Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: otra vez?
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 27 en el tema 
De: albi  (Mensaje original) Enviado: 04/12/2010 05:19
 
 
perfil.com
PERFIL.COM Google
SAB 4 de diciembre de 2010.2:06 Buenos Aires: 22º C clima WEATHER.COM  
 
Internacional

 OTRO DESAFÍO DIPLOMÁTICO

Días antes de la Cumbre, Chile recibió un buque británico que patrullaba en las Malvinas

Violó así una declaración que los miembros de UNASUR firmaron hace unos días. Es el  barco que Mujica no había aceptado en Uruguay. Conflicto en puerto.

 

03.12.2010 | 20:50

foto perfil.com

HMS Gloucester, en Valparaíso, Chile. Es un buque de guerra británico, lanzador de misiles, que actualmente está desplegado en las Malvinas. | Foto: Cedoc

Ampliar Ampliar

Pese a la declaración de la Unasur de hace unos días, Chile recibió un buque de guerra británico que realiza ejercicios militares en las Islas Malvinas. Se trata del HMS Gloucester, un buque de guerra Tipo 42, que en septiembre no pudo ingresar a Uruguay a abastecerse porque el propio presidente José Mujica se lo impidió, cumpliendo en ese momento con un acuerdo internacional que su país firmó con la Argentina en 2006. Hace unos minutos, en tanto, los cancilleres que participan de la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata aprobaron una cláusula democrática y apoyo al reclamo argentino sobre Malvinas.

El 26 de noviembre último, durante la reunión de UNASUR en Guyana donde se homenajeó a Néstor Kirchner, los presidentes que integran el organismo regional firmaron una declaración en la que se comprometieron a "impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas", informó por esa fecha la agencia oficial Télam.

La declaración destaca además que los miembros de UNASUR se comprometen "a informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden".

Pese a ello, Chile recibió al buque que hace dos meses fue rechazado por Uruguay. El HMS Gloucester amarró en Valparaíso para participar de una exposición, una información que hasta fue difundida por el propio gobierno británico a través de una de sus páginas oficiales.

El HMS Gloucester había participado hace sólo algunos días de un ejercicio en Malvinas, denominado "Cape Bayonet", donde participaron la fuerza aérea, naval y terrestre, con el objetivo de “defender las Malvinas” de un posible ataque argentino. Tras los ejercicios militares, el HMS Gloucester se dirigió a Valparaiso, invitado por el gobierno de Chile desde el 30 de noviembre hasta hoy, 3 de diciembre.

El evento en Valparaíso es la Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, que cuenta con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras invitadas. La misma página oficial de la Exponaval muestra la participación del HMS Gloucester, da una descripción de él y hasta aclara que "sirvió en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 y actualmente está desplegado en las Islas Malvinas".
 


Primer  Anterior  2 a 12 de 27  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:22
.

Respuesta  Mensaje 3 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:26

HMS Gloucester swaps oceans

A Military Operations news article

27 Oct 09

On standby to conduct various tasks such as counter-narcotics operations, search and rescue missions or humanitarian relief, HMS Gloucester has taken a break from her South Atlantic patrols and moved through some breathtaking scenery to the Pacific Ocean.

 
HMS Gloucester

HMS Gloucester approaching Angostura Inglesa
[Picture: Crown Copyright/MOD 2009]

The Type 42 destroyer, based in Portsmouth, has headed north to warmer seas and the Chilean city of Valparaiso.

But with the South Atlantic winter in full swing and Cape Horn too treacherous, the only option was to transit the Magellan Straits.

The straits, which comprise a navigable sea route immediately south of mainland Chile and north of Isla Grande de Tierra del Fuego is the most important natural passage between the Pacific and the Atlantic Oceans.

The journey included navigating the narrow Patagonian Canals, a tricky 800-mile (1,300km) passage which took three days.

Able Seaman Max Grosse said:

"It was really breathtaking, the scenery was like nothing any of us had seen before, spectacular mountains with glaciers, completely deserted.

"I was at the wheel driving as we passed through the Paso Tortuoso which is barely wider than the ship, not something that I will forget."

For the journey through the appropriately named Canal Icy, which was littered with small icebergs, Gloucester set up special 'ice look-outs'.

 
HMS Gloucester

HMS Gloucester safely through Angostura Inglesa
[Picture: Crown Copyright/MOD 2009]

 

And the Angostura Inglesa posed different problems, being lined with the wrecks of stricken vessels.

Lieutenant Sarah Thompson, an experienced navigator, said:

"It was a tense time on the bridge. We were expecting strong winds and as much as six knots [11km/h] of tidal stream, but in the event conditions could not have been better.

"Passing through Angostura Inglesa was the culmination of many weeks of planning and training for the bridge team."

The perfect weather allowed the ship to launch her Lynx helicopter to take some photographs as they passed through the narrowest part of the canal.

But as the ship left the confines of the canal and entered the Pacific Ocean, the first visit for many onboard, they were greeted with a substantial storm, whipping the sea into a frenzy, making their arrival in Valparaiso all the more welcome.

On arriving at Valparaiso, 15 sailors helped out at a school for children with learning difficulties. The building was in a poor material state so the team were armed with huge buckets of paint to leave the main play area a pleasant shade of apricot.

HMS Gloucester left Portsmouth in June and is due to return just before Christmas.

 
 

Respuesta  Mensaje 4 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:42

Respuesta  Mensaje 5 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:48

Se inició en Valparaíso la exhibición Exponaval y Transport 2010

Eviado por: admin in Untagged  on dic 01, 2010

 

Con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras, se dio inicio en el recinto VTP de Puerto Valparaíso a Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, y a Transport 2010, feria asociada dirigida al mundo marítimo y naviero que se realiza en su segunda versión, bajo la organización de FISA y la Armada de Chile.

 

Con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras, se dio inicio en el recinto VTP de Puerto Valparaíso a Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, y a Transport 2010, feria asociada dirigida al mundo marítimo y naviero que se realiza en su segunda versión, bajo la organización de FISA y la Armada de Chile.

La ceremonia inaugural de esta muestra, la más importante en su tipo en Latinoamérica, contó con la asistencia del ministro de Defensa Nacional, Jaime Ravinet; del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé; del Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González; y del presidente de FISA, Luis Mayol, entre otras altas autoridades y oficiales navales, incluyendo a tres Comandantes en Jefe de Armadas extranjeras.

Esta feria se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre en una superficie de 8.500 m², donde los principales exponentes de la industria naval y marítima mostrarán sus productos y servicios. Además, estarán en exhibición todos los buques de la Escuadra de Chile y tres naves extranjeras invitadas, el destructor británico HMS “Gloucester”, el buque ARM “Baja California” de México y el USS “Swift” de Estados Unidos.

Durante los cuatro días de la muestra se esperan más de 20 mil visitantes, con una proyección de negocios por alrededor de US $ 600 millones.
El ministro de Defensa Nacional de Chile, Jaime Ravinet, destacó en la oportunidad que “Exponaval se transforma en un referente, no sólo para América del Sur, sino que para toda la industria en las áreas marítima – portuaria y de la Defensa en el campo naval. Se ha hecho un esfuerzo muy grande por traer a importantes expositores con equipamientos y materiales de última tecnología”.

A su vez, el Comandante en Jefe de la Armada, Edmundo González, declaró que “es impresionante ver el despliegue tecnológico y la participación, muchos Comandantes en Jefe que han venido de las distintas Marinas amigas, hay un despliegue de tecnología que nos llena de orgullo. Esta feria es un ícono en toda Latinoamérica, somos la única feria de este tipo en el continente”.

El presidente de FISA, Luis Mayol, señaló por su parte que “para nosotros tiene mucha importancia esta feria, es una de las más grandes que organizamos, nos llena de orgullo que la Armada nos elija a nosotros para que organicemos la feria más grande de esta categoría que hay en Sudamérica.”

Programa de la feria
La jornada del martes 30 de noviembre se inició a las 9 de la mañana con la conferencia inaugural “Las Armadas y el Rol de Protección Marítima”, que contó con la participación del Ministro de Defensa, el Comandante en Jefe de la Armada y panelistas de las delegaciones asistentes.

La jornada de hoy miércoles continuará a partir de las 9 de la mañana con la realización de la Conferencia Marítima sobre el tema “Transporte Marítimo y Comercio Mundial”, hasta las 12:30 horas, junto a una serie de conferencias técnicas que se desarrollará en paralelo hasta las 18 horas.
Simultáneamente habrá visitas profesionales a los buques presentes en la feria y a las exhibiciones de Exponaval y Transport.

El jueves continuarán las visitas profesionales y conferencias técnicas, y además se desarrollará la Conferencia ONR US Navy (Oficina de Investigación Científica de la Armada de Estados Unidos), entre las 08:30 y las 17:30 horas, centrada en los temas de manejo de emergencias, operaciones de socorro, corrosión naval, potencia y energía.

Entre las 11:45 y 12:30 horas habrá en el borde costero frente al recinto ferial un ejercicio demostrativo de interdicción marítima a cargo de la Armada de Chile, que será seguido por demostraciones de capacidades de otras Armadas, hasta las 13:30 horas.

El programa finalizará el viernes 3 de diciembre con una ceremonia y cóctel de clausura de Exponaval y Transport 2010.


Respuesta  Mensaje 6 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:51

Esta feria se desarrollará entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre en una superficie de 8.500 m², donde los principales exponentes de la industria naval y marítima mostrarán sus productos y servicios. Además, estarán en exhibición todos los buques de la Escuadra de Chile y tres naves extranjeras invitadas, el destructor británico HMS “Gloucester”, el buque ARM “Baja California” de México y el USS “Swift” de Estados Unidos.


Respuesta  Mensaje 7 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:57
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Facultad de Derecho.
Cátedra, Derecho Internacional Publico.
Tutor, Dra. Villanueva Ana

Integrantes:

Favaro, Maria Albertina
Garcia, Marilina
Diaz, Jorge
Freijo, Patricia
Lavega, Anabella
Olmo, Carla
Reyes, Luciana N
 
 

Malvinas: Petroleo, aspecto economico.Por Maria Albertina, Favaro.

 
MALVINAS:
Por Maria Albertina Favaro.
INTRODUCCIÓN:
I) ASPECTO ECONÓMICO:
El Gobierno Argentino en Mayo de 2009 presentó ante la Comisión de límites de la plataforma continental de las Naciones Unidas un informe en el que reivindicó sus derechos sobre el área que rodea las Islas Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur por ser partes del territorio nacional e incluyó también el sector Antártico argentino.
Debemos recordar que en la plataforma continental el país rivereño establece una zona económica exclusiva en la que puede ejercer libremente su soberanía y disponer de sus recursos. A fines del año 2007 a través de una nota en el diario “The Guardian” funcionarios del gobierno británico adelantaron que evaluaban presentarse ante la Comisión de las Naciones Unidas para reclamar una mayor plataforma continental en 5 zonas de el mundo. Una de ellas era alrededor de las islas Malvinas con una pretensión tal que significará avanzar abiertamente sobre aguas territoriales argentinas. Se quería llevar la plataforma desde las 200 hasta las 350 millas, casi el doble.
Frente a esta situación el canciller Jorge Taiana se refirió “acá ya queda claro que esto no tiene nada que ver con la autodeterminación de los Kelpers ni cuestiones históricas ni nada de eso lo único que importa son los recursos naturales”. Se sabe que el lecho de el Atlántico Sur Sobre todo la zona cerca de Malvinas es rico en petróleo. que en algún momento considerado de difícil extracción empeoró actualmente, con el barril bastante arriba de los $100 se lo mira con otros ojos. En este sentido y de acuerdo con pruebas realizadas por los equipos británicos citadas por “The Guardian”, las reservas de la plataforma pretendida por Londres rondarían los 60 millones de barriles.
En este orden de ideas es dable destacar que en todo este tiempo Argentina no dejó de reclamar ante cada foro internacional la reapertura de el diálogo por la soberanía de Las Islas, a lo que Gran Bretaña se niega sistemáticamente

II) RECHAZO BRITÁNICO A LA PROTESTA ARGENTINA
El Reino Unido Rechazó la protesta Argentina por el inicio de Actividades de perforación petrolera al norte de Las Islas Malvinas. Según el diario londinese “Financial Times” la diplomacia británica esta en estado de alerta ante la posibilidad de que Argentina intente interrumpir el paso de la Plataforma usando navíos civiles, en tanto el Primer Ministro Británico Gordon Brown, rechazó ceder antes la protesta Argentina por los palanes de comenzar trabajos de exploración petrolera y gasífera, consignó al diario londinense. Según el periódico ingles “Brown” esta decidido a que los trabajos de exploración se lleven a cabo pero ala vez “esta ansioso” por asegurarse que la disputa bilateral no escale.
El canciller Jorge Taiana citó a la Embajadora Británica en el país, Shan Morgan para manifestarle la enérgica protesta de argentina, ante el inicio de actividades de perforación petrolera al norte de Las Islas Malvinas.
Pese a ello y en razón de que la diplomática esta de vacaciones, el jefe de cancillería Alberto D´ Alotto entregó una nota al encargado de negocio de la embajada Simón Thomas a su vez en la carta el gobierno nacional rechazó “firmemente la pretensión del Reino Unido de autorizar la realización de operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en el área de la plataforma continental argentina.” En ese contexto y en un nuevo capítulo sobre la irresuelta disputa territorial tras el conflicto bélico de 1982 se reconoció el rechazo británico a la propuesta argentina junto con la ratificación del comienzo inminente de las tareas exploratorias por los británicos en cuanto significa un negocio legítimo en aguas de Las Islas Malvinas.
En esta dirección fuentes diplomáticas remarcaron que viene de antaño la posición de Londes de apoya el desarrollo de las industrias de hidrocarburos en Las Islas Malvinas. En este punto se plantea la hipótesis de un eventual “conflicto de que Bs. As. Decidiera interferir los trabajos de perforación al norte de las islas ocupadas por el Reino Unido desde 1933”. Sin embargo diplomáticos británicos señalan que hay pocos expectativas de una acción militar directa de Argentina por el reclamo de soberanía en Las Islas. Sin perjuicio de ello están alertas ante una posible acción alternativa: que Argentina intente interrumpir el paso de la plataforma (contratada por la Compañía Desire Petrolem) usando navíos civiles. Al respecto las fuentes de Foreign Office Cancillería evitaron pronunciarse sobre publicidad de el archipiélago para reforzar la presencia militar británica.
Pese ala queja Argentina el gobierno Británico avaló las actividades de exploración que realizará una compañía inglesa en el Sur de las islas. Fuentes de cancillería advirtieron que la actividad será ilegítima porque vulnera resoluciones de la O.N.U.
El Gobierno británico sabe que hay una cuestión de inseguridad jurídica para las empresas petroleras que operen en la zona, porque están violando todas las resoluciones de la ON.U. sobre Malvinas que llaman a abstenerse de generar nuevas situaciones entre los dos países.
III) SE PROHIBE TODA OPERACIÓN A “THOR LEADER”

La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, dependiente del Ministerio de Planificación, oficializó la prohibición de toda operación en puertos argentinos del buque “Thor Leader”, proveniente de las islas Malvinas , impidiéndose embarcar una partida de tubos de acero sin costura que fabrica Techint para su uso en la industria del petróleo. Pese a que esa empresa negó que el destino de los tubos fuera el archipiélago ,donde Gran Bretaña comenzó unilateralmente la exploración petrolera, un grupo de diputados nacionales le pidió al Gobierno que aplique sanciones.
La disposición 108 de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables establece el “Thor Leader no podrá operar “hasta tanto dé cumplimiento a la normativa vigente”. que señala que la Delegación Campana de la Prefectura Naval verificó que ese navío “carece de autorización de despacho de salida de puerto de origen argentino”. La cartera de Planificación señaló que los registros de navegación del buque indican que “el 15 de enero de 2010 operó en Puerto Argentino y partió el 18, amarrando el 4 de febrero en Campana, sin que obren constancias de haber sido despachado por las autoridades portuarias argentinas competentes”.
Al anunciar la prohibición de la salida de los tubos fabricados por Techint, la Cancillería aseguró que “existen evidencias que indican que dicho buque habría sido utilizado para el abastecimiento de insumos vinculados a las actividades de la industria petrolera promovidas ilegítimamente por el Reino Unido en las islas Malvinas”.
A mayor abundamiento, los diputados oficialistas Héctor Recalde, Omar Plaini y Octavio Argüello presentaron por ello un proyecto de resolución en el que reclamaron al Gobierno que le imponga un castigo a Techint. Los legisladores pidieron “la sanción más enérgica que prevean los códigos y legislación vigentes, en defensa de la soberanía y el pueblo argentino”.
IV) RIQUEZA DE HIDROCARBUROS: CONOCIDO POR GRAN BRETAÑA HACE DÉCADAS.

Respuesta  Mensaje 8 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:57
El interés de Gran Bretaña por el petróleo de Malvinas tiene, por lo menos, 35 años. Es así que a partir de 1975, la Corona había iniciado distintos relevamientos: dos misiones exploratorias, entre 1998 y 2009, terminaron demostrando su potencialidad.
Es dable destacar que entre 1974 y 1980, el precio internacional de la lana –principal sustento económico kelper y único producto de exportación– sufrió una caída histórica, deprimiendo el PBI de las islas en un 25 por ciento. Haciéndose insostenible la situación socioeconómica. Gran Bretaña se vio en la disyuntiva de ceder finalmente a los reclamos argentinos o bien intentar una urgente diversificación y modernización económica de las islas. El plan consistió en sustituir progresivamente la lana por otros recursos: los pesqueros, en el corto plazo, y los minerales e hidrocarburos, en el mediano y largo plazo.
En este contexto y a los efectos de relevar la riqueza natural del archipiélago, fundamental para el éxito del plan, Gran Bretaña envió a las islas entre 1975 y 1976 sendas misiones integradas por parlamentarios, geólogos y militares.. La estrategia de modernización económica –clave para retener las islas bajo dominio de la Corona– llevaba implícito colocar a la población de las islas en la mesa de negociación con la Argentina, violando la Resolución 2065 de la ONU, pues los principales interesados en la explotación de estos nuevos recursos serían los kelpers. Treinta y cinco años después, el plan británico de modernización socioeconómica de las islas está a un paso de concretarse.
En cuanto a la calidad del petróleo, el pozo 14/10-1 perforado en 1998 por Shell probó la existencia de un crudo de tipo medio o 27º API (North Falkland Basin-Desire Report 2009). Tras conocerse esos datos, se encaró la primera fase exploratoria entre 1998-2001, de la que participaron Shell, Amerada Hess, Lasmo, Lundin, el Servicio Geológico de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Estados Unidos. La segunda fase exploratoria, entre 2001 y 2009, contó con las compañías británicas Borders and Southern Petroleum, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum, Arcadia Petroleum y Argos Petroleum. Actualmente, la australiana BHP Billiton y la kelper Falkland Oil and Gas Limited se aprestan a adentrarse en la última fase exploratoria, aquella que finalmente ratificará la potencialidad petrolera malvinense e inaugurará la tan preciada fase extractiva. Según cálculos de las mismas operadoras, el potencial petrolero en el off-shore alrededor de las islas tendría un mínimo de 6525 millones de barriles de petróleo. De comprobarse estas reservas probables –equivalentes a unos 502.425 millones de dólares a 77 dólares/barril a la cotización de ayer–, el crudo malvinense más que triplicaría las reservas certificadas de nuestro país a diciembre de 2008 (1987 millones de barriles, según la Secretaría de Energía de la Nación). Mientras tanto, los contratos por las áreas licitadas benefician desde hace años al gobierno kelper: 30.000 dólares por año de impuestos antes del descubrimiento. Una vez descubierto el crudo (comprobadas las reservas e iniciada la etapa de extracción), el gobierno isleño cobrará a las operadoras unos 375.000 dólares por año/área en producción, un 21 por ciento de impuestos corporativos (que luego de un año de contrato saltan al 26 por ciento) y un 9 por ciento de regalías sobre el total extraído.
Ahora bien se considera necesario destacar que, la capacidad exploratoria off-shore total de las Malvinas viene dada por la superficie de las cuatro cuencas sedimentarias a su alrededor. Entre las cuatro, totalizan un área de aproximadamente 400.000 km2, más de treinta veces el tamaño de las islas Gran Malvina y Soledad juntas, casi dos veces y media la provincia de Córdoba y un 50 por ciento más grande que los campos petroleros británicos del Mar del Norte. De las cuatro cuencas, la menos costosa (por sus bajas profundidades y cercanía a las islas) y la de mayor potencial petrolero (3900 millones de barriles o un 60 por ciento de los volúmenes estimados camino a ser certificados) es la denominada Cuenca Norte. Dicha cuenca tiene una superficie de 50 kilómetros de ancho por 230 kilómetros de largo. Las cuencas al sur y al este, si bien muy prometedoras, están a mayores profundidades y las áreas licitadas más próximas a las islas se ubican recién a 150 kilómetros de distancia (contra unos 25 km para la Cuenca Norte).
Según confirmó la Ministra de Minería de las islas, Phyll Rendell, a este autor en 2004, se ha creado una suerte de área de exclusión al sur de las islas donde se prohíbe cualquier tarea de perforación. La razón es simple: en esa zona se registraron hundimientos de barcos británicos que se presumen contienen material nuclear bélico.
Datos que se recolectan indican que entre las principales operadoras petroleras en Malvinas se destaca Desire Petroleum (1996), cuyo fundador, el diputado laborista Colin Phipps, participó de una de las misiones de mediados de la década del 70, como se dijo, con el objetivo de relevar la riqueza natural del archipiélago. Fallecido Colin en 2009, su hijo Stephen, de 52 años, se hizo cargo de la empresa, con el 13,38 por ciento de la participación accionaria. Con la plataforma semisumergible de tercera generación Ocean Guardian contratada por Desire para esta fase final, los primeros pozos habrán de perforarse en el área denominada Liz (92,5 por ciento Desire, y 7,5 por ciento Rockhopper), para luego avanzar bajo la operación de Rockhopper en las áreas Sea Lion y Ernest. En función de los resultados, se proseguirá con las restantes quince áreas de la Cuenca Norte. Los volúmenes técnicamente recuperables que podrían confirmarse en los próximos meses equivalen a lo que la Argentina extrae de crudo en ocho meses.
No es menor el dato que el inicio de esta última fase exploratoria tiene para la Argentina (y Unasur) no sólo implicancias geopolíticas (base militar de una potencia extranjera en territorio nacional) y políticas (el único enclave colonial del siglo XXI en actividad), sino y fundamentalmente económicas (las reservas probables en las islas equivalen a unos 502.425 millones de dólares) y energéticas (de certificarse esas reservas, el horizonte de vida de las reservas probadas en la Argentina pasarían de 6-7 años a unos 27). La iniciativa británica perjudica sobremanera la seguridad nacional, económica y energética del país.
V) COMENZÓ LA EXPLORACIÓN
El 22 de Febrero la Cristina Kirchner arribaba a Cancún, México, para participar de la reunión del Grupo Río, mientras que la plataforma Británica Ocean Guardian comenzaba la exploración petrolera en las Islas Malvinas. Así lo informó la Asamblea Legislativa que gobierna las islas y, a su vez, aseguró que “ya están todos los suministros” necesarios para comenzar con las tareas.
La plataforma arribó al primero de los pozos, ubicado a 400 kilómetros de Santa Cruz, según se pudo observar en un video del canal 4 de Inglaterra, difundido por el diario online El Malvinense eso pese a que ningún buque ajeno al permiso de la Royal Navy puede ingresar en la zona de exclusión, conformada a 500 metros alrededor de la Ocean Guardian, la cual se encuentra monitoreada por buques de guerra. El primero de los puntos estratégicos sobre el que comenzaron los trabajos se encuentra 200 kilómetros al norte de las islas; a 300 de la capital isleña y a tan sólo 100 kilómetros de aguas territoriales argentinas. Los buques que acompañaron a la plataforma petrolera son el Maersk Traveller, de bandera danesa, que la remolcó hasta ese paraje del Atlántico, y fue abastecido con agua y combustible en cuatro puertos brasileños. El buque logístico Ahts Maersk Pacer y el PSV Toisa Invincible, de bandera de las Bahamas, también fueron parte de su escolta.
A su vez “Las perforaciones van a comenzar como estaba planeado, si el clima lo permite”, afirmaron fuentes cercanas al gobierno isleño, quienes también aseguraron que la restricción a la navegación, impulsada por el gobierno argentino, “no afectará en nada” a las operaciones previstas. La prensa británica aseguró que las Malvinas albergan unos 60 mil millones de barriles de crudo.
Asimismo el diario Británico The Sun aseguró que el Reino Unido envió a las Malvinas un sub- marino de propulsión nuclear “totalmente equipado” para pagar las ambiciones de Argentina en su reclamo por la soberanía sobre el archipiélago del Atlántico Sur. The Sun señaló que el envío de el submarino hace eso especular que la firma británica encontró petróleo lo que “elevaría el precio de sus acciones al cielo”. La misión en el Atlántico Sur es monitorear la zona de disputa en las aguas alrededor de las islas donde la exploración de el petróleo esta en camino actualmente prosiguió The Sun.
VI) CONCLUSION.

Sin duda la obtención de petróleo ha sido, en los últimos 30 años, el principal motivo por el cual se ha desarrollado grandes guerras –naturalmente, a ello va acompañado de la propia carrera armamentista. SU necesidad como fuente de energía a hecho que los países más poderos del mundo tengan que salir a proveerse fuera de sus territorios. El caso de la búsqueda del petróleo en las islas Malvinas, no escapa a esa preposición. Pero lo interesante de todo ello, es que estos mismo países, insisto, poderosos, en general integrantes del Consejo de Seguridad, para lograr ese objetivo –a veces ostensible, otras ocultas- han sido los primeros en violentar las resoluciones de la ONU, que de un modo u otro prohibían, taxativamente o por omisión, determinadas acciones, algunas propiamente bélicas. Podemos citar, a modo de ejemplo, la guerra preventiva llevada adelante por los EE.UU. en Irak y Afganistán –con el apoyo de tropas inglesas- o bien las crímenes cometidos por el ejercito ruso en contra de lo Chechenios o hasta el caso del muro en Israel, que cerca al pueblo árabe palestino. Y esto último es lo que vemos con mayor preocupación. Aquéllos países que tienen mayor poder de decisión no solo en los Organismo Internacionales, sino en el mundo entero, son aquéllos que cometen las violaciones de los propios organismos que integran y que tienen facultad de sanción. En el caso de las Islas Malvinas, se han dictado varias resoluciones -Resolución 2065 (XX) 3160 (XXVIII), entre otras-. Sin embargo, y ante la necesidad impuesta de no realizar ninguna actividad que generar una situación de tensión en las negociaciones pacifica por la soberanía de las Islas Malvinas, Gran Bretaña ha hecho caso omiso de ellas y ha violentado las mismas en forma sistemática. Y esto pone al desnudo otras de las cosas con las que queríamos concluir este trabajo, y es sobre las sanciones que aplican las Naciones Unidas.
Es fácil advertir que no resultan ser similares las medidas adoptadas cuando quien viola una resolución resulta ser un país del “tercer mundo”. Así, la multas y bloqueos económicos parecen ser sólo sancione para estos países, pero no parece que sean aplicada a lo países como EE.UU., Rusia o Gran Bretaña. Al menos la historia así lo ha demostrado. Podemos cerrar este trabajo más bien con una pregunta que el petróleo ha puesto de manifiestas y pronto lo serán las cuencas de agua dulce) antes que con una respuesta. ¿NO será momento de re-pensar el sistema de sanciones de los organismo internacionales y encontrar a manera para que el peso de los bloqueos económico no se aplique siempre a los más débiles? ¿Será justa la justicia de la ONU?
BIBLIOGRAFÍA:
1) Adolfo Silenzi de Stagni. Volumen II. “Las Malvinas y el petróleo”
2) Revista Realidad Económica. “Petróleo en Malvinas ¿Negociación o rendición?
3)Boletín de el Centro Naval. Nº 175.
4)Diario Página 12. 1º de Septiembre de 1008, 22 de Abril de 2009, 4 de Febrero de 2010, 5 de Febrero de 2010, 12 de Febrero de 2010, 18 de febrero de 2010, 22 de Febrero de 2010, 7 de Mayo de 2010, 25 de Mayo de 2010.
5) www.perfil.com 13 de Febrero de 2010.
6)www.elcronista.com 7 de junio de 2010.
7) www.iae.org.ar

Respuesta  Mensaje 9 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 05:59
  reducir letra aumentar letra portapapeles publicar en tu sitio
Politica | Tras la cumbre en Guyana

Unasur pone un freno a buques de Malvinas


Los presidentes de los doce países resolvieron prohibir que barcos con la bandera "ilegal" de las islas atraquen en sus puertos. Se trata de una resolución que marca un fuerte gesto de unidad en la región. Expertos afirman que, en la práctica, el panorama no cambia demasiado

 
Los presidentes de los doce pa�ses resolvieron prohibir que barcos con la bandera �ilegal� de las islas atraquen en sus puertos. Se trata de una resoluci�n que marca un fuerte gesto de unidad en la regi�n. Expertos afirman que, en la pr�ctica, el panorama no cambia demasiado
 

Los doce países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) dieron ayer un fuerte respaldo al reclamo argentino por la soberanía de Malvinas. Al término de la cumbre que se realizó en Guyana, todos los presidentes firmaron en una declaración que prohibirá el atraco de barcos con la bandera “ilegal” de las Islas Malvinas en los puertos de todos los países.
Expertos en política internacional consultados por Hoy resaltaron la importancia del gesto demostrado por las naciones de Sudamérica, pero aclararon que el impacto práctico que puede llegar a tener esta decisión no causará un cambio rotundo en la postura del gobierno británico de desoír sistemáticamente las disposiciones de Naciones Unidas.
“Los Estados miembros de Unasur se comprometen a adoptar, de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas susceptibles de ser reglamentadas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”, indicó la declaración que se aprobó en la cuarta cumbre de la Unasur.
En ese sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Héctor Timerman, destacó que “es la primera vez que se habla de bandera ilegal” y consideró que la resolución de la Unasur significa un “claro avance contra el colonialismo” del gobierno británico sobre el archipiélago del Atlántico Sur.
“Se comprometen, en el marco de los acuerdos internacionales vigentes, a informar al Gobierno argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y, de este modo, prevenir o evitar que estas actividades se consoliden”, se detalló.
Los presidentes del bloque regional ratificaron en la cumbre el respaldo a las gestiones de la Argentina para que Gran Bretaña inicie el diálogo sobre el reclamo de soberanía de las islas.
Consultado por Hoy, el ex viceministro de Defensa de la Nación y experto en relaciones internacionales, Angel Tello, consideró que la decisión, “como gesto de solidaridad política y definición de la Unasur, es bueno”. “Muestra un bloque homogéneo, cuando el Reino Unido siempre intentó dividir”, añadió. No obstante, Tello remarcó que “el efecto práctico que puede tener es mejor”, dado que, tras la Guerra de Malvinas, los kelpers se convirtieron en ciudadanos británicos, por lo que los barcos pueden circular con la bandera del Reino Unido.

La Cumbre Iberoamericana también se ocupará del tema

La cuestión de las Islas Malvinas  también será uno de los principales temas de debate que abordarán los presidentes en la Cumbre Iberoamericana, que se realizará el próximo fin de semana en Mar del Plata.
Desde el Gobierno argentino dan por hecho -especialmente a partir de la declaración de ayer de la Unasur- que la cumbre aprobará un pronunciamiento a favor de la soberanía de la Argentina en las Islas Malvinas, en poder de Gran Bretaña desde 1833.
El encuentro, en el que tomarán parte 19 países latinoamericanos más España, Portugal y Andorra, comenzará el viernes de la semana próxima y culminará al día siguiente.
En la reunión, también se debatirá para su posible aprobación la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a Cuba. En la agenda figura otra iniciativa relacionada al apoyo a la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, impulsada por el gobierno cubano, como también el tema del bloqueo comercial.
Por su parte, el Gobierno argentino propondrá un tema relacionado con la promoción de las inversiones, aunque todavía no se brindaron detalles de la misma, mientras que El Salvador propuso un proyecto de combate al crimen organizado transnacional.

“Posición muy fuerte”

El analista internacional Alejandro Simonoff destacó que el Gobierno argentino “logró consolidar una posición muy fuerte a nivel regional”, no sólo a partir de su postura por Malvinas, sino por todas las políticas de cooperación impulsadas para la región.
“Esto mejora el posicionamiento frente a la pretensión británica de lograr una autonomía económica para las islas, como sucedía en los ‘90, cuando los convenios firmados le dejaban todo servido”, explico Simonoff.
En ese sentido, señaló que la cuestión “logística” se le complicará si los países cumplen con la resolución, porque se le incrementarán los costos. No obstante, el especialista en política internacional aclaró que el problema de fondo se solucionaría si existiera un cambio en el escenario internacional.

Kirchner sigue sin reemplazante al frente del bloque

Los integrantes de la Unasur decidieron postergar ayer la votación para designar al nuevo secretario general del bloque regional que reemplazará al fallecido Néstor Kirchner. “No será hoy. Tenemos que tantear y conversar. Cuando se creó el cargo de secretario general, quedó claro que tenía que ser un ex presidente de Sudamérica, así que tenemos que consensuar algunos nombres”, explicó el presidente de Ecuador, Rafael Correa. El uruguayo Tabaré Vázquez y el brasileño Lula Da Silva son los principales candidatos.
En tanto, Cristina Fernández lo homenajeó en la cumbre. “Entre un lugar en la historia y asociarse con los poderosos, él (Kirchner) eligió definitivamente un lugar en la historia”, destacó. Fernández elogió la “intensidad” con la que vivió el ex presidente. “Fue el constructor de nuevos paradigmas en América del Sur”, opinó la Presidenta y subrayó: “Nunca se achicó. Al contrario, las dificultades y las adversidades lo impulsaban a hacer las cosas. Así fue toda su vida y en todas sus cosas”.

 


Respuesta  Mensaje 10 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 06:01
  reducir letra aumentar letra portapapeles publicar en tu sitio
Politica | Tras la cumbre en Guyana

Unasur pone un freno a buques de Malvinas


Los presidentes de los doce países resolvieron prohibir que barcos con la bandera "ilegal" de las islas atraquen en sus puertos. Se trata de una resolución que marca un fuerte gesto de unidad en la región. Expertos afirman que, en la práctica, el panorama no cambia demasiado


Respuesta  Mensaje 11 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 06:02
habra sido el cablegate  otra excelente  cortina de humo para encubrir esta alianza encubierta?

Respuesta  Mensaje 12 de 27 en el tema 
De: albi Enviado: 04/12/2010 06:04
.
 


Primer  Anterior  2 a 12 de 27  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados