|
General: La socialdemocracia es prima hermana del capitalismo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 30/12/2010 20:22 |
La socialdemocracia es prima hermana del capitalismo |
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
De: albi |
Enviado: 31/12/2010 00:52 |
|
|
|
|
De: residente (Mensaje original) |
Enviado: 30/12/2010 18:11 |
Adam Przeworski, teórico de Ciencia Política reconocido en el campo del marxismo crítico, manifiesta en su obra Capitalismo y Socialdemocracia (Cambridge University Press, 1986) la intención de polemizar respecto a la relación entre las políticas socialdemócratas, especialmente europeas, y el paradigma neoliberal capitalista. Se ha hecho patente desde los orígenes del pensamiento marxista una diferenciación entre quienes siguen las doctrinas ortodoxas revolucionarias y quienes optan por utilizar los medios democráticos; mas al alcanzarse un éxito considerable de parte de los partidos socialdemócratas muy temprano en el siglo XX, ha sido de mayor relevancia el cuestionamiento al modo en que el socialismo democrático consigue sus objetivos en un sistema predominantemente capitalista.
El autor ofrece un recorrido de la evolución que ha tenido la socialdemocracia en Europa, tomando diversas regiones y variantes para ejemplificar el escenario más completo posible de su actividad política. Se aprecia la manera en que los mismos líderes socialistas marxistas, tales como Engeles o Kautsky, terminan por reconocer que el planteamiento de Bernstein referido al pragmatismo político es un gran aporte a la causa socialista. Sorprende un tanto descubrir que la inicial reticencia de los líderes socialdemócratas a participar en las elecciones se tornó muy pronto en gran satisfacción derivada de una victoria tras otra; coyuntura que supuso una legitimidad inusitada, especialmente en los países escandinavos, por el margen con que ganaban las elecciones cada período consecutivo.
Ahora bien, los ideales socialistas que suponían una colectivización de los medios de producción y una abolición de la propiedad privada no se dieron entonces, ni se han dado en nuestro tiempo, por lo que Przeworski reivindica algunas contradicciones en los ideales socialdemócratas, sin demeritar en ningún caso sus logros con respecto a los obreros, que califica de “los más grandes conseguidos hasta ahora”. Esta postura se asemeja notablemente a la defendida por Claus Offe, dentro de la Teoría Crítica, que afirma la necesidad de sinceridad con los objetivos socialdemócratas, es decir, menos concesiones a los lineamientos capitalistas y más acciones socialistas, para superar las crisis políticas, que él juzga como consecuencia de las crisis económicas, producto a su vez de un capitalismo demasiado arraigado en la socialdemocracia.
Przeworski sentencia que seguir las recomendaciones keynesianas fue sólo un provisional método de contención de los efectos destructivos del capitalismo, por lo que incluso se puede decir que mediante estos mecanismos se ha alargado la vida del capitalismo en vez de rebatirlo. En esto consiste la crisis de la socialdemocracia abordada por varios autores. La democracia y el campo de acción de l gobierno en general ceden su lugar al mercado, que como tal no puede considerarse como un proyecto político o de gobierno, ya que lo excluye al ser el mercado quien toma el poder con un progresivo aumento de sus dimensiones y capacidades.
El autor concluye su obra afirmando que entre el socialismo y la socialdemocracia existe una notable distancia, y que el primero no será alcanzado por la segunda, a pesar de las reformas que sean implementadas, en parte quizás debido al contexto histórico que deben enfrentar. Las reformas son posibles, y hay amplias pruebas de ello, aunque el autor señala que el capitalismo ya estaba siendo reformado antes de la socialdemocracia, -con Bismarck y Disraeli y Giolitti- y que se trata más bien de si el reformismo, o el socialismo reformista es reformable. No obstante, no caben todos en la misma categoría, lo aclara también el autor en sus conclusiones. Los socialdemócratas suecos se encuentran más cerca del verdadero socialismo que otros sistemas socialdemócratas, si el verdadero socialismo significa el empleo total, la igualdad y la eficiencia. Sin embargo, el autor señala que las verdaderas características del socialismo eran la abolición de la esclavitud del salario, la lógica colectiva y libertad.
En conclusión, Przeworski va más allá de la socialdemocracia europea y del marxismo mismos para discutir el verdadero objetivo del socialismo. Intenta discernir en que sentido es o no utópico pretender alcanzarlo algún día, tomando en cuenta las circunstancias actuales del capitalismo y del socialismo que aún sobrevive, muerto ya el socialismo llamado real.
PRZEWORSKI, Adam, Capitalismo y Socialdemocracia, México, Alianza, 1990, 293 p
http://tiemposenfermos.blogspot.com/2008/09/capitalismo-y-socialdemocracia.html | | |
|
|
|
En vista de la total carencia de conocimiento sobre ciertos conceptos, me permito poner a su disposición lo siguiente:
Comunismo El comunismo (De común[1] ) es una ideología política cuyo principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basada en la propiedad social de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada de los mismos. Busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.[1] A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último a partir de un proceso denominado socialismo, se la llama comunismo.
El comunismo, por motivos históricos, se ha confundido exclusivamente con el marxismo-leninismo. Sin embargo, existen doctrinas teóricas no marxistas también denominadas comunistas.
Socialismo El Socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático u otro tipo de régimen . Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.
En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente anticapitalista, aunque no se puede definir comunismo es un modo de produccion, no una forma de gobierno o de politica como el socialismo. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que s
[b][b][size=200]Socialdemocracia[/[/size]b] [/b]
Eduard Bernstein (1850-1932): Político socialdemócrata alemán y fundador de la teoría evolucionaria del socialismo mediante reformas parlamentarias.La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese termino, especialmente en materias politicas: "La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. ... Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas parte del mundo. También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad.".[1] Mientras para los socialdemocratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretación.
La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.
Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.
Es el sector de la izquierda política más importante del mundo contemporáneo
La Unión de Repúblicas Soviéticas URSS nunca fue comunista, ocurre que gobernaba el partido comunista pero el régimen estaba construyendo el socialismo, con sus características particulares, que la llevaron a colapsar: la corrupción generalizada de todo el Estado y obviamente, del partido comunista.
El hombre, en permanente búsqueda de la felicidad, seguirá creando modelos alternativos.
No confundamos comunismo, socialismo, socialdemocracia
Capitalismo
Su obra "La riqueza de las naciones" concedió a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismoEl capitalismo es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica
Si tenemos claros los conceptos, no nos engañaran ni escribiremos piedras, http://insurgentes.forogeneral.es/board/comunismo-socialismo-socialdemocracia-capitalismo-t5945.html |
|
|
|
A nadie se le escapa que la socialdemocracia, en su origen, era una postura reformista del sistema capitalista en que se aceptaban muchos de sus puntos y se abandonaba el programa máximo del socialismo en favor de la disminución de las desigualdades del capitalismo dentro de los sistemas burgueses, con lo cual la revolución se abandonaba siempre y cuando las luchas sociales institucionalizadas consiguieran determinados triunfos menores dentro del propio sistema, muchas veces se ha visto en los socialdemócratas a socialistas pragmáticos. Ahora bien, desde hace unos cuantos años a esta parte, los partidos socialdemócratas han ido abandonando esas posturas reformistas en favor de enarbolar banderas totalmente capitalistas donde Keynes, como mucho, es el nuevo punto a seguir y de medio se convierte en fin.
Y que este proceso lo realicen políticos en el poder se podría entender única y exclusivamente por las fuerzas sociales existintes en sus países en que se hace imposible reformas profundas en los sistemas de mercado y prefieran tirar por una vía intermedia para ir consiguiendo pequeñas ventajas estratégicas para, más adelante, profundizar en las reformas socialdemócratas, pero esto no está sucediendo, se continúan las políticas liberales o mercantilistas (depende de los agentes en cada mercado para ver unas u otras) de los gobiernos previos más capitalistas y se abraza el keynesianismo solamente para paliar crisis concretas, esto es, únicamente como la puesta en marcha de políticas económicas anticíclicas para poder seguir con políticas de derechas de toda la vida una vez capeado el temporal, alejadas incluso de las más que rebajadas consignas socialdemocratas.
Que esto lo hagan los políticos, otra vez, podría explicarse un poco más por lo antedicho, además del clásico “el poder corrompe” o por la simple desilusión constante de cuanto gobierno llega al poder, cuyas historias nos enseñan que las promesas electorales solo se cumplen siendo oposición. Como digo, que esto lo haga un partido de gobierno (llámese PSCh, APRA, PSOE, FPV, PT o lo que toque), se puede entender (aunque no compartir), pero que lo hagan los intelectuales y opinólogos (porque decir politólogos es darles demasiado crédito) no se justifica ni entiende de ninguna forma.
Incluso uno espera que sean los socialdemócratas (los que mantienen esa ideología, participan de forma afiliada o no en los partidos antedichos u otros y demás) los primeros en quejarse cuando sus gobiernos preferidos (y votados por ellos) cambien de políticas o abandones su ideología, lo mismo que hacen otros con sus referentes institucionales (o deberían hacer), pero la historia nos enseña que estos intelectuales orgánicos justifican a sus gobiernos hagan lo que hagan, incluso intentan que políticas que en ningún caso responden a su ideario de repente se ajusten perfectamente, o mezclan conceptos sin ton ni son con el único objetivo de engrandecer lo que, en teoría, está mal o no casa con su ideario al menos.
Así tenemos, por ejemplo (es la gota que colmó el vaso, esta vez) a Enric Sopena, conocido analista político español que además dirige El Plural (diario progresista en línea) y que tiene a sus espaldas una gran carrera periodística (al César lo que es del César), que se la ha jugado muchas veces (es de la vieja guardia, de esos que sí llegaron a enfrentarse al franquismo) y demás, es, además, un conocido socialdemócrata cuya opinión es bastante respetada (entre los suyos, claro), pues bien, hoy publica un artículo de opinión titulado “Zapatero opta por el modelo económico socialdemócrata y emula el New Deal de Roosevelt y ahora el de Obama”. ¿Desde cuándo el New Deal es un modelo económico socialdemócrata? ¿Desde cuándo Obama lo es?
Durante los últimos comicios desde filas del PSOE se ha intentado vincular claramente a los demócratas estadounidenses con los socialistas europeos cuando, no lo olvidemos, los integrantes del Partido Demócrata no son socialdemócratas, a duras penas se acercan al “centro” (Bernard Sanders, senador Junior por Vermont, se declara abiertamente socialdemócrata, pero es independiente, aunque se presentó con los Demócratas, fue a raíz de un pacto electoral, y no pertenencia programática, es uno de los dos independientes en el Senado). Por su parte, los demócratas en sus viajes por Europa han fomentado esa “confusión”, que más que un giro a la izquierda del principal partido en Estados Unidos representa un giro a la derecha de los socialistas “demócratas” europeos.
En realidad Enric Sopena está usando esa confusión para atacar a las medidas no-keynesianas por las que sigue apostando la derecha española (pero solo de boquita, los ayuntamientos populares sí que se suman a las medidas keynesianas), pero, a su vez, está justificando una deriva no socialdemócrata del gobierno de Rodríguez Zapatero, que utiliza el Estado como cualquier keynesiano o dentro de la propia lógica capitalista, donde las medidas no progresistas o simplemente asistencialistas van en aumento contra las lógicas de solidaridad o reparto progresivo de la riqueza, así pues, dar 400 euros a los trabajadores (dejar de cobrárselos) sin atender a sus ingresos reales (remarco, además, que los que ganan poco ni siquiera se han visto favorecidos por los 400, y los que no ganan ni los han olido) se está usando como ejemplo del modelo socialdemócrata cuando en realidad es la negación del mismo, dar dinero a la industria o a la banca sin disponer de sistemas solidarios o abandonando sistemas de intervención real (esto sería más socialdemócrata) para simplemente “soltar dinero” y esperar que el mercado se corrija (esto, señores, es keynesianismo, que a fin de cuentas es capitalismo “corregido”).
En Perú, curiosamente, quienes aplauden las medidas keynesianas que comenzará a aplicar el gobierno reconvertido a la derecha del APRA (que pertenece a la Internacional Socialista, como el PSOE) son los conservadores que se autodenominan “liberales”, por ejemplo el director de Correo, Aldo Mariátegui en editoriales como la del pasado 10 de diciembre titulada “Permítanme que me sonría” (no cuestiona el dinero que se invertirá en obras ni menos el canje de impuestos por obras, sino la capacidad de gasto y ejecución de las mismas y mediante esta crítica propone “propuestas alternativas” ante esa incapacidad).
Por último, comparar lo que ahora se hace con el New Deal choca con una realidad (en España al menos), por un lado, la mayoría de las medidas del mismo ya existen (como las políticas agrarias, las leyes bancarias y demás), por otro, hay muchas que no se pueden realizar (devaluación de la moneda -no es competencia estatal ya- o acuñación de monedas de plata, un gasto público sustentado en un endeudamiento superior a 3 o 4 veces de los ingresos del Estado), así que básicamente queda el “subir salarios” (lo que desde la administración no se está haciendo) y el resto de políticas keynesianas (incentivos al consumo mediante la construcción de obras públicas como medio de intervención). Y claro, todos entendemos que el New Deal no fue “un modelo económico socialdemócrata“, sino la salvación pura y dura del capitalismo.
http://bitacora.jomra.es/2008/12/pensamientos/socialdemocratas-reconvertidos-derecha/
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 8 de 8
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|