Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños TUNEO !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños ⊙Marce⊙ !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños celia !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños john3456789 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños LEOWILSON !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños gotasdelluvia !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: HONDURAS .. SIMBOLO DEL GOLPISMO OLIGARCA-IMPERIAL .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/01/2011 19:08

Honduras: Golpe de estado y la resistencia popular

 

Artículo publicado en Amauta con permiso y por medio de América Latina en Movimiento

por Renán Valdez

El golpe de estado, político- militar y religioso, producido el 28 de junio de 2009 en Honduras, el tercer país más pobre de América Latina, luego de Haití y Nicaragua, además de concitar un poderoso movimiento de repudio en la comunidad internacional, diagramó en el país, un capitulo inédito alternativo popular y masivo de organizaciones sociales y del pueblo no organizado, que sumó creatividad, beligerancia, unidad, enormes cuotas de sacrificio, y sobre todo un espontáneo arrojo de valentía y determinación colectiva para meter al país en una nueva historia que polariza a la sociedad entre oligarquía golpista y la resistencia popular. Hoy convertida en el nuevo sujeto político de Honduras.

Más o menos acostumbrados a la estigmatización acerca de la aparente abulia e indiferencia   de los pueblos frente a las injusticias sociales y a los desmanes de caciques y dictadorzuelos de toda laya, Honduras asiste a este escenario en pleno comienzo del tercer milenio, poniendo en cuestión dichos estigmas ya que la historia registra con puntualidad, la siempre rebeldía activa de su pueblo, frente al surgimiento y establecimiento de dictaduras. 

Historia de las dictaduras y golpes de estado en Honduras

La más significativa se materializa en el contexto de 16 años que se mantuvo en el poder el General Tiburcio Carías Andino (1933-1949) y. en donde se llegara a conformar movimientos populares de gran envergadura. Destaca por su importancia el dirigido por el Frente Democrático contra la Dictadura y que adquiere mayor beligerancia en el primer lustro de los años cuarenta del siglo anterior.

Amanera de síntesis de las luchas populares, destaca la manifestación que organizó el Frente Democrático contra la dictadura orientada a derrocar a Carías y que se organizó   el 6 de julio de 1944 en San Pedro Sula. En ella se conformó un comité de huelga representado por diversos sectores sociales.

Cerca de las cuatro de la tarde, del 10 de julio, la manifestación que se realizaba de manera silenciosa, fue masacrada desde diferentes puntos estratégicos de la tercera avenida.

Los asesinos utilizaron ametralladoras Thompson. En este episodio fueron asesinadas cerca de 140 personas, entre las que se contaron muchas mujeres, ancianos y hasta niños. Hubo 150 heridos. Esta masacre no pasó inadvertida para la comunidad internacional ya que grupos de exiliados en México, El Salvador, Costa Rica etc., se encargaron de denunciar los acontecimientos. La dictadura se ganó el repudio de la comunidad democrática a nivel continental.

Los golpes de Estado formalmente instituidos en el seno de las Fuerzas Armadas, tiene su génesis el  19 de septiembre de 1957 fecha en que una Asamblea Nacional Constituyente le concedió a las Fuerzas Armadas “autonomía militar”.

Ramón Villeda Morales, que tomó posesión de su cargo el 21 de diciembre de 1957, fue víctima de una intentona golpista en 1959, liderada por el coronel Armando Velásquez Cerrato que reafirmaba su interés de llegar al poder por esta vía.

De todos modos, Villeda Morales estaba condenado a no terminar su período presidencial ya que el 3 de octubre de 1963 el general Oswaldo López Arellano le dio golpe de Estado porque su gobierno esta siendo filtrado por el comunismo.

Luego habrán de producirse 3 asonadas golpistas más. En su orden el producido por el mismo Oswaldo López   Arellano que volvió a romper el orden constitucional en 1972, y que extendió su mandato hasta 1975, año en que es depuesto por otro golpe bajo la excusa de que Arellano, estaba caminando hacia el populismo. Juan Alberto Melgar Castro lo derroca en 1975, y en su mandato se producen matanzas de campesinos que luchaban por la reforma agraria, sin embargo, Melgar será derrocado por otro golpe irónicamente por su vocación ¨reformista¨, en que había caído su mandato. Era el año 1978. Lo sustituye un triunvirato militar, hasta 1980 presidido por el General Policarpo Paz García.[1]

Como siempre, Estados Unidos marca las pautas. Los golpistas hondureños de de 1978 garantizaron plena libertad electoral en toda la República que se realizara el 20 de Abril de 1980 y en la que se eligió diputados de la Asamblea nacional constituyente. A Honduras se le obligará a desempeñar el triste papel de contrainsurgencia en la región por toda una década bajo el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Orígenes del golpe de estado del 28 de junio de 2009

La contradicción del bloque dominante con el presidente José Manuel Zelaya.

En diciembre de 2006, el señor Miguel Facusse y unos treinta influyentes empresarios de todo el país, convocaron al mandatario a una sesión en la localidad de farallones (propiedad de Facusse), en la zona atlántica del país. Para presentarle un plan de inversión para cuyo financiamiento el Estado debería aportar una suma millonaria de lempiras, aprovechando el balance favorable de las reservas acumuladas en el banco central de Honduras.[2]Pag. 19

Miguel Facusse es uno de los principales actores del sistema político hondureño este capitalista es uno de los mayores beneficiarios de los recursos financieros de la corporación nacional de inversiones CONADI, recursos de la deuda externa que nunca pagaron, es así como se convirtió en poderoso con la protección del estado.

El gobierno de Zelaya impuso limites en términos de contratos que producían muchos privilegios que el gobierno anterior (Ricardo Maduro) mantenía con importadoras y productoras de químicos farmacéuticos para compra de esos productos, con fraudes de calidad, productos vencidos que sus uso implicaba riesgos para la salud de los consumidores, a principios de 2009, el gobierno trato de hacer convenio de compra de genéricos a Cuba, basados en los acuerdos de la ALBA, esta intención provocó la oposición de las transnacionales farmacéuticas, por medio de una campaña mediática y la oposición del colegio de químicos farmacéuticos.

La economía hondureña es dependiente en muchos rubros entre los cuales se destaca la importación de petróleo y sus derivados, y aunque los precios son definidos por la comisión administradora de petróleo, constituidas en oligopolio cuatro empresas transnacionales importadoras ejercen su dominio en esta rama de la economía con ganancias mayores al 21% por galón importado.

Zelaya pretendía reducir el costo de la intermediación importadora que `por convenio de 1992 realizan cuatro empresas transnacionales de productos energéticos, suscribió un convenio con PDVSA, como parte de los acuerdos de la ALBA, y el convenio de PETROCARIBE a partir de 2008, que provoco la reacción de la empresa privada y la embajada norteamericana.

La iniciativa del gobierno de recuperar el aeropuerto de palmerola donde funciona la base militar estadounidense soto cano, provoco la oposición de intereipor propiedad de Fredy Nasser yerno de miguel Facusse y de otros empresarios y popliticos.

Pero uno de los acontecimientos que provoco una profunda ira en la oligarquía hondureña, fue la firma de adhesión de Honduras a la ALBA, evento en el se pronuncio la frese celebre de Hugo Chávez, en el evento realizado en Tegucigalpa con la compañía de Evo Morales Daniel Ortega y Carlos Lajes manifestando de que todos los que se oponen a la firma de los tratados de la ALBA, son pitiyanquis (burgueses de orilla), que genero una reacción furibunda de algunos medios de comunicación como televicentro, Diario El Heraldo y la tribuna.

El salario mínimo decretado que incrementa el salario de 3,428 Lempiras a 5,500 lempiras en las zonas urbanas y 4,500 en las actividades primarias, representa un 38%. En los últimos doce años la tasa promedio de ajuste salarial fue de un 15%, es te incremento provoco más ira en la burguesía que a través del COHEP, la ANDI y la cámara de comercio e industrias impugnaron esta decisión y aunque la corte fallo en contra de ellos no cumplen la aplicación de este decreto.

Los que impulsaron el golpe de estado, son el consejo hondureño de la empresa privada entre los cuales se encuentran diez familias que son las que controlan el poder: los Canahuati, Ferrari, Maduro, Callejas, Flores Facusse Y Facusse Barjum, son entre otros los que mas se imponen, los ejecutores del golpe son el congreso nacional la corte suprema de justicia, el ministerio publico y las fuerzas armadas desde luego con la complicidad y la participación directa del pentágono y la CIA.

Los Estados Unidos con su estrategia Hard Power (golpe inteligente) ha pretendido crear un laboratorio en Honduras para poner en práctica nuevas estrategias que le permitan confrontar los procesos emancipatorios de América latina. Solo recordemos la doctrina Monroe “América para los americanos”. Creada en 1823, ahora la podemos ver con la instalación de sus bases militares en el continente, el número de bases militares estadounidenses es alarmante en el mundo 872, este poderío militar se define en una concepción de dominación de EXPECTRO COMPLETO se basa en el poderío militar marítimo tierra y aire de los Estados Unidos para derrotar en forma unilateral o en combinación con fuerzas multinacionales cualquier adversario o controlar cualquier gama de fuerzas militares que atenten contra los intereses de los Estados Unidos.[3] Pag. 10

Los escenarios de la lucha política que resultan del golpe de Estado.

El frente nacional de resistencia popular (FNPR) ha generado una capacidad de convocatoria que moviliza gente en todas las regiones del país. El aumento y la afirmación de la conciencia colectiva en el movimiento popular, no tienen precedentes la presencia de gente en las marchas del 5 de julio, 15 de septiembre de 2009 y 27 de enero de 2010, no tiene parangón en la historia centroamericana. En contraste con el régimen de facto de Micheletti y el de Pepe Lobo que surgió de un proceso electoral espurio controlado por el tolete y el fusil de los militares esta deslegitimado en la sociedad hondureña y la comunidad internacional.

El frente ha logrado afirmar en la conciencia de la gente, el impacto profundo que ha dejado el golpe político, militar y religioso a la mayoría de la población, los informes de la comisión interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), la alta comisionada de las naciones unidas para los Derechos Humanos y amnistía internacional ponen en evidencia la situación de los derechos Humanos después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.[4]

Estos organismos coinciden que las principales violaciones de los derechos Humanos consistieron en el uso excesivo de la fuerza por los órganos de seguridad del Estado, el enorme número de detenciones, la conculcación de los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad mediante la imposición de restricciones a derechos fundamentales y la aplicación selectiva y discriminatoria de la legislación nacional.

También los organismos en referencia pudieron constatar, que a partir de la ruptura del orden constitucional, se han producido graves violaciones a los Derechos Humanos de la población, incluyendo muertes, declaraciones arbitrarias del estado de excepción, represión de manifestaciones publicas, criminalización de la protesta social, detenciones arbitrarias de miles de personas, tratos crueles inhumanos y degradantes, malas condiciones de detención, severas restricciones del derecho a la libertad de expresión, y graves vulneraciones a los derechos políticos. Actualmente la resistencia popular se enfrenta a una estrategia de asesinatos selectivos de miembros de la resistencia que integran diferentes sectores, en los últimos días han sido asesinados 7 periodistas la mayoría de ellos vinculados al frente nacional de resistencia.

La resistencia popular pese a las intenciones y maniobras del gobierno de Pepe Lobo, por conseguir el reconocimiento nacional e internacional define su estrategia organizativa para lograr la convocatoria a la Asamblea Nacional constituyente que se plantea en los siguientes términos:

El FNRP es un instrumento de construcción de poder popular con plena independencia política e ideológica de los partidos políticos, confesiones religiosas y otras organizaciones o personas,y está integrado por movimientos populares, organizaciones sociales e instancias políticas que buscan la transformación social del país, en él están representados pobladores y pobladoras, campesinos, obreros y obreras, micro y medianos empresarios y empresarias, movimientos ambientalistas, estudiantiles, ONG progresistas, fuerzas políticas progresistas y democráticas, magisterio, profesionales, grupos de derechos humanos, jóvenes, mujeres, artistas, pueblos indígenas y negros, comunidad lésbica, gay, transexual y bisexual (LGTB), iglesias populares, migrantes y otros sectores organizados y no organizados.[5]

A manera de conclusión planteamos algunas enseñanzas que nos deja el golpe de estado.

1. El conflicto nos revela con meridiana claridad, que los sectores dominantes de la oligarquía, jamás abandonaran sus posiciones hegemónicas, en la economía, la política y la cultura; sin una disputa a muerte con los sectores populares de la población, no debe sorprendernos como estos grupos responsables del atraso se han aglutinado graniticamente en una sola posición política para defender sus intereses con el apoyo de la oligarquía internacional.[6]

2. En esta lucha del golpe de estado, han invertido todos sus recursos fundamentales, sobre todo el poder político y las fuerzas represivas, cuentan además con la prensa internacional, no es casual que durante el conflicto se hayan cruzado por nuestro país. Personalidades de la más espesa posición reaccionaria del Partido Republicano, de los Estados Unidos, activistas de los grupos políticos terroristas cubano-norteamericanos, famosos difusores del ideario neoliberal.

3. Si hace unos pocos años la lucha de los pueblos concitaron la movilización de la derecha. Hoy cuando el fenómeno de la globalización, conecta al instante al mundo entero, esa movilización se vuelve más dinámica y avasalladora, a veces sutil pero no por ello letal para nuestros pueblos.

4. La capacidad de lucha expresada en las calles por parte de la resistencia, revela que en Honduras los partidos tradicionales no podrán seguir manteniendo el control de la población, que de manera dócil acudía a las urnas para seguirles dando el voto y validar sus privilegios, ahora la sociedad hondureña esta bien definida entre fuerzas oligárquicas conservadoras y la resistencia popular; que plantea la refundación del país, que construya una nueva institucionalidad que ponga en marcha la democracia participativa y el respeto a la soberanía popular.

5.  La solidaridad internacional, de movimientos sociales, gobiernos, medios de comunicación y organismos de Derechos Humanos, pero sobretodo la capacidad del pueblo con su creatividad mediante la organización, movilización, el arte popular y la unidad en toda su diversidad, han desmontado el proyecto de imposición de la dictadura burguesa como consecuentemente les será difícil ejecutar su plan y visión de país, mediante el cual pretenden quedarse 28 años más en el poder porque la resistencia esta proponiéndole también a la nación un plan para la transformación, económica social y política de Honduras.


Notas

[1] Revista Vida Laboral edición especial # 43, El Progreso, Yoro septiembre 2009
[2] Roberto Briceño docente de sociología de la facultad de ciencias sociales de la universidad nacional autónoma de honduras UNAH, Honduras: la dictadura de un bloque de clases oligarcas y el movimiento de resistencia popular
[3] Red Mesoamericana de Educación Popular Alforja, Estrategias del imperio Encuentro mesoamericano de educadores populares, El Salvador 9 y 10 de diciembre de 2009
[4] Honduras tres informes sobre derechos Humanos, primera edición abril de 2010 editorial Guaymuras Tegucigalpa, Honduras
[5] Segundo encuentro nacional del frente Nacional de resistencia popular para elaborar su estrategia y su propuesta organizativa. Escuela de Economía solidaria ECOSOL, 13 y 14 de Febrero de 2010.
[6] Documento de análisis de Izquierda Unida (espacio de unidad de la izquierda) Pág. 1 San pedro Sula Noviembre 2009



Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 08/01/2011 13:42
  Ollantay Itzamná
 

Honduras es el segundo país centroamericano más grande en territorio. Cuenta con las mayores reservas de agua dulce en la región. Tiene unas envidiables y paradisíacas playas e islas caribeñas. Sus bosques montañosos, productoras de madera y agua, son codiciados por propios y extraños. Sus manglares lo convierten en una potencia regional en la exportación de camarones. Durante la Colonia, aportó a la Corona española con cerca del 5% del total de las extracciones mineras del nuevo continente. Pero, casi dos siglos después de su “independencia”, esta tierra fértil y de gente querendona, se encuentra peor que cuando arribaron los españoles. Un país sin paz, ni pan, ni identidad. Un país en la bancarrota económica. ¿Qué pasó?

En Europa o Norteamérica, los juicios simplistas de las y los satisfechos con los camarones y el café hondureño, dicen: “Honduras es así porque su gente es ociosa y corrupta” ¡No! La hondureña de tierra adentro se levanta a las 4:00 am para preparar los alimentos para quienes marchan, machete en mano, a cultivar la tierra o cuidar los ganados. No hablamos de minorías. El 56% de la población nacional es rural. Es impresionante ver, en estos tiempos de corte (cosecha) de café, familias enteras, como hormigas, persiguiendo las hileras en los cafetales, incluso los domingos. Por lo general, el o la hondureña no roba, se deja robar.

Honduras, en buena medida, es la ceniza que ha dejado el desarrollismo de los países enriquecidos económicamente y empobrecidos moralmente, en complicidad con las apátridas élites del país. Honduras cumplió y cumple todos los servicios más sucios en la contienda económica y política de los países ricos.

A principios del siglo pasado EEUU lo convirtió en una república bananera. Luego sirvió y sirve de porta tropas gringas (actualmente existen tres bases militares extranjeras en Honduras), antes, para persuadir al fantasma del comunismo, ahora, para intimidar a la democracia participativa e insubordinada que emerge desde Sudamérica. Desde las últimas décadas del pasado siglo, las multinacionales hicieron de Honduras un país maquila (anularon así lo que de dignidad nacional quedaba, y sepultaron los derechos socio laborales) Y, como esta cenicienta aún servía, entonces, la convirtieron, sin más, en la mula del continente para cargar la droga que las y los frenéticos cocainómanos demandan desde el norte.

Pero, la peor desgracia le llegaría a Honduras el 28 de junio del 2009. No tanto porque se haya quebrado la casi inexistente democracia o paz social, sostenida por el formalismo político y jurídico, sino por las consecuencias nacionales e internacionales de esta pulseta de las élites rústicas. Élites ancladas en el bipartidismo político militar, y legitimadas por jerarcas católicos y evangélicos, prostituyeron prostituyen a Honduras hasta convertirla, ahora, en una paria internacional.

Mientras el resto de los países de Latinoamérica se entusiasman en celebrar su bicentenario, Honduras, recluida en la soledad internacional, no tiene nada que celebrar. Más por el contrario, su existencia como Estado y nación están en entredicho.

¿Cuáles son las consecuencias más crudas en el país, a 18 meses del golpe de Estado?  

Un pueblo sin derechos, ni garantías

Todos los informes nacionales e internacionales coinciden que en Honduras la gente que está en contra del golpe de Estado y a favor de la democracia participativa sencillamente no tiene derecho a tener derechos. La UNAH, en el 2009, informaba 14 homicidios diarios (22 muertes violentas diarias). En el 2010 los asesinatos violentos registrados sobrepasaron 16 muertes diarios. ¡Ni en los países en guerra declarada se asesinan tantas vidas! Muchas de estas víctimas son dirigentes o integrantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), asesinados de forma selectiva.

Como en las épocas de la Colonia, 35 campesinos fueron asesinados por patrones terratenientes, a vista y paciencia de las autoridades. En San Pedro Sula, con intervalo de semanas, fueron masacrados 17 jóvenes en una zapatería y otros 14 en una cancha de fútbol con ametralladoras AK 34. Pero, como el negocio de las armas es monopolio legal de las FFAA., se espera que la amnesia colectiva y “la confianza en el juicio divino” tranquilicen la inexistente conciencia nacional.

Lo más indignante es que la Policía Nacional y la Fiscalía reducen sus hipótesis investigativas a simplismos de: “muertes causadas por arreglo de cuentas”. Así, nadie investiga nada. Nadie va a la cárcel. ¡Ningún implicado en el golpe de Estado ha sido procesado!

Si las almas del ejército creciente de asesinados/as, en estos 18 meses de golpe de Estado, deambulan por las calles y montes de Honduras clamando justicia, igual o peor suerte corren cercan de doscientos hondureños/as perseguidos/expatriados en tierras extranjeras.

Las organizaciones e instituciones que exigen el respeto mínimo a los derechos humanos son criminalizadas y hostigadas con la Ley Antiterrorista, aprobada hace unos meses atrás por el Congreso Nacional.

La ONU, a finales del pasado año, en Suiza, entregó al gobierno hondureño 129 recomendaciones para el restablecimiento de los derechos humanos en el país. Pero, como no es el gobierno quien manda en Honduras, el capricho y la prepotencia continúan imponiéndose en estas tierras.

Un pueblo desamparado, sin Estado

En los primeros meses del 2010, en el norte atlántico del país, una parte de las propiedades agrarias de Miguel Facusse fueron ocupadas por campesinos sin tierras. El gobierno de Pepe Lobo postergó el diálogo con los campesinos. Pero, como en las mejores épocas del feudalismo medieval, el terrateniente empresario, Miguel Facusse, convocó, financió y movilizó a la Policía Nacional, a subalternos del Ejército y a elementos de la Fuerza Aérea hacia sus propiedades para expulsar a los ocupantes. Mejor caricaturización de quién tiene el monopolio de la fuerza en el país, ya no es posible.

Casi al finalizar 2010, la guardia de seguridad del mismo empresario mató a cinco campesinos desarmados. La reacción grotesca del empresario fue: “Para qué se acercan a mi propiedad sabiendo que mis hombres están armados”. Casi de este mismo nivel cultural son las otras 9 familias que controlan la banca, el comercio internacional, la agroindustria y cadenas de comercio nacional.

Honduras no ha podido consolidarse como nación, ni como Estado en estos 189 de su vida republicana. El Estado no sólo carece de un control total sobre su territorio, sino simplemente no ha logrado consolidar su autoridad en el país. Por ello, la ley del más fuerte ha sido y es una verdad recurrente. Bolsones completos de la Honduras profunda son excluidos y no se sienten parte del proyecto de nación, de la comunidad política. Por tanto, tampoco se puede afirmar que exista una nación hondureña.

Este Estado que subsistió con sus contradicciones internas, el 28 de junio del 2009, fue fulminado dejando a la población al imperio del caos y de la muerte. Con una Constitución Política rota, con un ordenamiento jurídico interno cuyos administrativos de justicia son los mismos que fulminaron al Estado de Derecho mediante el golpe. Entonces, es explicable, más nunca justificable, el por qué el sicariato, la impunidad y el narcotráfico reinan en Honduras. Después del golpe de Estando no es coherente hablar de crisis política, sino de una crisis terminal del Estado.

Con el golpe de Estado, el grado de participación ciudadana en asuntos públicos (fuera del rito de las urnas) prácticamente desapareció. Las autoridades gubernamentales ruegan a la ciudadanía a asistir a “diálogos”, a la socialización de leyes, etc., pero sencillamente la gente no asiste. No sólo porque desconfían del gobierno, sino porque el repudio hacia las autoridades se materializa en la indiferencia. Sin embargo, espacios de encuentros alternativos y espontáneos como los colectivos del FNRP son envidiablemente concurridos.

Esta nueva ciudadanía emergente, en 18 meses, ha logrado colocar la demanda de una Asamblea Constituyente para la refundación del país en la agenda nacional. Al ex Presidente Manuel Zelaya lo destituyeron y lo exiliaron por su determinación de consultar al pueblo sobre la convocatoria a una posible Asamblea Constituyente. Ahora, es el mismo Presidente Pepe Lobo, secundado por el Presidente del Congreso Nacional, quien convoca a diálogos políticos para consultar al pueblo sobre lo mismo, en el transcurso del presente año. ¿Cómo en tan solo 18 meses lo que fue un delito constitucional se convierte ahora en la única tabla de salvación para una élite ahogada en sus contradicciones internas?

Más empobrecidos que nunca y con una economía colapsada

Antes del golpe de Estado, mal que bien, con la ayuda internacional, el Estado podía pagar a sus empleados. Ahora, miles de profesores exigen sus salarios devengados desde el 2009. En 2010, el irrisorio aumento al salario mínimo se aprobó recién en octubre, pero pagaderos sólo desde septiembre y excluyendo al sector magisterial.

Los hospitales se encuentran sin medicamentos y las alcaldías sin presupuestos. El grifo de la ayuda internacional quizás ya no se abra más como antes del golpe, no sólo porque Honduras es la malcriada en la comunidad internacional, sino porque la crisis financiera mundial no tiene cuando acabar.

El 80% del presupuesto general del país son destinados para salarios de los empleados públicos aglutinados en Tegucigalpa. Prácticamente el presupuesto para la inversión pública es inexistente. De cada 100 lempiras que circula en el país, sólo 5 van para beneficiar a las aldeas y caseríos. En estas condiciones, el empobrecimiento carcome al 75% de la población nacional. Mientras, el 70% de la riqueza nacional está concentrada en manos del 5% de la población más opulenta. Según el Secretario de Hacienda, “existen 170 empresas lacras que no pagan impuestos”.

La inversión extranjera se encuentra en su mínima expresión porque el país se encuentra en el limbo político y jurídico nacional e internacionalmente. Sólo unas cuantas empresas se atreven a invertir, pero imponiendo sus caprichos como las exenciones tributarias, arancelarias, etc. De los 6 millones de hondureños/as en edad laboral, sólo 2.7 millones se encuentran ocupados, en su mayoría por el sector informal y las maquilas. ¡El desempleo alcanza a más del 50% de la población! Así, Honduras se ha convertido en el principal exportador de “mojados” (indocumentados). Aunque EEUU expulsa mensualmente 2,500 hondureños indocumentados, 1.2 millones de expatriados laborales cubre el 25% del PIB de Honduras con sus remesas.

Estos históricos problemas irresueltos recrudecieron con el golpe de Estado. Casi el triple de las reservas internacionales del país (cerca de mil millones de dólares) se esfumaron por la magia de la corrupción. De los dineros que llegaron de Petrocaribe y el ALBA, después del golpe, nunca más se supo. El déficit de la producción nacional para la alimentación es crónico. Un país, cuyos milenarios ancestros cultivaron y diversificaron frijoles, ahora, sencillamente carece de este grano básico. El precio de la canasta familiar no para de subir. El gobierno estabilizó, mediante Ley, los precios de dichos productos, pero como el Estado perdió control y poder en su territorio, los especuladores gobiernan en los mercados locales. Entre gasolinazos e impuestazos, definidos por el BM y FMI, Honduras es estrangulada.

Los periodistas andan con el testamento bajo el brazo

Uno de los principales instrumentos de dominación en Honduras (junto al sistema educativo, las iglesias, el bipartidismo y las FFAA) son los medios de información masiva. Sólo conociendo el entramado de relaciones existentes entre empresarios, terratenientes, propietarios de medios de información, dueños de universidades y escuelas privadas, líderes de iglesias, militares, dueños de partidos políticos, etc., uno puede comprender de cómo sistemáticamente se impusieron los pocos ricos sobre los muchos empobrecidos en Honduras.

Para esta dominación sistemática se recurrió y recurre a obreros periodistas serviles que, desde las cabinas radiales y televisivas, con sus alocuciones envenenan e hipnotizan al religioso y tradicional pueblo hondureño. Así, mientras las FFAA y la Policía Nacional masacran al pueblo movilizado, los medios desinforman y conminan a la resignación sepulcral a su audiencia devota.

Esta desvelada instrumentalización de los medios recrudeció con el golpe de Estado de 2009, y despertó la insubordinación de periodistas. Si bien el nefasto suceso del 28 de junio del 2009 persiguió, secuestró y censuró los medios de información masiva contrarios al golpe, sin embargo, dichos medios se fortalecieron y cobraron audiencia y legitimidad social. Pero el costo fue demasiado caro. En 2010 se asesinaron 11 periodistas. La gran mayoría de ellos verdaderos/as profetas, defensores/as de los derechos humanos en el país. Convirtieron de esta manera a Honduras, en 2010, en la subcampeona del continente americano en el asesinato de periodista, superado sólo por México.

Estos asesinatos continúan impunes. Ni la Policía, ni la Fiscalía hicieron el mínimo esfuerzo por investigar. Así, la intimidación, persecución y muerte de comunicadores sociales insubordinados es un desenlace inevitable en un país donde la pistola habla más fuerte que la razón.

De este modo, el derecho a la información y la libertad de expresión son casi inexistentes, como ocurre con el derecho a la vida de las y los comunicadores. ¿Por qué será que se ensañan tanto con las y los profetas de la palabra? ¿No será que estos tábanos benignos están despertando al dormido pueblo hondureño que ahora se desbanda rompiendo los establos en los que los patrones los tenían encerrados?

Un pueblo sin justicia

Antes del golpe de Estado, el pueblo sentía que la justicia hondureña era una serpiente que sólo mordía a los que andaban descalzos. Desde el 28 de junio del 2009, la confabulación de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia con la élite político militar es más que evidente. Los magistrados que judicializaron y defendieron el golpe de Estado desde la Corte Suprema, a 18 meses de aquel fatídico acto inconstitucional, continúan en sus cargos desafiando a los órganos Ejecutivo y Legislativo que discursivamente intentan cumplir con las recomendaciones de la ONU sobre derechos humanos.

Esta misma Corte Suprema, ante el malestar creciente de la población en contra del Fiscal General de la República (autor intelectual del golpe), blindó a este funcionario, mediante sentencia judicial suprema, para que no proceda investigación o destitución de su cargo. La Constitución Política de Honduras faculta al Congreso Nacional nombrar y remover al Fiscal General. Por su parte, este funcionario solicitó al órgano Judicial el sobreseimiento definitivo del proceso judicial que se le seguía al Cardenal Oscar A. Rodríguez por haber recibido dinero del Estado en el gobierno del ex Presidente Manuel Zelaya.

Mientras en el órgano Judicial se atrincheran para defenderse mutuamente, los asesinatos selectivos de dirigentes, masacres grupales y asesinatos de periodistas continúan impunes. Ni qué decir de la corrupción que corroe la deficitaria finanza pública. El ex dictador Roberto Micheletti fue descubierto, hurtando energía eléctrica al Estado, para tres de sus propiedades, desde tiempos indefinidos, pero eso no pasó de ser noticia. En un aeropuerto del país, bajo vigilancia militar, se robaron una narco avioneta, pero a ningún oficial de alto rango se le juzgó por ello.

El Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Defensoría del Pueblo, en Sudamérica) continúa en manos de otro promotor del golpe de Estado, que en su momento negó internacionalmente la masacre y la represión militar que sufría el pueblo. La empresa pública de telecomunicaciones, Hondutel, se encuentra bajo la dirección de un militar, autor material del golpe de Estado. Del mismo modo migraciones, marina mercante y otros cargos.

Existe una Comisión Nacional contra la Corrupción bajo la dirección de un pastor evangélico, pero la élite evangélica tampoco puede hacer mucho porque el Congreso Nacional le regaló una Ley Especial que promueve y beneficia la libre empresa evagelística en el país.

Esta cinematográfica situación del aparato judicial genera incertidumbre en la población hondureña, obligándola a asumir la justicia por mano propia.

A todo esto se agrega la violencia generada por el narco tráfico. Negocio que entró en Honduras en la década de los 80 del pasado siglo, y en estos tiempos se ha consolidado a tal grado que su poder permea casi todas las estructuras sociales. Se denuncia la existencia de narco municipios, narco diputados, narco Estado. Incluso ya asesinaron a un diputado. Pero, como si se tratase del accionar de las hermandades del Medioevo, todos guardan un temeroso silencio sepulcral.

Un pueblo sin sus últimos recursos naturales

Históricamente Honduras fue y es un Estado concesionario que ilusoriamente transfirió sus recursos, aunque sin ninguna capacidad para hacer cumplir los términos de los contratos. Transfirió sus minerales, maderas, tierras, bosques, manglares, etc. Pero preservaba sus ríos como una de sus últimas tablas de salvación en cuanto a recursos se refiere.

En los 18 meses que van del golpe de Estado, no sólo se han transferido los ríos a perpetuidad a empresas privadas para la generación de hidroeléctrica, sino que el país está siendo “pensado” según las cuencas hidrográficas. En estos 18 meses se han aprobado normas nacionales como la Ley General de Agua, Ley de Plan de Nación y Visión de País, siempre pensando desarrollar Honduras según las cuencas de los ríos. En ambas leyes, y según la Constitución Política, se prioriza la actividad económica privada. En ninguno de los 47 contratos de concesión de los ríos participan las comunidades afectadas ni como beneficiarias directas, ni, mucho menos, como cogestoras de los proyectos.

Además, bajo el argumento del mercado de carbono, muchos bosques nacionales se encuentran en la mira de inversionistas privados.

De este modo, el país se está quedando sin sus últimos recursos naturales. El tiempo dirá cuáles fueron los motivos por los que países como EEUU, los de la UE y otros países económicamente emergentes no fueron contundentes contra el golpe de Estado en Honduras. ¿Habrá sido sólo un ensayo fallido para aleccionar a los gobiernos insumisos de Sudamérica? ¿Habrá sido para entregar los últimos recursos del país a manos privadas?

Quizás simplemente fue una errática determinación irracional de una élite rústica nacional que intentó agradar a su envejecido patrón, defendiendo lo establecido, para preservar sus privilegios. Algún malpensado dijo que era para proteger y promover la actividad del narcotráfico, y así oxigenar a la crítica economía norteamericana con nuevos y frescos activos financieros.

Lo cierto es que EEUU, acompañado por otros países “democráticos”, invadió Irak y Afganistán, con mentiras veladas, en defensa de la democracia, y en el caso hondureño ninguno de estos países democráticos ha movido un solo dedo para reponer el orden constitucional resquebrajado.

Un país excluido de la comunidad internacional

Quienes promovieron el golpe confiaron en demasía en la hegemonía norteamericana y subestimaron la emergente configuración de la geopolítica continental. Realidad cuya magnitud sobrepasa la capacidad de comprensión de la élite hondureña.

El Presidente Pepe Lobo, prácticamente invirtió su primer año de gobierno implorando reconocimiento internacional. Pero sólo rechazos recibió. De manera vergonzosa fue expulsado el Ministro de Ambiente hondureño de una reunión iberoamericana en Madrid. Todos los jefes de Estado son invitados a reuniones regionales y continentales, pero al gobierno hondureño se le ignora casi por completo. Ni con todo el poder de persuasión norteamericano se le ha podido reincorporar a Honduras a la OEA. De manera inédita, el Estado ecuatoriano le negó la posibilidad de cruzar el espacio aéreo ecuatoriano al avión que transportaba al Presidente Lobo. Ningún Presidente extranjero enalteció a Honduras con su visita en este tiempo. Salvo la “honrosa” visita del ex presidente colombiano Álvaro Uribe quien entusiasmó con sus conferencias sobre seguridad e inversiones privadas a empresarios nacionales habitados por el desconocimiento y el miedo.

Las últimas definiciones de UNASUR contra los golpes de Estado anuncian que Honduras continuará en el limbo internacional, excluida como la niña malcriada de la región. Mientras eso sucede, los promotores del golpe de Estado, ya van restando 18 meses al tiempo que les queda fuera de las cárceles. Ellos saben cómo empezaron este agravio, y lo que por ley les corresponde por ello.

Así, a 18 meses del golpe de Estado Honduras se encuentra en peores condiciones que hace tres décadas atrás. Un país dividido, sin una comunidad política, sin pan, ni paz social. Un país sin un Estado legítimo. Sin democracia, ni derechos humanos, sin reconocimiento internacional y con una economía colapsada, el país va directo a su debacle final inevitable. De allí la urgente necesidad que el pueblo hondureño y la comunidad internacional, ambos responsables en diferentes grados, restablezcan las condiciones mínimas para un pacto social ampliado de abajo hacia arriba, en el marco de un proceso de transformaciones estructurales e integrales.

Estos son algunos de los costos evidentes del golpe de Estado en un rincón de Latinoamérica en pleno siglo XXI. Las rupturas de las familias, las tragedias de las y los huérfanos y sobrevivientes a las masacres y asesinatos son literalmente indescriptibles. Ésta es la lección hondureña que ningún pueblo debe olvidar porque estos tiempos ya no son del pasado.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



A 18 meses del golpe de Estado en Honduras
Una lección para no olvidar

 

Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 08/01/2011 19:42
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 08/01/2011 10:47
Lo que quedó demostrado en la URSS
 
Lo que quedó demostrado en la URSS es que la libertad y la no violencia pueden mas que
la alimentación, la educación, la atención médica y la vivienda proporcionadas por el gobierno

Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: residente Enviado: 08/01/2011 19:51
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 06/01/2011 16:54

Tutela dictatorial

El Diario Ecuador - ‎31/12/2010‎
... general cubano, enviado especial del “comandante”. Ahora le tocó el turno de la tutela dictatorial al Ecuador sometido por ahora al capricho de Correa, ...


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados