Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños LEHA !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA MUJER EN LA VIDA CUBANA .
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 21/11/2010 21:54

Plan  de Acción Nacional  de la República de  Cuba y la Federación  de Mujeres Cubanas 

Federación  de Mujeres Cubanas 

INFORMACIÓN  GENERAL SOBRE CUBA  

  • Extensión:  109 886 Km2
  • Población: 11 236 099 habitantes
  • Mujeres: 49,9 %
  • Hombres: 50,1 %
  • Alfabetismo: 99,6% (en población de 15 a 24 años)
  • Acceso al agua potable: 98 %
  • Electrificación: 95,5%
  • Tasa de desocupación general: 1,6 %
  • Tasa de natalidad (por mil habitantes) 10.9
  • Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) 1.59
  • Tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) 0.77
  • Mortalidad Infantil: 4,8 x cada mil nacidos vivos, 2009, primer país en la región.
  • Nacimientos 130 027 en 2009.

Información  General sobre Cuba  

Cuba 

  • Es un país que vive trabaja y se desarrolla bajo los efectos del bloqueo económico, financiero y comercial que durante 50 años nos han impuestos los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos.
  • Desarrolla un proyecto social basado en la justicia, la igualdad social y la solidaridad con estricto apego a los principios de soberanía y autodeterminación.
  • Ocupa el lugar 51 en el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, según el IDG.

Información  General sobre Cuba  

  • La  Licencia retribuida de  Maternidad renovada en  el año 2003 se  extiende a 1 año  y establece la posibilidad  de compartirla entre  el padre y la madre.
  • Se garantiza a la mujer ejercer los derechos sexuales y reproductivos, incluida la elección libre y responsable sobre su fecundidad. Mujeres y hombres disfrutan de servicios necesarios para la planificación familiar.
  • Cuba ocupa el 4to lugar mundial y el 1ro en América con relación a la participación de las mujeres en los parlamentos.

Reconocimiento  como Mecanismo Nacional. 

En  el Plan de Acción  Nacional 

de  Seguimiento a Beijing, 

Aprobado  como Acuerdo del Consejo  de Estado de la  República de Cuba el  7 de julio de 1997,   se reconoce que... 

“la Federación de Mujeres Cubanas,

en  estos largos y arduos  años,

ha  desempeñado un papel 

relevante  como el mecanismo 

que  ha promovido el avance 

de  la mujer y la conquista  de sus verdaderos derechos  humanos”.  

 
  • Respondiendo  al llamamiento realizado  por el Secretario General  de la ONU  en  que se instaba a  “en consulta con las  instituciones  y organizaciones  no gubernamentales pertinentes  los gobiernos deben  preparar sus estrategias  y planes de acción   de aplicación a  la Plataforma de Beijing”  el gobierno de la  República de Cuba promovió,  con la Federación de  Mujeres Cubanas, todo  el proceso de preparación  para el Seguimiento  a partir de las  realidades y necesidades  de Cuba y las cubanas.
 
 
 
 

      RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

 RESUMEN DE LA EXPERIENCIA  

  • Para  ello realizó un Seminario  llamado “Las Cubanas  de Beijing al 2000”  donde participaron más  de 300 expertos y  expertas representantes de  todos los ministerios,  asociaciones profesionales,  organizaciones no gubernamentales  y de la sociedad  civil cubana para diagnosticar  en el caso cubano  como se desarrollaban  las relaciones de género  y qué medidas eran  necesario desarrollar para  propiciar no solo mayor  participación en condiciones  equitativas sino los  necesarios cambios culturales  que permitieran desarrollar  una cultura de la  igualdad.
  • Seguirá ....


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2010 21:58

Continúa...

RESUMEN  DE LA EXPERIENCIA  
 
  • Este  diagnóstico fue utilizado  por el gobierno cubano  para la elaboración  del proyecto de Plan  de Acción Nacional  de la República de  Cuba de Seguimiento  a la IV Conferencia  de Beijing sobre la  Mujer, que tras un  amplio proceso de consulta,  coordinación y negociación,  devino en un Acuerdo  del Consejo de Estado  de la República de  Cuba, con 90 medidas,  cada una de las  cuales tiene explicitado  los organismos responsables  de su cumplimiento.

RESUMEN  DE LA EXPERIENCIA  

    El  Plan se divide en  diferentes áreas teniendo  en cuenta la realidad  y necesidades de las  mujeres cubanas. Estas  áreas son las siguientes:

  •  
    • Mujer y Empleo.
    • Mujer y Medios de Comunicación.
    • El Trabajo Comunitario, Educación, Salud y Trabajo Social.
    • Acceso a Niveles de Dirección Superiores.
    • La Legislación. Generales. Derecho de Familia. Derecho Penal.
    • Investigaciones y Estadísticas. Derechos Reproductivos y Sexuales. Investigaciones.

RESUMEN  DE LA EXPERIENCIA 
 

  • El  cumplimiento del Plan  ha sido evaluado en  dos ocasiones por comisiones  de expertos y expertas  coordinados por la Federación  de Mujeres Cubanas y  la Vicepresidencia del  Consejo de Ministros  de la República de  Cuba.
 
  •   El primer Seminario Nacional de Evaluación se realizó el 9 y 10 de abril de 1999 y el Segundo Seminario 27 y 28 de febrero de 2002, en la actualidad se diseña el Tercer Seminario Nacional de Evaluación.

Publicaciones resultantes  de las evaluaciones del PAN

 FORTALEZAS DE LA EXPERIENCIA  

Como  resultado se obtuvo: 

  • Fortalecimiento  de la transversalización  de la perspectiva de  género en las políticas,  programas y proyectos  gubernamentales con la  participación de la  sociedad civil.
 
  • Capacitación  a diferentes actores  de la sociedad cubana:  directivos, medios de  comunicación, académicos,  sindicatos, campesinos.  

 FORTALEZAS DE LA EXPERIENCIA  
 

El  Plan promovió:

  • La visibilidad del papel de la mujer en la sociedad cubana actual que conlleva a la elevar su autoestima, la valoración familiar y social de su aporte en la vida económica, política, social y comunitaria.
 
  • Desarrollo  de indicadores y estadísticas  con una mayor concepción  y evaluación de impactos  de género.
 
  • Evaluación  sistemática de su cumplimiento  por parte de los  actores involucrados y  con la fiscalización  del vicepresidente del  Consejo de Estado de  la República de Cuba.

 FORTALEZAS DE LA EXPERIENCIA 

  • Fomento de una  producción teórica nacional que reflexiona  sobre las características del proceso cubano  de potenciación de la mujer, lo que  ha permitido desarrollar un pensamiento en  las Ciencias Sociales y poner en el  debate público estos asuntos.
  • Potenciación del proceso de perfeccionamiento de la legislación nacional. Entre ellas se destaca la Ley de Maternidad compartida entre los miembros de la pareja, y el proyecto de modificaciones del Código de la Familia vigente.

FORTALEZAS  DE LA EXPERIENCIA 

  • Incorporación  en medios académicos  de los asuntos de  enfoques de género:  en sus curriculums,  estudios, asignaturas, maestrías  y tesis.
  • Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e interdisciplinaria para la potenciación de una sociedad más justa y equitativa para mujeres y hombres.
  • Potenciación de las Medidas Especiales de Carácter Temporal para sustentar la estrategia de promoción de la mujer a cargo de toma de decisiones en todos los niveles de la sociedad.
 
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/11/2010 22:07
CUBA >> Situación de la mujer

• Políticas y estrategias oficiales.
• Indicadores más ilustrativos del desarrollo de la Mujer
• Salud
• El derecho a la Salud sexual y reproductiva. 
     La educación sexual y la planificación familiar.

• Mortalidad materna.
• Las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.
• Participación femenina en el sector de la  salud

• Mujer y Empleo
• Política de empleo
• Acceso a nuevos empleos
• Educación
• Participación de la mujer
• Acceso a los puestos de toma de decisiones      
• La mujer en los órganos del poder popular

 
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS OFICIALES

El gobierno de Cuba desde los primeros años de la Revolución le concedió gran importancia a la mujer y como principio trabajó y trabaja por la defensa de sus derechos humanos y libertades fundamentales.  La política en esta materia se fundamenta en el consenso alcanzado en la Declaración y Programa de Acción de Viena y parte del carácter universal, indivisible, interdependiente e interrelacionado de todos los derechos humanos, y la igual importancia de los derechos económicos sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo; al mismo tiempo reconoce que en lo universal está la diversidad y ello presupone la no existencia de un modelo único en lo político, económico y social y el respeto a las particularidades históricas, culturales y religiosas de las naciones.

Cuba fue el primer país en firmar la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación  contra la Mujer y el segundo en ratificarla.  En 1996 cuando rindió su  informe ante el Comité de Expertos de la CEDAW, fue reconocida la labor desarrollada en el país en pro de los derechos humanos de la mujer: “a pesar de las circunstancias económicas y políticas en las que se encuentra el país desde 1989 como resultado de la escalada del bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual ha tenido repercusiones serias sobre la situación de la mujer y la infancia y ha conducido al deterioro de la calidad de vida del pueblo, Cuba no había cesado en avanzar hacia el logro de la plena igualdad entre los sexos”.[1]

En Cuba, donde las metas y sueños de muchas mujeres en el mundo son realidades desde hace mucho tiempo, las políticas para garantizar el avance de la mujer forman parte del Programa de Desarrollo Social, y  se les ha brindado en la práctica iguales derechos y oportunidades.

El desarrollo alcanzado por la mujer cubana ha estado y está apoyado por las políticas y estrategias trazadas por el Gobierno y por el trabajo permanente de la Federación de Mujeres Cubanas  que a lo largo de todos estos años ha representado los intereses de las mujeres, ha contribuido a su educación ciudadana y ha trabajado mancomunadamente con todos los organismos estatales, políticos, sociales y de masas para hacer realidad el ejercicio de la plena igualdad de las mujeres y hombres de nuestro país.

Nuestra legislación contempla un conjunto de disposiciones, las cuales conceden derechos especiales a la mujer tanto en el Derecho Civil, como en el de Familia, en la Legislación Agraria y en materia de empleo y de seguridad social. Las trabajadoras tienen garantizados entre otros, su derecho al empleo, a salario igual por trabajo de igual valor, a la seguridad social, a la licencia de maternidad pre y post natal, a la protección ante accidentes y enfermedades laborales y comunes.

INDICADORES MÁS ILUSTRATIVOS DEL DESARROLLO DE LA MUJER

SALUD

La gratuidad y universalidad de los servicios médicos, acompañados del incremento en cobertura y calidad han contribuido decisivamente a la elevación de los indicadores de salud de toda la población y particularmente de la mujer. En este sentido se han desarrollado una serie de programas dirigidos a la mujer con el objetivo de abarcar de manera integral su salud, su peso fundamental está en la prevención y para ejecutarlos la labor comunitaria es prioritaria. Entre ellos  se destacan por su cobertura nacional:

-El Programa Materno – Infantil.

-El Programa de detección precoz del cáncer cérvico – uterino.

-El programa de detección precoz del cáncer de mamas.

-El Programa hacia una Maternidad y Paternidad Conscientes.

-El Programa de atención al Adulto Mayor (que incluye a la mujer adulta).

-El Programa de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

La mayoría de estos programas dan prioridad a enfermedades propias de la mujer y a procesos biológicos como el embarazo, la maternidad y el climaterio. Sin embargo cada vez más va prevaleciendo la tendencia a contemplar en ellos y abarcar además aspectos específicos de género, como aquellos referidos a la vida cotidiana de las mujeres que generan agotamiento y estrés; se tiende a tener en cuenta la existencia de factores de riesgo relacionados con sus condiciones de género y se procura involucrar al  hombre como es el caso del Programa hacia una Maternidad y Paternidad Conscientes.

1.-El derecho a la Salud sexual y reproductiva.  La educación sexual y la planificación familiar.

Cuba muestra logros importantes en el campo de la salud sexual y reproductiva. El conocimiento alcanzado por la mujer cubana acerca de su cuerpo, la posibilidad de regular su reproducción y la garantía de acceso a los recursos para ello, constituyen aspectos esenciales a la hora de valorar el derecho de las cubanas a una salud sexual y reproductiva.

La reproducción ha dejado de ser una traba para el desarrollo de las capacidades de la mujer, ya que ella y su pareja pueden tomar la libre decisión de cuántos hijos/as tener y cuándo.

La reducción de la fecundidad en las edades de 15 a 19 años se observa de manera sostenida de 1990 a 1999. Algunos investigadores interpretan que esta disminución es el  resultado combinado de la entrada del país en el llamado Período Especial con la efectividad de los programas  Materno Infantil,  de Educación Sexual y de Planificación Familiar. (Alfonso, 1999).

2.- Mortalidad materna.

La reducción de la mortalidad materna es uno de los objetivos prioritarios para dar cumplimiento a los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Infancia, así como a los acuerdos de la  Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing.  Los cambios de la calidad de la vida de la sociedad cubana, el nivel de instrucción alcanzado por la mujer, el acceso a la salud en general y el alcance de los derechos sexuales y reproductivos han incidido en la creciente disminución de la mortalidad materna en el país, de una tasa de  70.4 por 100 000 nacidos vivos en 1970 a una tasa de 51.1 en 1999

[2] .

La maternidad se convirtió en Cuba en un asunto de interés social, en función de ello  se garantizan todas las condiciones para que esta se desarrolle de la mejor manera posible, incluidos los aspectos de protección legal como la licencia de maternidad de la mujer trabajadora.

El 99.9% de las partos se realizan en  instituciones de salud, por encima del 99 % desde 1986 lo cual disminuye el riesgo de muerte de la madre y del niño. (Informe MINSAP, 2000)

3. Las infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA.

 Las tasas de infección con VIH/SIDA en Cuba son muy bajas y particularmente las de transmisión vertical lo cual es resultado fundamentalmente de los chequeo serológico sistemático a todas las gestantes, la educación sanitaria a las mujeres, la posibilidad de interrupción de embarazo en las infectadas por VIH si así lo desean y uso quimioprofiláctico del AZT en las gestantes infectadas por VIH. (Informe MINSAP, 2000)

4. Participación femenina en el sector de la  salud

En materia de salud el grado de participación femenina es elevado, no solo dentro del sistema institucional sino visto desde la propia percepción social de la mujer como gestora de la salud para la familia. La mayor cantidad de trabajadores del Sistema Nacional de Salud son mujeres (72.9%) y la mayoría también del personal de enfermería (90,4%) y de los técnicos medios (81%).  De 36733 médicos especializados, 19098 son mujeres (51,9%) [3] .

MUJER Y EMPLEO

La política social y la estrategia de desarrollo económico del gobierno revolucionario cubano, desde 1959, tienen como objetivos fundamentales la eliminación de todas las formas de discriminación y explotación por motivos de clase, raza y género.  Desde  entonces, se han diseñado e implementado consecuentemente políticas públicas, cuyo propósito estratégico ha sido borrar las barreras culturales, ideológicas, psicológicas, económicas y sociales que mantuvieron siempre a las mujeres en condiciones de subordinación, marginación y secular atraso.

La presencia de las mujeres en el empleo a partir de los datos censales permite apreciar las variaciones ocurridas: en 1953 las trabajadoras representaban el 17.1%, en 1970 el 18.3%, y ya en 1981 ésta ascendía al 31.5%.  En el año 1999 es el 43.3% de los trabajadores del país, en el sector estatal civil.

1.- Política de empleo

-Preservar la permanencia y estabilidad de las mujeres en el empleo con los índices alcanzados en todos los años anteriores.

Para alcanzar estos propósitos que han permitido mantener los niveles alcanzados en el empleo se tomaron un grupo de medidas, entre ellas:

-Aplicación de subsidios en correspondencia con los diferentes casos, como las madres solas, único sostén económico de la familia, las discapacitadas, las trabajadoras, los trabajadores en edad de jubilación y las mujeres en período de gestación, extensión de la licencia de maternidad hasta los 6 meses con el 60% de su salario y hasta un año sin perder su plaza.

-Incorporación al trabajo socialmente útil de los sectores más vulnerables de la  población (madres solas, discapacitadas).

-Continuar asegurando la incorporación al trabajo de los egresados del nivel superior y la  atención a los técnicos medios.

-Fortalecimiento de la labor de las Comisiones de Empleo Femenino en todas las provincias y municipios que preside el Ministerio de Trabajo e integran la Federación de Mujeres Cubanas  y la Central de Trabajadores de Cuba.  Estas se adecuaron a las exigencias y necesidades actuales de las mujeres trabajadoras y de la política de empleo.

2. Acceso a nuevos empleos

Ampliación de opciones de empleo en el sector no estatal donde las mujeres también han irrumpido:  Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) dedicadas a la agricultura,  entrega de tierras ociosas en usufructo a unidades familiares y en el sector privado, y particularmente el trabajo por cuenta propia (Autores Varios, 1996).

Esta política ha estado dirigida a preservar la  equidad y justicia social sin descuidar la viabilidad económica.

Si bien se han logrado importantes avances,  la problemática de obtención de empleo para las mujeres continúa, ya que las ofertas de empleo no satisfacen las demandas y necesidades de éstas, por lo que resulta necesario continuar buscando en cada territorio fuentes y alternativas  que puedan ir solucionando esta dificultad.

La voluntad política para que la mujer alcance plenamente el lugar que le corresponde en la sociedad, se expresa una vez más en  el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, donde la problemática de la mujer trabajadora y en especial  de la cooperativista y campesina es especialmente  tratada y se  asignan responsabilidades específicas a los organismos para su solución.

EDUCACIÓN

La educación en Cuba se rige por criterios no sexistas lo cual ha dado una importante contribución a los cambios en la socialización de género de hombres y mujeres.  El principio de igualdad y no discriminación  sigue siendo objeto de atención  prioritaria y en este sentido  el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing de la República de Cuba, se propone: "Continuar  la capacitación de todos los profesionales que influyen o contribuyen a formar conciencia y a proyectar imágenes sobre la igualdad  de género, promoviendo cursos especiales, postgrados y maestrías  sobre el tema. (Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing de la República de Cuba, 1999).

1.Participación de la Mujer

De 1959 a 1998 se habían graduado en las aulas universitarias 635 000 estudiantes, de ellos 300 000 eran mujeres para un 48%, estos datos explican  no sólo el  acceso de la mujer a la educación,  sino el tránsito por los diferentes niveles de enseñanza hasta alcanzar el nivel superior y muestran el  avance a favor de las  mismas.

La presencia mayoritaria de mujeres graduadas en la casi totalidad de las ramas de las ciencias demuestra los avances alcanzados (en 7 de las 9 ramas es superior al 50%). En algunas de ellas, como las Ciencias Sociales y Humanísticas, las Ciencias Médicas y las Ciencias Pedagógicas donde superan el 70%, existe un verdadero desequilibrio con respecto a los hombres.

Para  alcanzar estas cifras de graduadas universitarias se parte de lograr la garantía en el resto de los niveles de enseñanza, tanto de la red de escuelas primarias que para el curso 1999 - 2000 estaba conformada por 9360 escuelas, como de la existencia de profesores/as para cubrir esas aulas. Para el curso de referencia el total de profesores/as frente al aula es de 168 915, de ellos 107 205 son mujeres  (Estadísticas de Educación, Boletín de inicio del curso escolar 1999 – 2000).

ACCESO A LOS PUESTOS DE TOMA DE DECISIONES

La inserción de la mujer cubana en el proceso de desarrollo del país como protagonista y a la vez como beneficiaria debe evaluarse como uno de los fenómenos sociales más exitosos ocurridos en estas cuatro décadas de Revolución. La mujer ha tenido la posibilidad de acceder al ámbito público en igualdad de condiciones que los hombres.

Después del triunfo revolucionario, se produjo un salto histórico en la participación de la mujer en cargos de dirección y toma de decisiones, pues partimos prácticamente de casos excepcionales de mujeres dirigentes. En el año 1975 las mujeres en cargos de dirección eran el 15.2%, en 1981  el 21.1% y en el 1999 ocupaban ya la casi tercera parte del total de los dirigentes del país, incluso en ramas donde tradicionalmente sólo existían hombres.

Su participación en la economía, la cultura, la política, el acceso a las ciencias y al desarrollo de la sociedad en general ha influido en los cambios favorables de su condición y eliminado brechas discriminatorias en su relación con los hombres.  La mujer ha elevado su autoestima, tiene la posibilidad de decidir acerca de múltiples asuntos y de participar como sujeto del desarrollo.

a. La mujer en los órganos del poder popular

La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del Estado y cumple la función legislativa.  Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo. Se compone de diputados/as elegidos/as por el voto libre, directo y secreto de los/as electores/as, en la proporción y según el procedimiento que determina la ley.  Sus diputados son elegidos cada  cinco años.

La participación de la mujer en los órganos del  Poder Popular en las distintas instancias y en los sucesivos procesos electorales, hasta 1986 fue en aumento. Ese año las mujeres delegadas de base (circunscripción) representaron el 17.1% del total de los elegidos, el 30.8% de los delgados a las Asambleas Provinciales (Gobiernos Provinciales) y el 33.9% de los Diputados en el Parlamento.

                                                                                          

                      1976      1997/98    

    27.6

Provinciales

    28.6

Municipales

  8.2

    17.9

Fuente: Asamblea Nacional del Poder Popular.

La participación femenina  está asociada a factores tanto  de  índole  objetiva  como  subjetiva. 

Cabe resaltar que en estos años el Consejo de Estado, máximo órgano de jerarquía nacional,   que es elegido entre los diputados,  creció de un 13.6  por ciento de mujeres a  un 16.1%.

Las mujeres cubanas han sido y son realmente objeto y sujeto de todo el proceso de desarrollo económico y social. Han impulsado y a la vez se han beneficiado de todas las transformaciones llevadas a cabo en la salud, la educación, la legislación, entre otras y han aprovechado las posibilidades  brindadas para estudiar, calificarse y acceder al mundo del trabajo.

La concepción educativa cubana basada en los principios de la coeducación, el vínculo del estudio con el trabajo y el de la participación de toda la población en las tareas educativas, propicia la eliminación de estereotipos sexistas, incentiva el respeto mutuo entre niños y niñas y permite a ambos el contacto con esferas no tradicionales de acción, con independencia de la existencia aún de brechas de género en la socialización de niños y niñas.

La Federación de  Mujeres Cubanas, la Central de Trabajadores de Cuba y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de las Comisiones de Empleo Femenino  (creadas por la Resolución # 605 de enero de 1981) han contribuido a cumplir y hacer cumplir las medidas trazadas en el Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing respecto al empleo.  Las Comisiones han desempeñado un papel muy importante en la etapa de Período Especial, en el cual han logrado revitalizarse y constituir una vía eficaz en la creación de las estrategias de empleo, calificación y recalificación de las mujeres y han estado al tanto de que no se produzcan hechos de discriminación.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: residente Enviado: 22/11/2010 19:41
Mierda
 
 
 
 

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/01/2011 13:30
eN cUBA EL MACHISMO ESTÁ OUT ... NO COMO EN ESPAÑA DONDE NO HAY SEMANA SIN UNA MUJER MUERTA POR SU COMPAÑERO .-

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: residente Enviado: 30/01/2011 00:36
A las Jineteras

Cuba, la Tragedia interminable

Publicado el 08.04.2003 00:00
Por Carlos Alberto Montaner


Madrid.- Se dice que ustedes, las jineteras, forman un inmenso ejército de acaso 100.000 jóvenes mujeres que cambian sexo por dólares. Se dice que operan por las noches en todas las ciudades cubanas donde hay extranjeros, y por el día se repliegan a sus casas, donde los familiares, incluso algunos esposos y compañeros sentimentales, no ignoran la forma en que sus mujeres se ganan la vida, o la muerte, si tienen la mala suerte de contraer sida como resultado de contactos sexuales con viajeros enfermos.

(FIRMAS PRESS. Madrid)
A las jineteras
(Articulo especial sobre Cuba. Forma parte de una serie que se ira publicando paulatinamente)

Cuba, no hay duda, se ha convertido en un destino frecuente para el turismo sexual. Es verdad que no es el único país del mundo, pero la fama, la mala fama de la Isla en ese terreno, ya es universal. La ironía es que al inicio de la revolución se decía que el comunismo había librado a Cuba de ser el prostíbulo de los norteamericanos, pero el cálculo que entonces se hacía señalaba un total de 10.000 prostitutas en todo el país, y ahora se supone que el número es mucho más alto: se dice, insisto, que la cifra ronda las 100.000 mujeres.

Pero a Fidel Castro esa inmensa tragedia no parece afectarlo. Más de una vez, con cierto cinismo, ha declarado que las jineteras cubanas gozan de la especial distinción de ser las prostitutas más educadas del mundo. Y es cierto: las hay maestras y médicas, abogadas y dentistas, técnicas industriales y estudiantes de biología. Las hay alumnas de bachillerato, que apenas tienen 14 o 15 años, y las hay funcionarias de algún ministerio que ya pasan de los treinta. Y Fidel Castro tiene razón: en ninguna parte del mundo las prostitutas están tan educadas como en Cuba. Sólo que esa observación no mitiga el problema, sino lo agrava, no exculpa a la revolución, sino la incrimina de una manera terrible, porque si algo se sabe con toda precisión es que a la prostitución no se llega como consecuencia de una decisión tomada libremente, sino como resultado de una situación en la que no hay mejores opciones.
A casi ninguna mujer le gusta irse a la cama con un desconocido. Es muy difícil de creer que esas muchachitas abrazadas con europeos calvos y barrigones, con canadienses o latinoamericanos que podían ser sus abuelos, o con cubanos del exterior, viejos pero adinerados, que viajan a la Isla en busca de sexo, se entregan por deseo, por amor o por disfrutar de aventuras. Lo hacen, como todas las prostitutas del mundo, por necesidad. Lo hacen para llevarles alimentos o ciertas comodidades a sus familiares. Lo hacen para tener ellas mismas una existencia materialmente digna, aunque terminen emocionalmente destrozadas.
Castro tiene razón: lo que diferencia a las jineteras de las prostitutas del resto del planeta es, precisamente, que las cubanas, en efecto, están educadas. Uno no ve en Madrid, París o Buenos Aires a médicas o abogadas que ejerzan la prostitución. Jamás aparece en el periódico la detención de una prostituta experta en computación, estudiante de arquitectura o profesora de Física. En todas partes las prostitutas siempre son pobres mujeres con un nivel muy bajo de educación, frecuentemente de origen campesino y carentes de apoyo familiar. Eso sólo ocurre en Cuba. ¿Por qué? Porque la educación que les proporciona el comunismo no les sirve para nada. No mejora la calidad de sus vidas. No les permite soñar con un futuro mejor.
Estamos ante un sistema de producción absurdo. Un sistema que penaliza la creación de riquezas y favorece el parasitismo laboral y la promoción no de los mejores, sino de los que más aplauden y repiten consignas. Por eso, cuando las jineteras consiguen radicarse fuera de Cuba no continúan ejerciendo la prostitución, sino retoman sus estudios o comienzan a trabajar normalmente en empresas convencionales como secretarias, maestras, ejecutivas o en donde obtengan un salario razonable que les permita llevar una vida digna, lejos del infiernillo moral y material que dejaron en la Isla.
La coartada del régimen es que el jineterismo cubano es una consecuencia de las tentaciones capitalistas que trae el turismo, actividad que el país se ve obligado a aceptar para aliviar la crisis económica. Pero esa es una descarada falsedad. Mallorca es una isla española por la que pasan veinte millones de turistas todos los años, y es, simultáneamente, uno de los lugares de España más ricos y con menor índice de prostitución y enfermedades venéreas. Lo que provoca la prostitución en Cuba es la estúpida organización económica y social introducida por los comunistas, culpable de que los jóvenes padezcan una vida miserable y carezcan de esperanzas e ilusiones.
Y ese fenómeno sólo va a cambiar cuando el sistema impuesto por los Castro sea sustituido por la humana racionalidad que acompaña a la democracia y por la eficiencia que trae la economía de mercado. Hasta que eso no suceda, tendremos que soportar esta tragedia.
Marzo 9, 200 3


Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: residente Enviado: 30/01/2011 00:40
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 29/01/2011 16:39
 




Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados