RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD CUBANO .-
Políticas, estrategias y programas priorizados del sector salud: Cuba desarrolla reformas de su Sistema de Salud como proceso permanente. El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) trazó una política para incrementar la eficiencia y calidad de los servicios de salud, garantizar la sustentabilidad del sistema y para eliminar desigualdades en la situación de salud y la utilización de servicios entre regiones y grupos de población. La política privilegia acciones de promoción de salud y prevención, la descentralización, la intersectorialidad y la participación comunitaria. Las estrategias y programas del MINSAP se dirigen fundamentalmente a la Atención Primaria, la revitalización de la Atención Hospitalaria, la reanimación de programas de tecnología de punta e institutos de investigación, el desarrollo del programa de medicamentos, medicina natural y tradicional y atención a objetivos vitales del Sistema. Los programas Materno Infantil, Enfermedades no Transmisibles, Enfermedades Transmisibles y Atención al Adulto Mayor son prioritarios.
Se lleva a cabo un proceso acelerado en el desarrollo de programas que permitan acercar cada vez más los servicios especializados a la comunidad lo que significa un cambio cualitativo favorable en la atención médica con beneficio para la población.
Organización institucional del sistema de Salud: Se estructura en tres niveles: nacional, provincial y municipal. La Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento) y las Asambleas Provinciales y Municipales cuentan con comisiones de trabajo. La Comisión Nacional de Salud comprende áreas de Deporte y Medio Ambiente y asesora a la Asamblea Nacional y el Consejo de Estado. El nivel nacional está representado por el MINSAP, como rector de funciones metodológicas, normativas, de coordinación y de control. El eje central de la actividad del nivel municipal se concentra en los Policlínicos y en las Áreas de Salud, siendo el Policlínico la unidad geográfica administrativa básica por el que se distribuyen los consultorios del médico y la enfermera de la familia que alcanzan ya el 99.?% de la población. Se adoptaron Consejos de Salud Nacional, Provincial, Municipal y Consejos Populares por la Salud, como órganos de coordinación intersectorial.
Principales desarrollos de legislación en salud: En la Ley 41 "De la Salud Publica" se establecen los principios para regular las relaciones sociales en el campo de la salud pública. Se han reorganizado las Comisiones de Ética Médica, confeccionado el Reglamento de la Política de Cuadros en el MINSAP, dictado la Resolución sobre el Transplante de Órganos y Tejidos y regulado la baja y traslado de los Técnicos Superiores y Medios de la Salud. Otros proyectos incluyen la legislación sobre drogas, reglamento sobre equipos médicos, sobre expedición y control de certificados médicos, y resolución sobre muerte encefálica, por citar los más relevantes.
Regulación sanitaria: El MINSAP es el organismo encargado de aplicar la política del Estado y el Gobierno en salud a través de su Buró Regulatorio. Establece y garantiza el cumplimiento de la regulación sobre desarrollo de investigación, incorporación de tecnologías, y control de calidad de productos farmacéuticos, cosméticos, alimentos, productos químicos potencialmente dañinos a la salud, equipos y dispositivos médicos. La inspección sanitaria está a cargo del MINSAP bajo la dirección de los Centros de Unidades de Higiene y Epidemiología. Los productos farmacéuticos son sometidos a control de calidad, sustentados en buenas prácticas de producción. El Centro de Desarrollo de Medicamentos se encarga de evaluación y certificación del registro, emisión de normas y regulaciones necesarias, inspecciones de producción y certificar a laboratorios; además, autoriza realizar ensayos clínicos.
Organización de servicios de atención a las poblaciones: La promoción de salud se ha consolidado con la descentralización y el desarrollo local gestionado en los Consejos Populares, instituyendo Consejos por la Salud. La Red Nacional de Municipios por la Salud comprende 46,7% de los 169 municipios del país e impulsa acciones en instituciones educativas, centros laborales, cooperativas, mercados y penitenciarias.
Sistemas de Análisis de salud y vigilancia epidemiológica y los laboratorios de salud: La vigilancia a nivel nacional se realiza mediante las Unidades de Análisis y Tendencias, que integran la información de programas y analizan el estado de salud de la población. Se cuenta con una red de Laboratorios de Microbiología que apoyan el diagnostico de las unidades asistenciales y aportan información para vigilancia. Existen 145 unidades locales, 14 regionales y una de referencia en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri.
Agua y saneamiento ambiental: El 72% del agua suministrada a la población es de origen subterráneo. Su volumen creció con relación al 1999 en 57.1 hm3, recibiendo tratamiento 95.2 % del agua. En el 2002, 95% de la población se abasteció de agua potable, recibiéndola 75.4% por conexión domiciliaria, siendo 86.1% en la urbana y 42.6% en la rural. El 38.4% de la población cuenta con sistemas de alcantarillado y el 55.8% con fosas y letrinas. Para la disposición final de residuos sólidos funcionan 166 rellenos sanitarios manuales en ciudades de hasta 20.000 habitantes.
Protección y control de alimentos: El Programa consta de siete objetivos: Vigilancia, Inspección Sanitaria, Docencia y Capacitación, Normalización, Red de Laboratorios de Alimentos, Comunicación de Riesgos e Investigación. Se utiliza la red de 52 laboratorios sanitarios, incluyendo los centros provinciales y municipales de higiene y epidemiología. En el programa de Importación y Exportación de Alimentos, se cumple el registro de alimentos y cosméticos que se importan.
Organización y funcionamiento de los servicios de atención a las personas: Servicios ambulatorios. El fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) se produjo mediante el mejoramiento del Sistema de Medicina Familiar y de la capacidad resolutiva del Consultorio Médico de la Familia (CMF) y del Policlínico, siendo éste responsable de la población. La APS funciona con 32 291médicos, en una red de 444 Policlínicos, 62 Hospitales Rurales y 13 880 CMF, que dieron cobertura al 99.2% de la población en el 2003. El Equipo Básico de Salud brinda atención médica a una población entre 600 y 800 habitantes y cubre el ciclo vital. El 71% de las consultas externas se realizaron en la APS.
Servicios hospitalarios: Estos constituyen una red de 267 hospitales con atención médica y preventivo-curativa y de rehabilitación. El 64.4% son hospitales generales, quirúrgicos, pediátricos y ginecobstétricos, con docencia e investigación. Para la población rural se cuenta con 62 hospitales, con especialidades básicas y funciones de APS. Entre 1996 y 2003 se logró la reducción de 10 835 camas de baja utilización.
Bancos de sangre: El país brinda este servicio a través de 27 instituciones. Anualmente se efectúan 626 912 donaciones de sangre, que se tamizan para la Sífilis, HIV 1 y 2, Hepatitis B y C con una cobertura sistemática de un 100%.
Insumos para la salud: La producción de medicamentos genéricos en Cuba abarca más de 1.000 productos de origen industrial, fito- y apifármacos, homeopáticos y de terapia floral, clasificados según OMS y cubre 86% del consumo del país. Se incluyen productos biotecnológicos, como equipo para laboratorio, estudios neurofisiológicos; estudios de actividad eléctrica del corazón; para evaluar imágenes radiográficas óseas, etc., y nuevas vacunas.
Recursos humanos: Los trabajadores del Sistema Nacional de Salud representaron el 5.7% de la población en edad laboral en el año 2003; de ellos, 72% son mujeres. La cifra de médicos corresponde a 60.4 por 10.000 habitantes. El Estado garantiza el trabajo para graduados, satisfaciendo la demanda de los servicios de salud. La formación está sujeta a principios de la planificación centralizada, teniendo en cuenta las necesidades de territorios y el país en general.
Gasto y financiamiento sectorial: El gasto en la salud pública se incrementó 67.6%, entre 1993 y 2003. El mayor gasto se produce en salarios. La estructura de los gastos de la salud pública mostró una tendencia a reducir la participación del Gobierno Central, lo que significa la manifestación del proceso de descentralización y del fortalecimiento de la atención primaria de salud.
También te puede resultar interesante:
http://www.who.int/countries/cub/es/ Fuente:
http://www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_192.htm