Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Flavius Versadus !                                                                                           Happy Birthday Yayi CR !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: Será verdad tanta belleza ? La de las alianzas non santas contra K.-
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 5 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 21/12/2010 00:25
Argentina: Proyecto Sur: Nuestro balance Imprimir Correo electrónico
Escrito por David Rey (CMI-Argentina)   
Martes 23 de Noviembre de 2010
Share
Los lectores de El Militante conocen ampliamente las diferencias políticas que mantenemos con los dirigentes del Movimiento Proyecto Sur. Estas diferencias se acentúan cada día que pasa, y hacen principalmente a la línea política y a la estructura organizativa. Esta situación nos obliga a redefinir nuestra relación con Proyecto Sur, que exponemos ante nuestros lectores y simpatizantes. Active Image

Un potencial desperdiciado

 

Nunca concebimos nuestra participación en el Movimiento Proyecto Sur, iniciada a mediados del 2008, como un fin en sí mismo, sino como un eslabón en el camino de la construcción de un partido político de masas de los trabajadores, basado en los sindicatos. Justamente, fue la presencia en Proyecto Sur de dirigentes y activistas de la CTA, vinculados al sector de De Gennaro, que se habían pronunciado a favor del lanzamiento de un movimiento político-social asentado en la clase trabajadora, el elemento más importante que nos animó a participar.

El resultado electoral extraordinario conseguido en las elecciones del 28 de junio de 2009 en Capital Federal, cercano al 25% de los votos, mostró que existían condiciones ideales para formar un movimiento político de masas a la izquierda del kirchnerismo, en todo el país. Lamentablemente, este potencial ha sido desperdiciado de manera irresponsable, y ha llevado el desencanto a decenas de miles de trabajadores, jóvenes y ciudadanos sin experiencia política previa que miraban a Proyecto Sur como una alternativa.

 

¿Cómo pudo suceder?

 

Repetidamente, hemos señalado la falta de una orientación hacia la clase trabajadora y la juventud, cuyas demandas sobre salarios, empleo, vivienda, carencias en los barrios, etc. estaban ausentes de los posicionamientos políticos más relevantes de Proyecto Sur.

El movimiento nunca funcionó como tal, sino como corralitos de aparatos que operaban bajo sus propios intereses, despilfarrando recursos y energías. Consecuentemente, hubo una carencia elemental de democracia interna. Nunca se convocó a un Congreso con delegados elegidos por las bases. Se practicó un verticalismo extremo donde todo era decidido por la Mesa Nacional o en el entorno inmediato del compañero Pino Solanas.

Se apostó a un electoralismo desenfrenado, al precio de aparecer enredados en acuerdos y negociaciones parlamentarias con la oposición de derecha, con un discurso antikirchnerista sectario y enfermizo. Se sacrificó la construcción de un movimiento de masas a la búsqueda de acuerdos políticos y electorales con grupitos y políticos burgueses profesionales, como Margarita Stolbizer, el Partido "Socialista" de Binner, y Luis Juez. Y ahora se incluye en las listas a gente como Eduardo Buzzi, dirigente de la Federación Agraria, que encabezó el reaccionario "conflicto del campo".

En este estado de cosas florecen tendencias oportunistas y arribistas  que buscan en Proyecto Sur puestos y cargos. El caso más extremo, no el único, es el de los dirigentes de Libres del Sur que venían de sostener, alternativamente, acuerdos con Kirchner, Telerman y Sabatella, antes de recalar en Proyecto Sur, sin hacer autocrítica alguna.

Una de las últimas actuaciones lamentables de Pino fueron sus declaraciones en Clarín (22/10/10) donde afirmaba su intención de paralizar el trámite en Diputados de la propuesta de Proyecto Sur sobre Papel Prensa, que contempla la estatización de esta empresa, con la excusa de que ¡había sido aceptada por el oficialismo! Según Pino, "nos entramparon". Incluso fue más lejos, al defender que las empresas de diarios (como ClarínLa Nación) tengan el 10% de las acciones de Papel Prensa, algo que no aparece en su proyecto original. Esta actitud, que mezcla un sectarismo antiK desaforado con una actitud cuasi servil haciaClarín, no tiene nada de honrosa.

 

Las bases desencantadas

 

El Movimiento Proyecto Sur está muy debilitado por la base. Muchos militantes honestos y combativos abandonaron la militancia o están a punto de hacerlo, otros están marginados por el aparato dirigente. El programa original de Proyecto Sur basado en demandas radicales y avanzadas como la reestatización de las privatizaciones menemistas, incluido el ferrocarril, y la recuperación de los recursos naturales, como el petróleo; aparece cada día más desdibujado Ya no se propone reestatizar el petróleo privatizado sino crear una petrolera estatal paralela.

La falta de mecanismos democráticos básicos y la escasa vida interior del movimiento, imposibilitan una revisión y aprendizaje colectivo de los errores, lo que hace inútil cualquier esfuerzo tendiente a tratar de enderezar una línea política profundamente equivocada.

Por eso consideramos concluida una etapa y la presencia de nuestros compañeros dentro del Movimiento Proyecto Sur. No obstante, dejamos una puerta abierta. Nada nos agradaría más que Proyecto Sur reencontrara el camino abandonado y recondujera sus pasos.

 

No cambiamos de rumbo

 

Por nuestra parte, seguiremos nuestro camino y pondremos nuestros esfuerzos en colaborar y participar en cuanta iniciativa genuina surja para hacer realidad en nuestro país una herramienta política de masas de los trabajadores y explotados, amplia y democrática, donde seguiremos levantando bien alta la bandera del socialismo revolucionario.



First  Previous  2 to 5 of 5  Next   Last  
Reply  Message 2 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 21/12/2010 13:23
La persona o partido argentino que se diga de izquierada o ultraizquierda que prefiera a Eduardo Buzzi para hacer campaña política en contra de Cristina , no hay duda de que le está haciendo el juego a la extrema derecha de ese querido pais .- Y que no se diga que por qué opino sobre ésto ... sin ser argentino .- Es que considero que en cada rincón de latinoamérica se está jugando el futuro de los pueblos todos ...y lo que se haga o se deje de hacer en un lado repercute en el todo.- Cuando en Venezuela se invitó a Cristina para que en el acto central de la conmemoración del bicentenario de la independencia de la tierra de Simón Bolivar  fuera la máxima oradora  es porque los patriotas de todos estos pueblos vemos en ella a una verdadera heroina capaz de darlo todo por la causa mas bella y justa ... la soberanía y verdadera independencia de nuestra gran patria .-

Reply  Message 3 of 5 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 25/12/2010 17:18

¿Donde estaba el PO en la dictadura? En Brasil

pst y po argentina

Avisos Google

Julio Piumato: “Carlos Fayt expresa un pensamiento retrógrado que defendió toda su vida”
5b415a0a74765006f122f979f487f751
Share

El titular del gremio de los judiciales y secretario de Derechos Humanos de la CGT habló de todo y todos en una exclusiva con Política Argentina. La Corte Suprema, un trabajador como futura alternativa a nivel nacional, la oposición, la izquierda en la dictadura y la relación de Pino Solanas con el Grupo Clarín.

“No descartemos que en algún momento, una trabajadora o un trabajador lleguen a la presidencia de la Nación. Si pudo pasar en Brasil, con un movimiento sindical sin la historia y la trayectoria de la Argentina, esto puede pasar en nuestro país”, afirma el titular del gremio de los judiciales, Julio Piumato. Secretario de Derechos Humanos de la CGT y un afiliado a la resistencia, Piumato es uno de esos dirigentes que se aferran al pragmatismo para defender las causas de los movimientos populares. Así lo demuestra con su sempiterno tono monocorde, salvo cuando se le menciona al vicepresidente de la Nación, Cleto Cobos: “Es un mamarracho”.

-¿Por qué cree que antes del 10 de diciembre la llamada oposición dura clamaba por debates prolongados y rigurosos, y cuando llegó el momento abrazaron la bandera del “cueste lo que cueste”, del exitismo?

-El discurso está claro que lo adaptan a la circunstancia, porque no se animan a explicitar lo que quieren hacer de la Argentina, ya que si lo dicen les va a dar la espalda el conjunto del pueblo. Además, hay que reconocer que no son ellos, sino que son las marionetas de los poderes económicos nacionales y transnacionales, que vienen en las últimas décadas frustrando las posibilidades de los argentinos de vivir con dignidad y hacer un pueblo feliz, en una patria soberana.

A Piumato se lo nota exasperado, lo que lo lleva a referirse a esos espacios con términos de vitupero: “¿Grupo A se llaman? Yo les diría Gripe A, porque el problema que tienen es que si nos agarra descuidados a los argentinos nos mata. Afortunadamente estamos preparados y la Argentina sigue adelante”. Y amplía: “Esas fuerzas políticas negaron algo muy sencillo: mayor salario, más consumo; más consumo, más ventas en los comercios; más ventas en los comercios, más producción; más producción, más empleo. Esto tan sencillo es el ABC de la fórmula que aplicó el Gobierno, garantizando un superávit fiscal y en la balanza comercial, que genera solidez frente a cualquier intento de golpe financiero, como los hubo en estos años en la Argentina”.

-Usted recién mencionaba a UNASUR ¿Cree que se debe a cosas como estas el crecimiento en las encuestas? ¿A virtudes propias o a errores ajenos?

-Creo que por ambas cosas. Si nosotros tenemos en cuenta lo que la Argentina creció del 2003 a la fecha, Cristina Fernández, en 2007, tendría que haber ganado por el 70 por ciento de los votos. Si no sacó ese porcentaje fue por ese accionar de los grupos mediáticos distorsionando la realidad argentina y también por los errores del Gobierno en la forma de comunicar.

-Pero en 2007 esta guerra entre el Gobierno y los grupos mediáticos no estaba plasmada.

-Pero tampoco se destacaban los logros. Te equivocás, porque hubo toda una campaña con el tomate y la papa en las tapas de los diarios, y hubo una ofensiva por parte de los medios de erosionar a Cristina y tratar de llevarla a segunda vuelta. Cuando, un mes antes, se dieron cuenta que era imposible, trataron de engordar a (Elisa) Carrió que era la única que podía acortar el camino de lo que hubiera sido una paliza mucho más grande, y a la vez instalar la inflación como un tema que iba a ser de la agenda del próximo Gobierno. Y ahí fue todo el mamarracho del tomate a 20 pesos, que dos días después de la elección había bajado milagrosamente a dos. Falta todavía el reconocimiento a la compañera Cristina Kirchner, porque ella llevó con coraje una etapa muy difícil de este proceso. Y creo que, así como ha generado el amor de millones, todavía merece el reconocimiento de quienes con facilidad se volcaron al agravio sin darse cuenta que estaban siendo manipulados por un flautista de Hamelín poderoso, que en lugar de flauta tenía una corneta.

-¿No cree que desde el oficialismo se debería tomar una postura diferente frente al espacio de Fernando Ezequiel Solanas, aunque más no sea por motivos meramente electorales?

-No hago alquimias electorales. A Solanas, si vos entrás por facebook, o donde te parezca, hay muchísima gente que se arrepiente de haberlo votado. Esa gente se engañó. Pero Solanas, en sí mismo, es un pavo real, un agente de los grupos que representa. Cuando fue la ley de Medios, alguien que fue su secretario muchos años, cuando era diputado nacional en la época del menemismo, decía que a Solanas lo había sancionado Clarín, no le publicaba nada y él fue casi a bajarse los pantalones en una audiencia con (Héctor) Magnetto, a pedirle disculpas, y a partir de ahí le empezaron a publicar.

-Pero en la última elección logró un apoyo significativo que le descontó varias adhesiones al macrismo.

-Está claro que fue el caballito de batalla del multimedios para instalarlo en la Capital Federal, y para evitar que la caída de imagen de Macri, fuera capitalizada por el crecimiento de la alternativa que representaba al Gobierno nacional en la elección. Acostumbrado a los sets de filmación, Solanas se cree que la política argentina es una película y esto es mucho más serio. Quien se abraza con los enemigos históricos del pueblo, no tiene retorno. Repito algo que dijo (Eduardo) Aliverti, durante el conflicto por la 125: “Mí límite es la sociedad rural”. Y Solanas no tiene límites.

-Usted ha hablado de la instalación del miedo como caballito de batalla. Ahora barajaban que puede haber un atentado contra Cobos.

-Quieren cambiar la agenda. Tienen mucho miedo del crecimiento y el fortalecimiento del campo nacional y popular. ¿Entonces qué hacen? Como manejan los medios, instalan el miedo en la sociedad, se victimizan, como una forma de embarrar la cancha y no discutir. ¿Pero quién le va a hacer algo a Cobos? ¡La mujer, puede que le haga algo!

El secretario general de Derechos Humanos de la CGT relata un episodio que tuvo nula difusión en los medios de la Capital: “Moyano en el acto de Córdoba, por los procesamientos de Luz y Fuerza, denunció la falta de respeto a la libertad sindical del multimedio, que sigue sin aceptar la adhesión de la justicia a delegados gráficos de artes graficas rioplatenses, para reincorporarlos a la empresa. Y dos representantes que querían ser delegados de una comisión interna de TN y los echaron cuando estaba el proceso de elección, que la justicia ordenó, en primera y segunda instancia, reincorporarlos y el Grupo Clarín no lo ha hecho. Y esas cosas no salen en ningún lado”.

-Usted habla sobre libertad sindical, ¿por qué no otorgarle la personería gremial a la CTA?

-Creo que es un error. Lo de la CTA nace en una Argentina donde se discutía cómo enfrentar al neoliberalismo, donde había ciertos dirigentes de algunos gremios que tenían controlada a la CGT, que se negaban. En aquel momento que los compañeros hayan pensado que había que buscar otro camino era entendible. Nosotros siempre nos negamos y dijimos que nuestro objetivo era recuperar a la CGT para los trabajadores y el peronismo para los peronistas, y lo hicimos ¿A quién le interesó históricamente dividir al movimiento sindical? A los factores económicos. Hoy, en el mundo, el sindicalismo se está uniendo: la CSI (NdeR: Central Sindical Internacional). Entonces, lo lógico es que discutiéramos la unidad. Acá hay un objetivo desde hace 50 años que es destruir al modelo sindical argentino, y cuando el sindicalismo estuvo unido en Argentina fueron los mejores momentos para los trabajadores.

-¿Qué importancia tiene el lanzamiento de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista?

-Trascendente. Es la maduración de una idea de lo que te dije antes: “Recuperemos a la CGT, para recuperar el peronismo”. Los trabajadores tienen una importancia fundamental, porque son los que le generan las riquezas a la Nación. Y somos el sostén de este modelo que llevan adelante Cristina y Néstor. Y, además, la responsabilidad que hemos demostrado todos los dirigentes sindicales en la recuperación salarial.

-Estuvo preso casi todo el período dictatorial. En razón a esto, ¿qué opina de los que aseguran que el Gobierno se “apropia” de los juicios a los represores?

-Te lo dice (Carlos) Barragán: “Somos todos boludos”. Es un mamarracho, es el ridículo de los que quedan sin bandera. Porque acá hay una cuestión: los que se apropiaron de los Derechos Humanos fueron los grupitos de izquierda. La dictadura militar vino contra los trabajadores, que estuvieron a la vanguardia de la resistencia contra el régimen dictatorial. Fue la única organización libre del pueblo que quedó en pie en la Argentina. Se resistió de la manera que se pudo. Lo único organizativo que surgió, como consecuencia de la dictadura militar, fueron las Madres de Plaza de Mayo. Fijate hoy: tanto las Madres y Abuelas, como la CGT reivindican las políticas de Derechos Humanos del Gobierno. Ahora, los que dicen que el Gobierno se aprovecha, ¿dónde estaban en esa época? Te puedo hablar de casos individuales, lo he escuchado a (Marcelo) Parrilli y a (Luis) Zamora, pero como abogados. Cuando estaba preso, yo sabía que ellos se ocupaban, y es importante ese acto individual. Pero ninguna fuerza política resistió a la dictadura. Los trotskos que hablan estaban exiliados en Brasil, como (Jorge) Altamira, (Néstor) Pitrola; todos se rajaron rápido. Sin haber tenido un protagonismo en la resistencia durante la dictadura se apropiaron de algo, con esa capacidad que tiene la izquierda festiva argentina de no ser sujeto de las transformaciones de las revoluciones pero después pretender apropiarse de sus cuestiones.

-Los militantes que tuvieron que irse del país fue porque eligieron la lucha armada, no por otro motivo.

-No todos, los trotskistas no, el Partido Obrero tampoco.

-Muchos de ellos, sí. El ERP, es un caso.

-Yo no hablo del trotskismo del ERP, que eran combatientes. Te hablo de Política Obrera, que ahora es el Partido Obrero. Era lo que quedaba del PST. Además, con las políticas erradas que tenían, a los militantes de base se los chuparon a todos.

-El desmantelamiento del aparato represor en las fuerzas de seguridad es una de las tantas cuentas pendientes del oficialismo. ¿Cuál cree que es usted?

-Que la justicia social llegue a los sectores que más lo necesitan. La extensión de la asignación fue un paso; las cooperativas de trabajo son una herramienta. Nosotros siempre decimos que el tiempo social es distinto que el político y eso se ha entendido desde el Gobierno y esperemos que se profundicen esas medidas para que no haya argentino que no se vea beneficiado por esta recuperación económica. Nosotros como peronistas decimos que el objetivo es la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria. Pero Perón planteaba que lo primero era que el pueblo fuera feliz, porque la grandeza de la Nación la vamos haciendo de a poco. Segundo, una reforma impositiva, es una asignatura pendiente, incluida la reforma de la carta orgánica del Banco Central

-¿Es cierto que la reforma impositiva saldrá este año?

-No sé, nosotros estamos elaborando algunas cosas que le vamos a proponer a la Presidenta.

-¿El INDEC? Es algo relativamente sencillo y que genera un gran malestar.

-Son herramientas, igual que el Consejo de la Magistratura. A mí me importan las razones para que haya inflación en la Argentina, no lo que pasa con el INDEC. Cuando (Domingo) Cavallo cambió todo el organismo nadie dijo nada, porque los medios no agraciaron con eso. Entonces, la gente se moría de hambre, pero estaba todo bien porque no aumentaban los cruceros al Caribe. Ojalá que tengamos un INDEC que sea más creíble para todos, pero ¿lo va a ser si dice lo que la oposición quiere que se diga? Este es un debate fundamental. Porque dicen: “El INDEC no mide”. ¿Queremos inflación acá? ¿Instalar eso como tema de agenda para usar el factor psicológico? Si no se busca eso, en vez de pegarle al INDEC tenemos que hablar de qué razones hay para que haya inflación.

-¿Está de acuerdo con las declaraciones de Carlos Kunkel con respecto a los jueces de la Suprema Corte?

-Para mí está claro, por lo que dice la Constitución, que la Corte no puede hacer una norma para sí misma. Las normas no están para favorecer a las personas. Pero estoy de acuerdo con el tema de la evaluación periódica. Nadie sabe cómo llegaron a ser jueces y con esa evaluación quedarían al descubierto. Lo que veo es que acá también hay una doble medida. Porque los jueces pueden estar el tiempo que quieran, pero los empleados cumplen la edad de jubilarse y los jubilan de oficio. Se usa la Ley y la Constitución de acuerdo a la conveniencia del interesado. Si esto lo hiciera el Gobierno –manipular la Constitución- ¡imaginate lo que sería la repercusión!

-También hubo cruces con Carlos Fayt

-Que venció el plazo de la Constitución está claro, en eso no discrepo con Kunkel, pero lo que expresa Fayt es un pensamiento retrógrado que defendió toda su vida. Acompañó todo el proceso neoliberal de los ‘90 desde la Corte y hoy se horroriza con que el peronismo haya llegado a conducir los destinos de la Nación. Y si la corporación saltó como si le hubieran pateado el hormiguero es porque algo están ocultando. Porque yo te puedo decir que conozco jueces que son aptos y no tienen ningún inconveniente en que los evalúen; porque no tienen nada que ocultar. Ahora, el que llegó de prestado a la magistratura…


http://www.politicargentina.com/entrevistas/684-julio-piumato-carlos-fayt-expresa-un-pensamiento-retrogrado-que-defendio-toda-su-vida
Avisos Google
  • Noticia América Latina
    www.dialogo-americas.com - Lea noticias y vea fotos hechas Lea noticias y vea fotos

  • Reply  Message 4 of 5 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 26/12/2010 16:43
     
    Tras los incidentes del parque Indioamericano

    Cristina Fernández ordena desplegar 6.000 gendarmes para mantener la seguridad en Buenos Aires

    Foto de la Noticia
    Foto: © HO NEW / REUTERS

    BUENOS AIRES, 20 Dic. (Reuters/EP) -  


       La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha ordenado este lunes desplegar 6.000 policías más en Buenos Aires para garantizar la seguridad en la zona, después de los incidentes ocurridos por los asentamientos ilegales que causaron la muerte de tres personas.

       Se trata del 'Operativo Centinela' en el que 6.000 efectivos se suman a los 3.000 que ya están desplegados en la periferia argentina y que llevan a cabo tareas de control en las rutas y estaciones de trenes y en zonas especialmente conflictivas como el Barrio Ejército de los Andes (Fuerte Apache) y la Villa La Cava, según informan medios locales.

       El trabajo de los agentes se va a centrar en los municipios aledaños a Buenos Aires, también conocido como "Conurbano Bonaerense", donde se concentra casi el 40 por ciento de la población del país, según ha asegurado la presidenta.

       Con motivo de la toma de terrenos, la mandataria ha creado un Ministerio de Seguridad, cuya titular, la ex ministra de Defensa Nilda Garré, criticó que algunos "sectores" estaban "interesados" en potenciar la situación que vive el país con respecto a la toma de terrenos, según informa la agencia oficial Télam.

       "Es una situación irregular y estamos poniendo todos los medios para resolverla adecuadamente, de acuerdo a los pedidos del juez, pero algunos medios periodísticos agrandaron la situación, mostrando en forma reiterada y permanente las tomas durante horas", dijo la ministra en declaraciones a la prensa.

       Por su parte, la presidenta ha manifestado la importancia de "incrementar la presencia" de la "Gendarmería Nacional en los 24 partidos del conurbano bonaerense en un orden de 6.000 efectivos" y ha explicado que la presencia de estos policías en las calles se hará efectiva a partir del 1 de enero del próximo año.

       En relación a la ocupación de terrenos, la mandataria ha recordado a los argentinos, sobre todo a aquellos con menores ingresos económicos, que "hay otros métodos para hacer valer "sus derechos", por ello, también ha explicado que los gendarmes se van a dedicar tanto a mantener la seguridad como a combatir "el crimen organizado".

       Fernández ha explicado que hay que diferenciar las manifestaciones sociales del crimen y ha precisado que "no se puede proceder de la misma manera con delincuentes organizados, que frente a manifestaciones sociales aun cuando no adopten medidas o conductas que deban ser imitadas".

       Según las encuestas, la inseguridad ciudadana y la inflación son las principales preocupaciones de la población argentina, de esta forma, el Gobierno de Fernández ha recibido críticas por parte de la oposición que lo acusan de ser "blando" y tolerante con la violencia urbana.

       En este sentido, la seguridad ciudadana, podría convertirse en un asunto central de la campaña electoral que se avecina. Argentina celebrará elecciones en octubre próximo y Fernández tiene derecho legal a buscar un nuevo período

     


    Reply  Message 5 of 5 on the subject 
    From: Ruben1919 Sent: 27/12/2010 22:45
     
    La Internacional Comunista - Española
     


    First  Previous  2 a 5 de 5  Next   Last  
    Previous subject  Next subject
     
    ©2025 - Gabitos - All rights reserved