Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Rusia antes de 1.917 .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 09/01/2011 00:20

Tema 12.La revolución rusa de 1917.Antecedentes.

1. La situación de Rusia antes de la revolución.

1.1. La economía.

a/ La agricultura.

A lo largo del siglo XIX el campo ruso va a vivir prácticamente al margen de las transformaciones agrícolas que se van a producir en otros Estados europeos. La aristocracia concentraba en sus manos la mayor parte de la tierra y los campesinos van a vivir hasta bien entrado el siglo en régimen de servidumbre feudal.

Las duras condiciones de vida de los campesinos van a provocar revueltas agrarias que van a forzar al zar Alejandro II, en 1861, a abolir la servidumbre, por la que se establecía la libertad personal de los campesinos que dejaban de estar ligados a la tierra.

La liberación del campesinado no pudo eliminar las grandes desigualdades sociales en el campo ruso, que por otra parte resulta totalmente inadecuado en sus estructuras para el desarrollo de un capitalismo moderno. Los campesinos , agobiados por impuestos y sumidos en un gran atraso técnico y cultural, ansiaban el reparto de la tierra de las grandes propiedades de los nobles, la Iglesia o los propios zares.

En resumen, el campo ruso en conjunto no era capaz de alimentar a una masa creciente de campesinos, por lo que se puede afirmar que había superpoblación rural (en la Rusia europea se pasó de 50 millones de habitantes en 1860 a 82 millones en 1879, sin aumentar la productividad agrícola ni las posibilidades de otro empleo alternativo).

Mientras la productividad agrícola había aumentado considerablemente en Europa occidental, en Rusia había disminuido de manera alarmante (en 1770 el rendimiento era 5:1; en 1860, en muchas zonas sólo era de 2,5:1.

La miseria de la población rural queda agravada por la alta tasa de mortalidad de Rusia: 35 % en la década de 1890.

 

b/ la industria.

El capitalismo se introdujo en Rusia de manera un tanto forzada , impulsado por las inversiones extranjeras y la acción del Estado. La industrialización se realizó de forma compulsiva, dando por resultado una concentración, tanto de capitales como de masa obrera, en unas cuantas ciudades del inmenso territorio.

En las condiciones de predominio del mundo rural atrasado las condiciones para el desarrollo de la industria ligera eran desfavorables, en tanto que se carecía de demanda efectiva y que no se generaban capitales propios para la inversión. Sólo se instalaron algunas industrias textiles creadas por los comerciantes moscovitas para satisfacer necesidades de la demanda urbana.

El principal estímulo para la industria pesada fue la construcción del ferrocarril. En un principio se importaba todo el material hasta que la producción de las nuevas industrias de los Urales pudo hacer frente a la demanda. Los capitales se obtuvieron en el extranjero, ya que ni el mercado nacional ruso de capitales ni el Estado estaban en disposición de proveerlos. A partir de la firma del tratado franco-ruso comenzó la llegada de capitales franceses, lo que permitió acelerar la industrialización.

Pero las zonas industriales eran relativamente pequeñas en la inmensidad de un imperio cuyas estructuras económicas de predominio agrario quedaban inalteradas. Además la industria rusa era muy sensible a las crisis de superproducción ( al no haber una demanda estable) como la que se inició en 1900, que se vio complicada por la guerra con Japón.

c/ El sector financiero.

La Banca privada surgió también a finales del siglo XIX apoyada por capital extranjero (sobre el 40 % de participación del capital de los grandes bancos). Ya a principios del siglo XX, además de las inversiones francesas, comenzaron a acudir capitales ingleses, belgas e incluso alemanes (estos últimos muy concentrados en la industria eléctrica) hasta el punto que en 1914, aproximadamente un tercio del capital invertido en Rusia era extranjero.

En definitiva, en Rusia se habían hecho pocas concesiones a los principios liberales que se habían generalizado en mayor o menor medida en el conjunto de países europeos.

1.2. La sociedad.

El decreto de emancipación de los siervos en 1861 no satisfizo en absoluto las aspiraciones de los campesinos que cultivaban tierras pertenecientes a los nobles: debían pagar su propia liberación, impuesto personal, y , además, carecían de tierras suficientes para cultivar.

En la incipiente industria nació un nuevo proletariado, concentrado en algunas ciudades, su número era escaso y su influencia sobre el campesinado mínima.

La incipiente burguesía, también escasa en número, no estaba satisfecha con la estructura del Estado zarista, pese a las tímidas reformas liberalizadoras de la administración, debido a falta de participación y al gran coste e ineficacia de la burocracia y el ejército.

1.3. La organización del Estado.

En el imperio ruso la autocracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad formas de vida y relaciones sociales de carácter semifeudal.

La administración del Estado sufría una corrupción creciente en todos sus niveles. El zar, cúspide del poder autocrático estaba retirado de los asuntos del gobierno. El desinterés y ala apatía conducían a la corrupción administrativa, hasta tal punto que quedaban sin efecto las normas legales.

En la guerra de Crimea (1855-1856), Rusia se había enfrentado a todas las potencias europeas excepto Prusia. La guerra tenía características nuevas tales como el empleo masivo de moderno material de guerra lo que puso al descubierto la debilidad en que se encontraba Rusia.

nunca existió una base adecuada para una administración eficaz; la Hacienda pública no disponía de dinero ni siquiera para pagar puntualmente a los funcionarios.

2. Los orígenes ideológicos de la revolución.

La falta absoluta de libertades políticas conlleva la ausencia de organizaciones sindicales estables, como las existentes en Europa occidental.

Desde mediados del siglo XIX la oposición al régimen zarista se fundamentaba en revueltas campesinas de tendencia anarquista. Kropotkin y Tolstoi contribuyeron a fortalecer el anarquismo ruso como teóricos del anarquismo pacífico.

Los socialdemócratas (marxistas) iniciaron su movilización en la organización de las masas obreras.

Casi desde su nacimiento, el Partido social-demócrata ruso se dividió en dos tendencias: mencheviques y bolcheviques, al principio como dos fracciones del partido; más tarde como dos partidos totalmente diferenciados.

Los mencheviques (minoría, en ruso) eran partidario de la ortodoxia, la cual indicaba que para que se cumpliera la ley del materialismo histórico primero debía hacer su revolución los burgueses contra la aristocracia para que después el obrero proletario pudiera a su vez dialécticamente acabar con la burguesía.

Los bolcheviques, con Lenin a su cabeza, eran partidario de un nuevo enfoque de la teoría marxista por el cual el capitalismo se dirigía en su etapa avanzada hacia el imperialismo, fenómeno que no pudo observar Marx, lo que enfrentaba a los pueblos, no sólo a los proletarios, contra sus explotadores.

De esta manera se pretendía, desde la postura bolchevique, convertir la revolución democrática en revolución socialista , basándose en la alianza con el campesinado, y no limitándose a seguir en ella las iniciativas de la burguesía, sino encabezando ellos mismos la lucha por la democracia, desbordando el marco parlamentario y estableciendo una dictadura revolucionaria del proletariado.

Para ello se procedió a la organización del partido como un sociedad secreta, restringiendo la militancia a los que acataran el programa del partido y además participasen personalmente en las organizaciones. Lenin pensaba en militantes que estuviesen dispuestos a aceptar órdenes y a estar sujetos a una férrea disciplina pues al estar organizados en cédulas no podían ver los motivos de las decisiones de los dirigentes que utilizaban el sistema de la autocrítica para corregir sus equivocaciones. De esta manera el partido se preparaba para su lucha por el poder, que en las condiciones rusas pasaría necesariamente por la insurrección armada.

3. Los antecedentes de la revolución. La revolución de 1905.

Las derrotas sufridas por los ejércitos rusos y, sobre todo, la victoria japonesa sobre la armada rusa (1905), pusieron al descubierto la profunda debilidad del régimen.

El domingo 9 de enero de 1905, una manifestación convocada con carácter pacífico se dirige al palacio de invierno para presentar al Zar un manifiesto sobre la penosa situación de gran parte de la población. Sobre los manifestantes se abrió fuego causando alrededor de un millar de víctimas.

Antes estos hechos , se producen grandes movimientos de masas en toda Rusia a lo largo del año 1905. A comienzos del verano se subleva la marinería del acorazado Potemkin en Odesa.

Finalmente el zar Nicolás decide firmar el manifiesto de octubre, en el que se compromete a ampliar la ley electoral y a conceder a la Duma (Parlamento) poderes legislativos. Los resultados electorales de la primera Duma dieron la mayoría aplastante al partido Kadet, pero las atribuciones de la Duma, ya escasas, compartía el poder legislativo con el Consejo de Estado, cuyos miembros eran elegidos por el Zar, quien tenía derecho de veto, fueron recortadas paulatinamente, por lo que esta época ha sido llamada la del pseudo constitucionalismo.

En el partido social-demócrata , la nueva situación contribuyó a aumentar las diferencias ideológicas entre los mencheviques que propugnaban el apoyo a los kadets (liberales), motores naturales de la revolución burguesa, y los bolcheviques, que eran partidarios de desempeñar un papel independiente en la revolución.

En estas condiciones la entrada de Rusia en la Guerra Mundial, formando parte de la triple entente, aliada a Francia e Inglaterra, fue un factor de desorganización social , económica y política.

Todos los condicionantes se agravaron durante la primera guerra mundial, pues Rusia, incapaz de producir armamento moderno, verá como sus tropas son derrotadas por los alemanes.

Ahora bien, mucho más grave , si cabe, era la situación de la retaguardia donde , debido a la subprodución y al desbarajuste de la red de transportes, el coste de la vida aumentaba de forma galopante. Los factores positivos de la economía rusa se vieron anulados, Rusia necesitaba la paz para prosperar, pero el Zar optó por la guerra.

4. La caída del Zarismo.

El descontento popular ante la guerra y sus consecuencias también se manifestaba entre los soldados movilizados contra sus oficiales autoritarios.

La desorganización social y administrativa, las acusaciones mutuas entre militares y políticos echándose las culpas de la situación, la corrupción de la corte de Nicolás II: todo contribuía a dar la sensación de caos.

La burguesía liberal se expresaba a través del bloque progresista de los diputados de la Duma. Todos sus intentos de democratizar el régimen tropezaban con la cerrazón de la Corte: la conspiración se puso en marcha para sustituir a Nicolás II por un gobierno liberal parlamentario; en ella estaban comprometidos varios jefes militares importantes.

La imposición de cartillas de racionamiento en la capital motivó una serie de incidentes y manifestaciones, y una huelga general en la ciudad. Los soldados se amotinaron contra sus oficiales.

Soldados y obreros se hicieron dueños de la ciudad, se apoderaron de las armas y ocuparon el palacio de invierno: era la revolución.

El movimiento, desorganizado, sorprendido de su propia victoria, no tenía una dirección precisa. Los partidos habían sido cogidos de improviso. Los obreros y soldados, primero en Petrogrado y después en Moscú y el resto de las ciudades importantes, constituyeron los soviets.

Los diputados liberales de la Duma quisieron encauzar el movimiento por la vía parlamentaria. No lo consiguieron del todo. Tras muchas vacilaciones constituyeron un gobierno provisional, dirigido por Lwow, formado por monárquicos liberales y constitucionalistas, y por los socialdemócratas dirigidos por Kerenski.

El nuevo gobierno se vio desbordado por los acontecimientos: en Polonia, Finlandia, Ucrania, e incluso en el Cáucaso, se reclamaba la independencia; habían proliferado los soviets locales que estaban dispuestos a atribuirse competencias del poder central; la agitación en los núcleos industriales iba en aumento y el ejército se descomponía por las deserciones en masa.

El gobierno de coalición se ve desbordado tanto por los bolcheviques, dispuestos a tomar el poder, como por los contrarrevolucionarios.

En julio, un intento de golpe de estado bolchevique en Petrogrado fracasa, ya que el Soviet tiene mayoría menchevique. Esto provoca la caída de Lwow y el ascenso de Kerenski a primer ministro. Lenin se ve obligado a huir a Finlandia.

Así, como resultado de la revolución de febrero, se instituyeron dos poderes paralelos, o un doble poder; por un lado, el gobierno provisional, representante de las fuerzas políticas liberalburguesas, trataba de establecer una democracia parlamentaria, manteniendo el orden social capitalista. Por otro lado, los soviets de diputados obreros y soldados, cuya cabeza dirigente era el Soviet de Petrogrado, estaban divididos entre los mencheviques y otros grupos socialistas moderados, que eran partidarios de limitar su labor y asegurar y garantizar el establecimiento de una República parlamentaria democrática y los bolcheviques, anarquistas y maximalistas, todos ellos contrarios a apoyar al gobierno provisional y partidarios de una revolución social. Siendo mayoría en los Soviets los mencheviques.

En agosto de 1917 un intento de golpe de estado militar fracasó por la resistencia del ejército rojo (conjunto de unidades paramilitares formadas por el Soviet de Petrogrado).

Mientras el prestigio del gobierno de Kerenski disminuía (incapaz de lograr la paz y establecer una reforma agraria) los bolcheviques conseguían la mayoría en el Soviet de Petrogrado,Moscú y otras grandes ciudades. Simultáneamente el movimiento de deserciones alcanzó a las tropas del frente.

Kerenski y los conciliadores mencheviques estaban cogidos entre dos fuegos. Los generales y la oposición de derechas les acusaba de débiles, de hacer el juego a los revolucionarios; los bolcheviques les denunciaban como instrumentos dóciles de la reacción.

A principios de octubre la sociedad rusa estaba dividida radicalmente en dos bandos, cada uno de los cuales tenía que destruir al otro para satisfacer sus intereses.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 09/01/2011 00:35
El anterior mensaje fué tomado de google ... antecedentes de la rev. rusa  de 1917 .-   Fué un olvido que no pude corregir por no poder borrar el mensaje .- Ru.-


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados