De Wiki Sumaq Peru
BIOGRAFÍA
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 en una familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo, tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. Cuando José Carlos era muy niño su padre abandonó el hogar por lo que la familia se trasladó a Huacho, ciudad de origen de su madre.
En 1902 Mariátegui sufre un accidente en la escuela y es internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalencia es larga y queda con un problema en las piernas que lo acompañaría el resto de su vida. Este mal le impide terminar sus estudios primarios. En 1909, con apenas 14 años ingresa a trabajar en el diario "La Prensa" como ayudante de linotopista, y luego se desempeña como corrector de pruebas.
A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, José Carlos publicó su primer artículo periodístico en 1911, firmando con el pseudónimo "Juan Croniqueur", a partir de allí comienza a escribir regularmente en "La Prensa" y a colaborar con la revista "Mundo Limeño" y otras publicaciones, cultivando varios géneros literarios, desde policiales hasta sociales, desde cuentos hasta hípica, desde obras de teatro hasta artículos para revistas femeninas.
A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.
En 1916 estrena "Las Tapadas", obra de teatro escrita en colaboración con Julio de la Paz. La crítica no le fue favorable. Realizó un retiro en el Convento de los Descalzos y los poemas que escribió allí se publican en la revista "Colónida". Renuncia a "La Prensa". En julio ingresa a "El Tiempo" como redactor principal y cronista parlamentario con su sección "Voces", dedicada a comentarios críticos sobre la política nacional. Es nombrado co-director de la revista "El Turf". Publica el poema dramático La Mariscala, junto con Abraham Valdelomar. Anuncia su libro de poesías "Tristeza", que no llega a publicarse.
En 1917 publica por corto tiempo el diario "La Noche", en contraposición al diario "El Día", que estaba vinculado al gobierno de Pardo.Se matricula en un curso de Latín en la Universidad Católica.Gana el premio Municipalidad de Lima otorgado por el Círculo de Periodistas, con su crónica periodística "La Procesión Tradicional".Es elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas.Noviembre. Ocurre el 'escándalo' del cementerio mientras los bolcheviques toman el poder en Rusia.
En 1918, junto a César Falcón y Félix del Valle, funda "Nuestra Epoca", revista de orientación socialista. Es agredido por un grupo de jóvenes militares por su artículo "Malas tendencias: El deber del Ejército y el deber del Estado", publicado en el primer número. Es uno de los fundadores del Comité de Propaganda y Organización Socialista, del cual se separa pronto por divergencias internas. En 1919 creó el diario "La Razón" desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana. El diario "La Razón" fue clausurado por el gobierno de Leguía.
José Carlos viajó a Italia gracias a una beca del propio gobierno de Leguía, que quería deshacerse de él. En Génova conoce a Anna Chiappe, con quien se casó en 1921 y juntos tuvieron cuatro hijos. Mariátegui recorre varios países europeos y se alinea al marxismo. Desde allí colobora con el diario "El Tiempo". En 1922 funda la primera célula comunista peruana, junto con César Falcón, Carlos Roe y Palmiro Machiavello. Luego asiste a la Conferencia Internacional convocada por el Concejo Supremo de la Sociedad de las Naciones.
En enero de 1923 se embarca rumbo al Perú, desde el puerto de Amberes (Bélgica), en el vapor "Negada" y regresa al Perú. Es entrevistado por Angela Ramos para la revista "Variedades". Se aboca a la tarea de editar un diario o una revista.Establece contacto con Haya de la Torre y la Universidad Popular, por intermedio de Fausto Posadas, quien fuera redactor obrero de "La Razón". Inicia en la Universidad Popular su ciclo de conferencias titulado "Historia de la Vida Mundial". Inicia su colaboración con la revista "Variedades", en la sección "Figuras y Aspéctos de la Vida Mundial". Haya de la Torre es deportado por el gobierno de Leguía. Oscar Herrera asume la rectoría de la Universidad Popular y Mariátegui la dirección de la revista "Claridad". Es arrestado en una reunión de dicha revista junto con un grupo de profesores y alumnos de la Universidad Popular. Aparecen anuncios de la revista "Vanguardia. Revista Semanal de Renovación Ideológica. Voz de los Nuevos Tiempos", dirigida por Mariátegui y Félix del Valle, proyecto que no llega a concretarse
En 1924, su salud sufre un revés, logra salvar su vida pero le fue amputada una pierna. Sin embargo, su producción literaria se incrementa. Sale la revista "Claridad", dedicada a Lenin y funda la Editorial Obrera Claridad. También colabora con la revista "Mundial" con su sección "Peruanicemos al Perú". En 1925 publica su primer libro, "La Escena Contemporánea" y funda la Editorial Minerva.
En setiembre de 1926 sale a circulación la revista "Amauta", donde publica sus "7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana", por capítulos.
En 1927 el gobierno de Leguía denuncia la existencia de un "complot comunista", por lo que se inicia una represión contra obreros, sindicatos e intelectuales. La revista "Amauta" es clausurada y Mariátegui es recluido en el Hospital Militar. Sin embargo, en diciembre de ese año, la revista "Amauta" logra volver a circulación.
En 1928 Mariátegui rompe con el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana, del líder Víctor Raúl Haya de la Torre) y funda el Partido Socialista y la revista proletaria "Labor". Un año más tarde, funda también la Confederación de Trabajadores de Perú (CTP). Envía delegados al IV Congreso de la Sindical Roja en Moscú, definiendo su orientación ideológica.
En 1929 publica su libro "La Novela y la Vida". Se forma la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y Mariátegui es nombrado miembro del Concejo General de la Liga Anti-Imperialista por la Tercera Internacional Socialista. En setiembre de ese año su casa fue allanada por la policía y clausurada su revista "Labor". El 16 de abril de 1930 José Carlos Mariátegui falleció en Lima con apenas treinta y seis años de edad y debido a su árdua labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado, así como por su innovador pensamiento político, es reconocido como "El Amauta" del Perú , es decir, el Maestro, en quechua. El pensamiento mariateguista ha marcado el siglo XX en el Perú y ha influenciado a muchos movimientos políticos peruanos y latinoamericanos. Murió en Lima el 16 de abril de 1930.
OBRAS
1916: Elogio a Cervantes.
1924: Lenin.
1924: El 1° de Mayo y el Frente Único.
1924: La unidad de la América Indo-Española.
1926: Presentación de Amauta.
1927: Apuntes autobiográficos.
1927: Prólogo a Tempestad en los Andes.
1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta)
1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano.
1928: Programa del Partido Socialista Peruano.
1928: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
1928: González Prada.
1928: Aniversario y balance.
1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.
SU AUTOBIOGRAFÍA
APUNTES AUTOBIOGRÁFICOS
Mariategui y amigos de su época
Escrito: 10 de enero de 1927. Primera edición: En La Vida Literaria, mayo de 1930, Buenos Aires - Argentina. Fuente: Seminario Internacional Sobre la Vida y Obra de José Carlos Mariátegui, Guayaquil - Ecuador, 1971. Preparado para el Internet: Por Juan R. Fajardo, para el MIA, mayo de 2000.
"Aunque soy un escritor muy poco autobiográfico, le daré yo mismo algunos datos sumarios. Nací el 95. A los 14 años entré de alcanza-rejones en periódico. hast 1919 trabajé en el diarismo, primero en "La Prensa", luego en "El Tiempo", finalmente en "La Razón". En este último diario patrocinarnos la reforma universitaria. Desde 1918, nauseado de política criolla me orienté resueltamente hacia el socialismo, rompiendo con mis primeros tanteos de literato inficionado de decadentismo y bizantinismo finiseculares, en pleno apogeo. De fines de 1919 a mediados de 1923 viajé por Europa. Residí más de dos años en Italia. donde desposé una mujer y algunas ideas. Anduve por Francia, Alemania, Austria y otros países. Mi mujer y mi hijo me impidieron llegar a Rusia. Desde Europa me concerté con algunos peruanos para la acción socialista. Mis artículos de esa época señalan estas estaciones de mi orientación socialista. A mi vuelta al Perú, en 1923, en reportajes, conferencias en la Federación de Estudiantes, en la Universidad Popular, artículos, etc., expliqué la situación europea e inicíe mi trabajo de investigación de la realidad nacional, conforme al método marxista. En 1924 estuve, como ya lo he contado, a punto de perder la vida. Perdí una pierna y me quedé muy delicado. Habría seguramente ya curado del todo con una existencia reposada. Pero ni mi pobreza ni mi inquietud espiritual me lo consienten. No he publicado más libros que el que Ud. conoce. Tengo listos dos y en proyecto otros dos. He aquí mi vida en pocas palabras. No creo que valga la pena hacerla notoria; pero no puedo rehusarle los datos que Ud. me pide. Me olvidaba: soy un autodidacta. Me matriculé una vez en letras en Lima, pero con el solo interés de seguir el curso de latín de un agustino erudito. Y en Europa frecuenté algunos cursos libremente, pero sin decidirme nunca a perder mi carácter extra-universitario y tal vez, si hasta anti-universitario. En 1925 la Federación de Estudiantes me propuso a la Universidad como catedrático en la materia de mi competencia; pero la mala voluntad del Rector y, seguramente, mi estado de salud, frustraron esta iniciativa."
De la carta de fecha 10 de enero de 1927, enviada por José Carlos Mariátegui al escritor Enrique Espinoza (Samuel Glusberg), director de la revista La Vida Literaria, editada en Buenos Aires. Se publicó la carta en su número del mes de mayo de 1930, en homenaje al recién fallecido Mariátegui.
LA BIBLIOTECA DE MARIÁTEGUI
Entre 1973 y 1974, el politólogo Harry E. Vanden realizó una investigación acerca de la biblioteca personal de José Carlos Mariátegui. Usó para ello los libros cedidos a San Marcos por la familia Mariátegui después de la muerte del Amauta, unas listas de libros que le habían pertenecido, y los libros que la familia había conservado. El producto de esa investigación, Mariátegui: Influencias en su formación ideológica. (Amauta: Lima, 1975), compila “una lista de alrededor de 350 obras” que pertenecieron a esa biblioteca. Dada la obligada inmovilidad física de Mariátegui, sostiene Vanden, su biblioteca habría “comprendido, significativamente, su fuente bibliográfica esencial durante el período más productivo de su vida”.
Harry Vanden separa los libros de Mariátegui con criterio geográfico: autores europeos, norteamericanos, latinoamericanos, etc., y comienza mencionando el arribo de Mariátegui a Francia. En ese contexto, resalta las influencias sobre Mariátegui del escritor francés Henri Barbusse (fundador de la revista socialista y pacifista Clarté,) en contraste con la propuesta del estudioso de Mariátegui, Robert Paris (La formazione ideologica di José Carlos Mariátegui, Turín, 1970), quien subraya más bien la cercanía de Mariátegui a la obra del socialista francés Georges Sorel y a la de los italianos Piero Gobetti y Benedetto Croce.
Harry Vanden subraya también el “contacto directo” que Mariátegui tuvo con las obras de Marx, Engels y Lenin, de las que poseía numerosos volúmenes en traducciones francesas e italianas; asevera esto en contraposición con la afirmación de Diego Meseguer (José Carlos Mariátegui y su pensamiento revolucionario. Lima, 1974) según la cual “a Mariátegui le interesa el marxismo filtrado a través de Sorel, Gramsci, Clarté... y aun autores no marxistas”.
25 años después, la temática mariateguiana se ha ampliado considerablemente. El trabajo de Vanden, sin embargo, continúa siendo un hito precursor en el estudio del pensamiento del Amauta peruano.
Harry Vanden también es autor de National Marxism in Latin America: Jose Carlos Mariategui's Thought and Politics (1986); Latin American Marxism: A Bibliography (1991); y coautor con Gary Prevost de Politics of Latin America: The Power Game (2001).
UNA FRASE CÉLEBRE
"No queremos, ciertamente, que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heróica. Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano.".
En: "Anivesario y balance" (Amauta, No. 17, septiembre de 1928)