Los rojillos dicen que no quieren comerciar con los yanquis porque los yanquis los explotan, no quieren comerciar con USA porque USA los explota, en verdad que esos rojillos son contradictorios, pues si no quieren comerciar con USA para que le piden que levante el bloqueo comercial, lo que pasa es que Fidel los tiene idiotizados, lo mejor es que no comercien con USA para que no los explote, retirense del imperio yanqui, no reciban el dinero que les mandan de USA
FIDEL HA IDIOTIZADO Y HA EXPLOTADO A SU PUEBLO HASTA LO INDECIBLE . ESTÁN COMO DROGADOS . LO SIENTO POR ELLOS . POR EL DIRIGENTE CUBANO OJALÁ SE PUDRA EN EL INFIERNO JUNTO AL CHE Y OTROS CRIMINALES DE GUERRA Y DE ESTADO , CUANDO LE LLEGUE SU HORA .
Una vez más, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con su integración sui géneris, abogó este martes, 26 de octubre del 2010, por el levantamiento del embargo estadounidense a Cuba. La votación fue de 187 a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) , y tres abstenciones.
Al presentar la moción, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló que “dos años después de que el Presidente Obama prometiera buscar ‘un nuevo comienzo con Cuba’, los hechos confirman que nada ha cambiado”. Sin embargo la Administración Obama ha levantado restricciones a las visitas familiares y envíos de dinero a Cuba así como aumentado la cantidad de artículos humanitarios que los estadounidenses pueden donar a los cubanos. Todo esto último representa, identificado así o de cualquier manera, un beneficio para la tiranía totalitaria marxista-leninista de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Además, en el 2009, empresas privadas estadounidenses vendieron a Cuba $533 millones en productos agrícolas, médicos, y madera, con pago adelantado y la aprobación del gobierno estadounidense. Es más, Estados Unidos es el principal abastecedor del mundo de estos productos a Cuba.
Cuando se habla desde hace tiempo de que hay escasez de alimentos u otros productos en Cuba por la posición de los Estados Unidos de América, esta información no solamente es inexacta, sino que es una falsedad calculadamente proclamada. El embargo no es el culpable de la escasez que hay en Cuba, porque el gobierno cubano puede adquirir todo lo que quiera – salvo alguna excepción que serviría para confirmar la regla – en los países de la región inmediata a Cuba y también de otros continentes.
Cada vez que se presenta este caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada año, ya se sabe que se trata de lo que podría considerarse “un golpe de efecto”, porque no han variado las razones por las cuales ese embargo ha existido con características muy leves aun cuando se insiste en concederle una gravedad que no corresponde a los hechos. Inclusive, en la mayoría de los casos se adultera el calificativo y se le llama “bloqueo” en vez de embargo, aunque hay una distancia enorme entre uno y otro concepto. Y usan la palabra “bloqueo” no por ignorancia o por error sino con el propósito de confundir al mundo.
La actitud de la Asamblea General de la ONU contrasta con la actitud de la Unión Europea, integrada por 27 países, que ha adoptado la llamada “Posición Común” para alentar un proceso de transición a la democracia en Cuba y el respeto a los derechos humanos.
Cuentas alegres en La Habana 'Granma' calcula qué habría pasado 'de no existir el bloqueo'.
Pero: ¿Qué pasaría de no existir la tiranía de los hermanos Castro?
Por Bertrand de la Grange - Madrid
Una serie de artículos publicados recientemente en Granma me han llamado la atención y, por una vez, no se trata de esas "reflexiones" farragosas de Fidel Castro en su versión apocalíptica. "De no existir el bloqueo", Estados Unidos habría invertido más de 2 mil millones de dólares en Cuba en la última década, aseguraba el diario. Otro artículo, otra queja: "De no existir el bloqueo", casi 1 millón 600 mil turistas estadounidenses habrían visitado la Isla sólo en 2009, y habrían gastado más de mil millones de dólares durante su estancia. Le faltó decir lo más obvio: de no existir la dictadura dinástica de la familia Castro, no habría embargo comercial —"bloqueo" es un término de propaganda para encubrir la ineptitud del régimen y Cuba sería un país democrático, donde las empresas extranjeras gozarían de seguridad jurídica para invertir.
El periódico de marras oculta un dato incómodo:a pesar del embargo, EE UU es ahora el principal proveedor de alimentos de Cuba, que importa el 80% de lo que consume la población. Y Washington permite, además, que los cubanos del exilio manden unos mil millones de dólares al año a sus familias en la Isla. Es una verdadera ganga para el Estado cubano, que se dedica a esquilmar a sus propios ciudadanos con impuestos draconianos sobre esas remesas y con precios prohibitivos en las tiendas, donde ejerce un monopolio absoluto sobre la comercialización de todos los productos. Con esa política confiscatoria, el régimen compensa ampliamente la falta de inversiones estadounidenses. Esto y el apoyo en petróleo de su aliado venezolano le han permitido resistir hasta hoy a las presiones internas y externas por un cambio político.
En cualquier caso, si Washington decidiera levantar el embargo sin contrapartidas —algo bastante improbable—, los empresarios no harían cola para invertir en la Isla. El problema radica en el recelo que inspiran el Gobierno y sus leyes anticapitalistas. Y las medidas pusilánimes anunciadas a bombo y platillo por La Habana no van a modificar la percepción de los inversionistas. En China, cuyo modelo parece inspirar a Raúl Castro —¡otro disparate!—, no hubo ningún cambio mientras estuvo en el poder el padre de la revolución, Mao Zedong. Ocurre lo mismo en Cuba, donde los promotores del "socialismo o muerte" no van a renegar ahora de la obra de su vida para reconstruir lo que se han dedicado a arrasar durante medio siglo. Esto les tocará a sus sucesores, que aguardan en silencio el desenlace de la pantomima.
Política ficción
Mientras tanto, podemos dedicarnos a la política ficción al estilo de Granma. De no haberse convertido la revolución en una tiranía, Cuba sería hoy uno de los países más avanzados de América Latina, como lo era ya en 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder. Los indicadores de Naciones Unidas muestran que los cubanos tenían entonces un nivel de desarrollo político, económico y cultural similar al de Chile, Costa Rica o Uruguay. Eran, incluso, más ricos que los españoles. De la antigua metrópoli llegaban numerosos inmigrantes que huían de la pobreza y de la dictadura franquista. La revolución fue la culminación de un proceso de modernización política, cuyos objetivos eran restablecer la democracia, interrumpida por el golpe de Fulgencio Batista, y hacer las reformas sociales a favor de la población rural, que no tenía acceso a la educación y a la salud.
La megalomanía de un hombre hizo que se torciera todo. Hoy, España es una democracia, mientras su antigua colonia vive bajo un régimen totalitario y está quebrada económicamente. De haber seguido el rumbo anunciado en 1959, habría elecciones libres, partidos de todos los colores, sindicatos de verdad, producción agrícola e industrial —EE UU sería el primer inversionista extranjero, seguido de España— y tiendas abastecidas, como ocurre en Chile o Brasil, dos países donde ha gobernado con éxito la izquierda. Y no habría presos políticos ni cientos de miles de cubanos desterrados por disentir.
De no estar enquistados al poder los hermanos Castro, Guillermo Fariñas no habría hecho una interminable huelga de hambre para exigir la liberación de los presos políticos, y el Parlamento Europeo no le habría otorgado el Premio Sajarov a la libertad de conciencia, que tanto enojo ha provocado en los sectores afines al gobierno cubano. Y, de "no existir el bloqueo" informativo impuesto por la dictadura, Granma habría sido sepultado hace años bajo el peso de sus propias mentiras o, a lo mejor, sería uno más entre muchos otros periódicos.
El socialismo es inalcanzable, al ser inalcanzable lo que triunfa es el capitalismo y la socialdemocracia, que vienen siendo lo mismo, esos rojillos quieren socialismo para tener hijos y que el gobierno se los mantenga, los socialistas son machistas, son gente sin moral, gente dedicada al mercado negro, Cuba es un ejemplo de ese fenomeno, es triste vivir en un sistema socialista donde la mayoria son lamebotas, ese gran engranaje llamado castrismo está basado en el stalinismo, en ese sistema casi todos la hacen de gendarmes, roban donde trabajan, lamen botas para conseguir privilegios, esa gente no sabe lo que son los derechos humanos y los derechos civiles, esa gente es escoria humana, por eso atacaban a las damas de blanco, lo de Cuba es una verdadera lástima, me gustaría que a todos los rojillos de este foro los mandaran a Cuba para que sientan el socialismo en carne propia, principalmente a ese santaneco tonto, que nomas habla porque tiene boca, el socialismo es inalcanzazble, solamente a los pendejos se les ocurre que el socialismo será una realidad
La megalomanía de un hombre hizo que se torciera todo. Hoy, España es una democracia, mientras su antigua colonia vive bajo un régimen totalitario y está quebrada
económicamente. De haber seguido el rumbo anunciado en 1959, habría elecciones libres, partidos de todos los colores, sindicatos de verdad, producción agrícola e industrial —EE UU sería el primer inversionista extranjero, seguido de España— y tiendas abastecidas, como ocurre en Chile o Brasil, dos países donde ha gobernado con éxito la izquierda. Y no habría presos políticos ni cientos de miles de cubanos desterrados por disentir.
Tal vez uno de nuestros mayores errores en latino América es que en estos últimos años nos hemos convertido en una potencia de crear mitos, unos como Simón Bolívar, no tan Gigantes como se nos pretende poner, pero en fin, mitos a la vez.
Con estos Mitos se nos olvida dos cosas principales: El Socialismo y el Humanismo. Mientras vamos arrollando contra verdades y mentiras se nos olvida de los millones de seres humanas que en nuestra región mueren sin tener ni médicos no medicamentos, y otros miles que mueren sin haber pisado una escuela o haber leído ni una letra de nuestra lengua.
Los cubanos anti-revolucionarios, todo afincados en Miami, como “valientes de la burbujas de jabón” tiene a su Mito más grandes el capitalismo de los EEUU, y a los ingleses creadores del Neoliberalismo.
(Ronald Reagan y Margaret Thetcher, son los mitos de estos cubanos, que ven las cosas materiales que faltan en CUBA sin mirar que las cosas elementales, como salud, educación, la hay en mejor magnitud que en los mismo EEUU.
Estos “cubanos” que no son oposición, sino depredadores sociales, pretenden hacerle creer al cubano menos politizado que el capitalismo es “democracias igual que libertad”; pero lo que ocultan son las verdades de ese capitalismo, que ellos predican conjuntamente con otros empleados del sistema, como los miles de mexicanos que mueren en la frontera huyendo del atrasado sistema de su país.
Ocultan que mientras el mismo país mayor receptor de inmigrantes latinos los EEUU es el mismo que alienta a los cubanos a lanzarse al Mar; ocultan que a pesar de eso, son menos los cubanos que salen de la Isla ilegales con los que salen de Centroamérica o México.