetivo de dejar claras las bases del derecho, como ciencia, y lleva implícita tambien la investigacióny desarrollo completo de esta ciencia. Pero al hacerlo no pretende de ninguna manera, dejar creada, una estructura teorica que a manera fidedigna reproduzca la verdad, pues la filosofia es según Hegel una construcciónefímera como la tela de Penélope que cada dia era comenzada de nuevo. La tarea del escritor, y mas importante, del filosofo, es el descubrir la verdad, decir esta verdad y difundirla, con argumentos exactos (notese el surgimiento del ideal griego del sabio, como amigo del saber, amante de la sabiduría), y es ante todo al filosofo, al que corresponde esta asignación. En materia de derecho, afirma Hegel que este junto con la etica y el estado, profesan una verdad de antaño, reconocidas en el anterior desarrollo de las leyes, la moralpublica y los sistemas religiosos, desde aquí, el derecho y las leyes, se encaminaron al progreso que han alcanzado.

Pero tambien, Hegel reconoce y "concibe" como contraria a la libertad del individuo, el hecho de atenerse y dejarse persuadir a lo públicamente aceptado, y las leyes creadas para la regulación de cada individuo del estado, este ultimo pues no debe ser al final la determinación ultima y apodictica del modo de actuar de los individuos. Reconoce que el hombre busca y crea en el pensamiento su libertad y el fundamento de la etica.

Mas sin embargo, esta libertad que el hombre posee y determina a actuar, caen en un contenido sin razón, si unicamente posee valorefectivo para el pensamiento. El hombre es libre, solo en la medida que discrepe de lo que es reconocido y aceptado por voto universal y sepa crearse una realidad singular que le autodetermine a dirigirse.

Esta idea de la libertad, constituye un papel fundamental en el desarrollo del derecho individual, y el hombre, como sustancia etica de la sociedad civil, solo desarrolla todo su devenir, en base a la libertad.

Libertad no es un concepto limite en Hegel, sino es la misma autoconciencia que se determina a obrar y moldear el contenido de su voluntad.

El mundo etico (el estado, la razón) como resultado del elemento de la autoconciencia, no goza de la fortuna de tener a su base la razón que le afiance como fuerza y potencia. El universoespiritual corresponde al mundo del acaso y del capricho de la voluntad divina, abandonado por Dios.

Hegel considera al estado, como la rica estructura de lo etico, la arquitectura de su racionalidad que con la determinada distinción de las esferas de la vida publica y de sus derechos le construye bases solidad, que son a la vez las bases verdaderas de todo estado, con bases armonicas y establecido según un criterio de verdad. Y cuando toda esta estructura es de buena ley, parte de lo intimo hacia la revelada luzdel desenvolvimiento de la idea, llevando consigo su interna necesidad de la veneración, de la verdad y una ley que es elevad por si y en si, por encima de toda forma subjetiva de sentimiento. La ley no puede estar consentida por el sentimiento, puesto que es en si o debería ser en si, una forma universal del desarrollo de los individuos.

El derecho, la etica, el mundo real del derecho, son formas que se aprehenden con el pensar, los conceptos determinan la forma de la racionalidad (es decir la ley). La ley es en cierta medida el Scibboleth (signo de reconocimiento entre los hebreos) en el cual se identifican las habitantes de la nación y los amigos de esta. Hegel tambien toma la idea determinante, de que la filosofia deberia ser como el principio motor de la aplicación del derecho y las leyes, pues la falta de este principio, conduciria a los estados a una superficialidad respecto a lo etico, al derecho , y sobre todo al deber. Esto es la fatuidad. El estado caeria por esto, como en un estado de disolución de toda etica interior, de la conciencia justa, del amor y del derecho entre los particulares, asi como la destrucción del orden publico y las leyes del estado (pues estas ultimas estarian basadas en propósitos y opiniones subjetivas, en el sentimiento subjetivo y en una convicción individual).

El contenido de la filosofía, el saber conceptual de Dios y de la naturaleza física y espiritual, se veria seriamente afectado.

La primera fase del espiritu objetivo, es la esfera del derecho (das recht) la persona, el sujeto individual consciente de su libertad ha de dar expresión exterior de su naturaleza como espiritu libre. Ha de darse a si mismo una esfera externa de la libertad. Asi pues, la libertad es el principio primero y unitario de cada individuo como parte del estado, y la ciencia del derecho parte de la libertad en su despliegue dialectico.

Introduce Hegel, tambien el concepto de propiedad, vinculado directamente con un acto de la voluntad, por naturaleza una persona se convierte en el dueño de una cosa, no por un mero acto interno de la voluntad, sino por la apropiación efectiva que el sujeto hace sobre la cosa, ejerce naturalmente toda su voluntad en esta cosa. La ciencia filosófica del derecho tiene por objeto la idea del derecho, o sea, el concepto del derecho y su realización. La realización, es la configuración que toma el concepto para si en un hecho efectuado, constituye el momento esencial de el, y pasa, de mera constitución teorética a la realización por la cual se concibe.

La ciencia del derecho es parte de la filosofia se concibe como una ciencia y tiene el punto de partida, que es el resultado y la verdad de lo que antecede y lo que constituye la llamada demostración. Es por lo tanto, una ciencia teorética, que necesita ser demostrada en la practica. Pero Hegel diferencia entre concepto de derecho y ciencia del derecho, este ultimo es la constitución teorica del primero, y conforme a su devenir cae fuera de ella, puesto que debe ser admitido como dado.

Sin embargo, a la ciencia positiva del derecho no le importaria esto, puesto que ella principalmente tiende a señalar lo que es jurídico, es decir son las particulares prescripciones legales; pues la ciencia del derecho, constituye esencialmente la zona de las cosas legales y jurídicas en-si, bajo la universalidad y en razón del estado particular. Estas prescripciones jurídicas, que corresponden a la ciencia del derecho, reultan evidentes y son determinaciones universales, e decir, la contraparte de lo que es prescrito por ella como no jurídico. De esta manera se discierne lo que científicamente es esencial. En cuanto al contenido de la prescripción jurídica la necesidad de la cosa, pero en si y por si misma, es decir el derecho como tal y en la naturaleza del concepto. Hegel es claro, no puede haber correcta aplicación del derecho, si no existe un principio de razón suficiente (dictado por la filosofia, claro) que determine las acciones de los individuos de un estado, y determine a obrar, a los que elaboran y aplican las leyes.

Los conceptos acerca de lo verdadero y las leyes de lo etico no son mas que opiniones y convicciones subjetivas, y estas son puestas al lado de aquellas que constituyen la universalidad y el interes de todos los hombres y todos los vinculos del mundo etico. Como la filosofia, es el sondeo de lo racional, justamente es la aprehension de lo presente y de lo real ( lo que es racional es real; y lo que es real es racional) ahora bien, el derecho es real, por lo tanto es algo racional, que se constituye como una parte de la filosofia.

El objetivo de Hegel, en su tratado sobre filosofía del derecho, es presentar una una autentica ciencia del estado, y presentar a este como algo racional en si, sin embargo, no es un modelo o forma "de gobierno ideal" la que pretende dejar explicada, sino mas bien de que manera debe concebirse el estado como el universo etico, y concebirse a cada individuo, como hijo de su tiempo, y la filosofia, y la filosofia en su transparencia, quedaria tambien como el propio tiempo aprehendido con el pensamiento. La forma en su mas concreta significación, es la razón como conocimientoque concibe y el contenido es la razón como esencia sustancial de la realidad etica, y tambien de la natural y la identidad conciente de forma y contenido constituye la idea filosofica. Asi como una verdadera filosofia, conduce a Dios, tambien un verdadero estado lo hace.

Al hablar, aun de la teoria de cómo debe ser el mundo, la fillosofia, por lo demas, llega siempre demasiado tarde. Pues cuando ella surge, el mundo ya fue concebido y realizado. A continuación, hegel pasara a desarrollar su teoria del derecho, en la cual, el individuo es el centro y el centro de la realización moralsolo se da en el plano de la libertad, hasta llegar, al plano de la volunta, en el que la conciencia, alcanza una verdadera autoconciencia.

La medida, sin embargo y criterio del concepto necesario no es la repreentacion sino que mas bien, le sirve de autorregulación al concepto necesario. Este debe tomar su verdad de esta representación y reconocerse asi. El derecho es positivo en general; y Hegel lo explica asi:

- es positivo, primero por la forma de tener vigencia en un estado; esta es como una autoridad legal que es el comienzo para el conocimiento del derecho, que es la ciencia positiva del derecho. Este derecho positivo, en cuanto a su contenido, recibe este elemento positivo de dos fuentes primarias, a saber: a) del particular carácternacional de un pueblo, del grado de su desarrollo historico y de la conexión de todas las relaciones que pertenecen a la necesidad natural, de este pueblo como nación.

b) por la necesidad con que un sistema de derecho legal debe encerrar la aplicación del concepto universal a la naturaleza particular de los objetos y de los casos que la realidad exterior muestra. Es decir, en Hegel, el derecho tiene fuentes originarias endógenas y exógenas, la primera porque el derecho, parte de una necesidad interior de cada uno de los habitantes que componen la el estado civil, y la segunda por el hecho de que las necesidades de la nación son demostradas en la vida practica. Cuando el derecho positivo y las leyes, se ven contrariados por el sentimiento del corazon, el impulso y lo arbitrario, no es la filosofia la que reconoce su autoridad.

La opresión y la tiranía pueden ser elementos del derecho positivo contingente a el y no afecta a su naturaleza esencial. Una prescripción jurídica puede manifestarse, por las circunstancias y desde las instituciones motoresde la parte jurídica, como plenamente fundada y consecuente, y sin embargo, ser en si y para si, injusta e irracional. Las leyes (aclara Hegel) son solo positivas, en cuanto que tienen, en general su significación y oportunidad en circunstancias dadas, y definidas; por lo tanto solo poseen un valor historico, por lo cual son de naturaleza transitoria. Hegel alude mucho al derecho romano, y ratifica particularmente la importancia que este tuvo en el desarrollo de los sistemas jurídicos posteriores.

A cada momento historico, corresponde necesariamente una serie de leyes necesarias para ese momento y delimitadas por las circunstancias del estado. La sabiduría de los legisladores y de los gobiernos, en cuanto que han hecho para las condiciones dadas y establecido acerca de la situación temporal, constituye algo en si y pertenece a la valoración de la historia, pero esta legislación tendra mucho mas valor, y gozara de profundidad mayor cuanto que fue asistida por un punto de vista filosofico.

El campo del derecho es, en general, el campo de la espiritualidad, y su proximo lugar y punto de partida es la voluntad, que es libre. Puesto que para Hegel, el sistema del derecho es el reino de la libertad realizada en el mundo del espiritu, voluntad y libertad, seran los dos conceptos fundamentales del desarrollo de la ciencia del derecho, como ciencia del desarrollo de los ideales del estado y de cada uno de sus habitantes en particular.

En el mundo del espiritu, uno se auto dirige a actuar, como por una manifestacion de libertad absoluta. La libertad,(reconoce Hegel ) es como un hecho de la conciencia y se debe creer en ella, y esta deducción de que la voluntad es libre, solo puede tener lugar en la conexión con el todo. Por eso Hegel empleara claramente un concepto de voluntad, como concepto universal. Cada uno posee la capacidad de poder abstraer todo lo que es, y por lo tanto, determinar el contenido de su voluntad, y tener en la propia conciencia de si mismo, un ejemplo para todas las determinaciones.

La voluntad encierra el elemento de la pura indeterminación o de la pura reflexion del yo sobre si; posee y contiene la ilimitada infinitud de la absoluta abstracción o universalidad, el puro pensamiento de si mismo .

La voluntad se determina a si misma, y cuando reflexiona su contenido, reflexiona sobre si misma. La libertad negativa, es en cierto sentido, parecida a la ilusion trascendental de Kant, en la que la razón busca respuestas sobre lo incondicionado, topa y se limita, cuando se da cuenta que es imposible, la libertad no tiene limites en Hegel, o pretende no tenerlos. En el espiritu, tal como este es en si y por si, en el que la determinación es simplemente la suya y verdadera la relacion de la conciencia constituye solo el lado fenomenico de la voluntad, la cual aquí no es ya una cosa por si. Las determinaciones volitivas (querer, desear, amar) son propias de la voluntad reflejada su individuación, y son contenidos, que se determinan por la conciencia.

La voluntad libre solo en si es la voluntad inmediata o natural, las determinaciones, son los contenidos de la voluntad que aparecen en la voluntad como existentes, son los estimulos, los deseos, las inclinaciones, con las que la voluntad se determina por la naturaleza. Este contenido es para mi, y me pertenece en lo absoluto. Con la decisión, la voluntad se pone como voluntad de un individuo determinado distinto frente a otro. La voluntad es por esto individualmente volitiva, esta en co pertenencia con el yo personalde cada uno. Es el pensamiento una actividad universal y en el, el objeto y el contenido, permanecen como algo universal. La libertad de la voluntad según la determinación de infinitud, es arbitrio, en el cual estan contenidos: la reflexión que es toda liberta, abstrae de todo, y la dependencia del contenido y de la materia, considerados interna o externamente.

Luego Hegel, promulga la determinación de la voluntad, como una cosa-en-si, pues es en si y por si, e verdaderamente infinita, por que es ella misma su objeto que autodetermina. El objeto no es para ella, otra cosa, ni un limite, sino que es la voluntad vuelta a si. El derecho es algo sagrado, es la existencia del concepto absoluto, el area de la libertad incondicional, el area de la libertad auto conciente. Existe tambien una esfera del derecho mas formal (en su sentido abstracto "periculosus arbitrius") en la cual este ha llevado en si a determinación y realidad a los otros momentos contenidos en su idea, tiene por ello la determinación de un derecho mas elevado.

LA SUSTANCIA ETICA, TEORIA DEL ESTADO

Hegel, insiste en el concepto de individualidad de la voluntad, y como instrumento social posee los siguientes aspectos:

-es inmediata, su concepto es abstracto (la personalidad) y su existencia es una cosa inmediata y externa; la esfera del derecho abstracto o formal.

-la voluntad, es capaz de reflejar en si desde la existencia exterior, o interior el mundo existente; el derecho de la voluntad subjetiva en relacion con el derecho del mundo y el derecho de la idea, que es la esfera de la moralidad. Para Hegel, la voluntad introduce en su esencia todos los aspectos de la realidad, y es auto consciente, la idea pensada del bien se realiza en la voluntad, y se refleja tambien en ella. La idea en su existencia universal en si y para si, constituye la etica.

Para Hegel, la sustancia etica es: a) espiritu natural; la familia; b) en su desunión y apariencia; la sociedad civil, c) el estado, precisamente, en cuanto libertad universal y objetiva, en la libre autonomia de la voluntad individual. El estado como espiritu real y organico de un pueblo, atraves de las relaciones de los especificos espiritus racionales, y se realiza y manifiesta en la historia universal como espiritu universal del mundo. El derecho que corresponde al estado, es el ser supremo. Y este ser supremo solo es realizable en la libertad individual. Hegel distingue varias clases de injusticias o fases: -la injusticia civil

Salvador Krsnaly Romero Ayala

sssalvadork[arroba]hotmail.com


http://www.monografias.com/trabajos14/hegel/hegel.shtml


Respuesta  Mensaje 24 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:18
Marx tambien fué influenciado por Adam Smith
-------------------

Adam Smith

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Adam Smith. Aguafuerte basado en el original de 1787 por James Tassie.

Adam Smith (5 de junio de 172317 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, sosteniendo que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema.

Contenido

[ocultar]

[editar] Biografía

Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.

En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, una universidad en decadencia, como sostendría en la Riqueza de las Naciones. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.

En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la Universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quién acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.

Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.[1]

[editar] Obra

[editar] Teoría de los sentimientos morales

La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro,[2] aún cuando no obtenga beneficio de ello. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del espectador imparcial, la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de superyó, de Sigmund Freud.

A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes.

[editar] La riqueza de las naciones (The Wealth of Nations)

Artículo principal: La riqueza de las naciones

En 1776 A. Smith escribió su obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones), por la cual es considerado por muchos especialistas el padre de la Economía Política. Esta obra representa el intento por diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. Un elemento fundamental para esta diferenciación fue la crítica al mercantilismo, corriente heterogénea que venía desarrollando nociones económicas desde el siglo XV, más vinculada a los imperios coloniales que a la naciente revolución industrial.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la especialización.

Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general.[3] Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que la empatía con el egoísmo del otro (en donde acentúa la siguiente frase: «dame lo que necesito y tendrás lo que deseas») y el reconocimiento de sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades propias.

La obra incluye una filosofía de la historia, donde la propensión a intercambiar exclusiva del hombre se convierte en el motor del desarrollo humano. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política económica de un gobierno. Los beneficios de la Mano Invisible del mercado solo se obtendrán en una sociedad bien gobernada.

Entre sus aportes más importantes se destacan:

  • La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
  • El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
  • La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
  • La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
  • La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
"Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"
Adam Smith.[4]

[editar] Influencia

La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones ha estado sujeta a todo tipo de interpretaciones. Entre ellas las que más destacan son:

  • David Ricardo: realiza una crítica a la obra, desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la reproducción.
  • Karl Marx: profundiza la línea de Ricardo, rescatando concepciones Smithianas.
  • Milton Friedman y Rose Friedman: se centra en temas como «La mano invisible» y el papel del Estado. Milton y Rose Friedman escriben La libertad de elegir basados en la doctrina smithiana del libre comercio.
  • Amartya Sen: lectura renovada de Smith que retoma la Teoría de los sentimientos morales, libro de gran importancia en el campo de la ética, la teología y la moral. Amartya Sen destaca la importancia del sentimiento de la simpatía en la obra de Smith y cuestiona la estrecha interpretación friedmaniana que atribuye al egoísmo la armonía del mundo.

[editar] Adam Smith y el comercio internacional

La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta. Asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith


Respuesta  Mensaje 25 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:19
"Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"
Adam Smith

Respuesta  Mensaje 26 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 02:26
hegel asentó todasu filosofía sobre esto que dice tu post:
Es el pensamiento una actividad universal y en el, el objeto y el contenido, permanecen como algo universal
Marx partió del análisis de las condiciones de la realidad, de las relaciones entre las personas y de las condiciones de vida que estas relacines  producen.
 La dialéctica en Heggel es una dialéctica idealista, es decir todo producto de esa dialéctica, responde a asociaciones de ideas en la cabeza de heggel.
Marx analiza la dialéctica entre el hombre y ciertas condiciones o variables de su realidad y su método es dialéctico y se inspira en heggel, pero de allí surge el materialismo histórico que es un método científico para analizar la realidad y sus conclusiones son las condiciones históricas que él describe  en el resto de su obra  y sus proyecciones  en su teoría económica devienen de la aplicación de su método a la realidad histórica  que le tocó vivir  y de su particular concepción de la historia  diferente a la griega clásica que era circular.
ah, mejor me voy a bañar

Respuesta  Mensaje 27 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 02:28
y no me extraña que adam smith  haya dicho eso y haya resultado tan influyente en el imaginario social norteamericano...porque eso es lo único que prende por ahi, descienden de los piaratas morgans

Respuesta  Mensaje 28 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:35
sí coincido pero no te desanimes que poniendo muuuuuuuuuuuuuuuucho esfuerzo podés salir adelante! ánimo

Aparte de bruta eres prepotente, te pareces a Mati  Santa y todos los rojillos
 
---------------------------------------------
hay una  gran diferencia entre la dialéctica heggeliana y la dialéctica  que marx aplicó...

Zenon creó la dialectica, Hegel le dió vida y Marx la plagió
 
----------------------------------------------
y hay otra gran diferencia entre el "espíritu" que movía a feuerbach y el"espíritu " que movía a marx
Marx mismo dijo que él no era marxista porque ni él mismo creía en sus burradas, Marx quiso impresionar con eso del socialismo cientifico, pero el marxismo es pseudociencia, es charlatanería, es como la astrologia y la numerologia

 

Ja ja ja ja ja



Respuesta  Mensaje 29 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:42
Pues el socialismo no ha demostrado ninguna realidad, la única realidad es que se valen del socialismo para todas sus tonterias y alli tenemos a una bola de gente sin ningun valor moral, Stalin, los Castro, Chavez, el regimen chino, etc.

Respuesta  Mensaje 30 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:44
y no me extraña que adam smith  haya dicho eso y haya resultado tan influyente en el imaginario social norteamericano...porque eso es lo único que prende por ahi, descienden de los piaratas morgans los rojillos son locos, la Mati dice que no se debe de comerciar con USA y se contradice con el mierda bloqueo


Respuesta  Mensaje 31 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 02:47
ah, mejor me voy a bañarSí, mejor ve y bañate

Respuesta  Mensaje 32 de 33 en el tema 
De: albi Enviado: 22/11/2010 03:18
habló pipino el breve!
 

[editar] Consolidación del reino

Durante su reinado, Pipino consiguió devolver el orden en su reino:

  • Con los grandes señores, obtuvo su vasallaje por medio de juramentos de fidelidad

No obstante, deberá continuar luchando para asegurar su autoridad en las fronteras, especialmente en Germania donde, después de la abdicación de Carlomán en 747, tuvo que enfrentarse con su hermanastro Grifón, hijo ilegítimo de Carlos Martel, que se había hecho reconocer como duque de Baviera. Una vez vencido, fue nombrado duque del Meno, marca creada por él; fue la manera de alejarlo de los bávaros y disuadirle de cualquier revuelta. Pero, desgraciadamente, se enfrentó a los lombardos y fue asesinado.

En 754-755, Pipino inicia una reforma monetaria con la adopción del denario de plata en 755 e instaurando el diezmo en 756. El Edicto de Ver fue una primera tentativa de uniformar el peso y el aspecto del denario de plata franco, pero la marca de la autoridad real no figura sistemáticamente en la moneda hasta la llegada de Carlomagno, a partir de 793.


Respuesta  Mensaje 33 de 33 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 03:44
General: Individualismo es lo opuesto a comunismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 20/11/2010 23:20
En el comunismo no hay propiedad privada, todo es de todos, es comunal, es para la comunidad, en el individualismo si hay propiedad privada, esa es la gran diferencia, el decir esto es mío, este pedazo de tierra es mío, me pertenece, este dinero es mío, me pertenece, eso no es egoísmo, eso es tener patrimonio, no ser un indigente, sentir que se progresa, todo mundo quiere progresar, en lo que sea, pero quiere progresar, lo contrario al progreso es el atraso
 
Resi


Primer  Anterior  19 a 33 de 33  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados