Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Flavius Versadus !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Yayi CR !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: LA VIVIENDA EN ESPAÑA ES TAMBIEN UN PROBLEMA
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 14 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 06/02/2011 20:33
España, yanquilandia y todo país capitalista que se precie, tiene problemas con la vivienda, mejor dicho, tiene problemas el pueblo.
El sistema capitalista que vió como engatusar a la gente necesitada de vivienda con los préstamos hipotecarios, los bajó de tal manera que todo quisqui se empeñó para tener "su casa". Hoy tienen casa, pero no pueden vivir en ella por que los bancos se la han ROBADO  y edemás han de seguir pagandola DURANTE LARGOS AÑOS, teniendose que ir a vivir de alquiler, o a casa de los padres
 
ESTO SI QUE ES UN PROBLEMA DE VIVIENDA


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 14 en el tema 
De: residente Enviado: 06/02/2011 20:51

LA VIVIENDA EN CUBA, UNA GRAN PROBLEMA

LA VIVIENDA EN CUBA, UNA GRAN PROBLEMA
11-11-2010.
Aini Martín Valero
Agencia Libre Asociada, ALAS, Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Uno de los problemas más grandes que
presenta Cuba es el habitacional. Son muchas las penalidades y
sufrimientos que pasa el cubano por la falta de techo, para una familia
o que varias generaciones convivan juntas en pequeños espacios, sin que
para ellos haya mejorías.

Eva Concepción vive en Cumanayagua, Cienfuegos, las condiciones de ella
y su esposo minusválido, pasan de ser precarias. Hace unos años uno de
los ciclones que azotó el centro del país, los dejo sin vivienda.

Malamente su hijo la ayudo a conseguir tablas, cartones, pedazos de
tejas, zinc y todo lo que sirviera para poner paredes y techos. Su
esposo Seberiano quedo minusválido debido a una enfermedad en los
huesos. En su desvencijada vivienda no hay pisos, solo la tierra
pernocta bajo sus pies.

Cuando llueve es todo un manantial, cuenta que cocina con el agua
cayéndole encima, muchas veces se pone una capa para protegerse." Esto
no es vida, ya llevo años pidiendo me vendan materiales, pero el
gobierno municipal plantea que hay casos prioritarios".

Cuando escuchamos estas respuestas absurdas del gobierno nos preguntamos
si el caso de Eva Concepción no tiene prioridad, ¿Qué es lo prioritario
para el gobierno? La construcción y mantenimiento de los hoteles es la
prioridad. Con ellos el gobierno recauda divisas, las cuales les son
necesarias para satisfacer las necesidades de sus gobernantes, de sus
hijos y de sus nietos.

Es importante que se conozca que miles de cubanos viven en albergues por
largos años. Sus casas en algún momento fueron derrumbadas por huracanes
o por falta de reparación y no tuvieron otro camino que el albergue. En
estos lugares no hay privacidad, el hacinamiento es visible, los
conflictos y problemas entre los convivientes es algo usual y el robo
esta a la orden del día.
El gobierno ha decidido permitir a los particulares que construyan
por esfuerzo propio, sus viviendas. Luego de largos tramites para que le
se aprobada la licencia para construir, viene la parte del financiamiento.
El estado provee lugares para comprar los materiales de construcción,
solo que en ellos los jefes o directores los venden al por mayor a
personas que se los pagan a un precio elevado. Cuando el pueblo llega
con el autorizo, ya no hay materiales.
En el año 2009 se construyeron solamente 15 mil viviendas en toda la
isla. La inmensa mayoría del fondo habitacional cubano está integrado
por ciudadelas, cuarterías, viviendas precarias como las llamadas,
"llega y pon", ubicadas en barrios marginales.
La gravedad del problema de vivienda en Cuba es muy grande. En un
sistema totalitario donde la economía es centralizada y todos sus bienes
son para el beneficio de una pequeña minoría, el problema de la vivienda
se agravara aun más.
Personas como Eva y Seberiano seguirán en las penurias sin ver un
futuro mejor para ellos y sus hijos. Su desencanto con la revolución de
los Castro es tal, que me confesaron que ni después de muertos confiaron
en nada que se llame socialismo.

 

http://cubadata.blogspot.com/2010/11/la-vivienda-en-cuba-una-gran-problema.html


Respuesta  Mensaje 3 de 14 en el tema 
De: residente Enviado: 06/02/2011 20:52

Escasez de viviendas en Cuba obliga a grandes cantidades de divorciados a vivir en la misma habitación y en la misma cama

La escasez de viviendas en Cuba obliga a los divorciados a vivir continuamente bajo el mismo techo, incluso en la misma habitación y en la misma cama hasta el fin de la vida en algunos casos. Según informan los medios de comunicación de Singapur, la distribución de los bienes inmoviliarios en Cuba está bajo el control del Gobierno. Incluso cuando las parejas firman documentos de divorcio, no pueden vender sus viviendas.

Según los cálculos oficiales, toda la Isla de Cuba carece de 500.000 viviendas. En 2006 el Gobierno cubano anunció el plan de construir 110.000 viviendas, lo que significa el mayor proyecto que se propone llevar a cabo desde 1959. Sin embargo, a consecuencia del alza de los precios de materiales así como los desastres naturales de tormentas y serias inundaciones, el plan de construcción de viviendas se lleva a cabo a pasos lentos.

Cada parte de las parejas divorciadas ocupa la mitad de la habitación

Para solucionar la inconveniencia de la vida, las parejas divorciadas separan la habitación con cartones para deslindar los campos. En el mercado negro surgen negocios de "trueques de viviendas". Se cambian una habitación grande con dos pequeñas a fin de resolver el problema de viviendas de los divorciados.
El problema de escasez de viviendas se ve agraviado por el aumento del número de divorciados. En año pasado, se registraron en Cuba 35837 divorcios y 56377 casamientos sin incluir los casos de repetición de matrimonios. (Pueblo en línea)

http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6331780.html

Respuesta  Mensaje 4 de 14 en el tema 
De: residente Enviado: 06/02/2011 20:55

Compra y Venta de casas, paradoja para régimen cubano: Ganar dinero y perder legitimidad.

Al régimen de Cuba le gusta afirmar que más del 85% de los cubanos son dueños de sus propias casas. La afirmación es técnicamente correcta. Sin embargo, hay una trampa: ser dueño del título de una propiedad no le da derecho a venderla. La única manera legal de moverse en Cuba es mediante el canje de residencias-un proceso lento, burocrático y corrupto- al cual se le conoce permuta (“intercambio”), para lo cual se requiere encontrar dos propiedades más o menos similares y luego obtener la aprobación del estado. Para evitar este problema, algunos cubanos prefieren casarse con el dueño de una propiedad y facilitar así la transferencia de la escritura. Luego es el turno del divorcio.

Porque no hay ningún incentivo para construir nuevas viviendas, Cuba sufre de una grave escasez de viviendas. Muchos edificios han sido subdivididos en varias habitaciones. Es usual, por ejemplo, que familias de tres generaciones compartan un mismo dormitorio.

Después de reemplazar a su hermano como presidente en el 2008, Raúl Castro ha legalizado  la economía informal de Cuba, como DVD piratas y muebles usados. En el caso de la vivienda, en el 2010 el gobierno relajó las reglas sobre la compra de materiales de construcción. Y ahora se está preparando para que los extranjeros puedan comprar propiedades en zonas turísticas. En abril, se espera que el Congreso del Partido Comunista permita a los cubanos a “comprar, vender o canjear” sus hogares.

Sin embargo, el efecto de estas medidas puede ser limitado. En la mayoría de las permutas ya se involucra dinero por debajo de la mesa-que van desde unos pocos miles de dólares hasta cifras como 40,000 para un elegante piso de tres dormitorios. El mercado estará fuertemente regulado: los funcionarios dicen que se prohibirá la “acumulación” de propiedades. Y los compradores podrían sentirse desanimados si tienen que probar que su dinero no procede del mercado negro.

Aún así, permitir la venta de propiedades es una medida arriesgada para el régimen. Se aumentará la recaudación tributaria, es cierto, pero podría desmentirse el mito de la dictadura de que en Cuba existe igualdad material. Cuando las residencias de lujo comiencen a ser adquiridas por extranjeros solventes, los pobres podrían dudar aún más de que el embargo comercial de Estados Unidos sea la causa de su miseria. Ya un grupo de casas al oeste de La Habana, frente al mar, adquiridas por  estrellas del pop y extranjeros, está consiguiendo su primera capa de pintura en las últimas décadas.

El mercado probablemente se beneficiará de la relajación de medidas de compra venta por parte de la dictadura cubana y de la flexibilización del embargo llevada a cabo por la administración de Barack Obama. Incluso, algunos cubano-estadounidenses están considerando regresar a vivir a la isla para su jubilación. ”Ahora es el momento de hacerlo”, dice Ada Fuentes, quien recientemente regresó a La Habana después de 49 años en Nueva Jersey. ”Si tienes dinero, la vida es buena aquí”.

Quien se beneficiará al final será el régimen de La Habana, quien ha aprendido a lucrar de quienes emigraron y hoy olvidaron las razones

http://www.gacetadecuba.com/2011/02/03/compra-y-venta-de-casas-paradoja-para-regimen-cubano-ganar-dinero-y-perder-legitimidad/


Respuesta  Mensaje 5 de 14 en el tema 
De: residente Enviado: 06/02/2011 21:00
El problema de la vivienda en Cuba

El problema de la vivienda en Cuba

Entre los muchos problemas que afrontan a diario los cubanos, el de la vivienda es uno de los más importantes. La falta de recursos y los interminables trámites burocráticos son dos factores que determinan que la construcción de viviendas en la isla sea totalmente deficitaria.

De hecho, y por los mismos motivos, el mantenimiento de las ya construidas es tan precario que el deterioro es obvio.

Algunas cifras nos dan la magnitud del problema. El déficit real urgente es de al menos 500 mil viviendas. En el año 2009 se construyeron solamente 15 mil en toda la isla. A este paso el problema se agrava día a día.

Por ese motivo el gobierno ha decidido permitir a los particulares que construyan por esfuerzo propio. Claro que luego de un largo tramite para obtener la aprobación de la construcción y otro más largo para obtener financiación.

Por lo que parece, es una solución solo en el papel.

http://blogpisos.com/1901/el-problema-de-la-vivienda-en-cuba/


Respuesta  Mensaje 6 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/02/2011 13:25
Desalentador informe de la ONU: la pobreza urbana golpea a casi todas las regiones del mundo

Alarmante expansión de villas miseria

Unos mil millones de personas, casi un sexto de la población, viven en asentamientos en todo el mundo; en 2020, serían 1400 millones

Sábado 17 de junio de 2006 | Publicado en edición impresa
 
Alarmante expansión de villas miseria
Unos dos millones de personas viven en asentamientos precarios, como la porteña Villa 31 (foto), en la Argentina . Foto ArchivoVer más fotos

GINEBRA.- Las Naciones Unidas (ONU) lanzaron ayer una voz de alarma sin precedente sobre el crecimiento, en el mundo, de las villas miseria: en 2020, unos 1400 millones de personas vivirán en un asentamiento precario, una verdadera "bomba de tiempo" según los investigadores que realizaron el estudio.

Actualmente, casi 1000 millones de seres humanos viven en los barrios marginales de las grandes ciudades, con viviendas inadecuadas, sin servicios públicos esenciales y con altas tasas de criminalidad.

Esa cifra se encuentra hoy en una clara tendencia expansiva: de acuerdo con el estudio de la ONU, si los gobiernos no aplican las medidas necesarias, las villas miseria incorporarán unos 27 millones de nuevos habitantes al año antes de 2020. La media anual registrada entre 1990 y 2001 fue de 18 millones.

El informe "El estado de las ciudades en el mundo 2006-2007", elaborado por el Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Urbanos (ONU-Hábitat), señaló también que el año próximo será "un momento crucial para la historia" porque, por primera vez, la población urbana del mundo superará a la población rural.

Actualmente, la población de los asentamientos precarios en el mundo aumenta a un ritmo del 2,2% anual, impulsado sobre todo por Africa, donde el índice supera el 4,5%. En América latina, a pesar de que un porcentaje elevado de sus habitantes vive en villas miseria, la tasa de crecimiento de los asentamientos de este tipo es menor que la del promedio mundial: 1,28 por ciento.

Aunque el informe precisa que alrededor de un 10% de los habitantes de las villas miseria se encuentra en ciudades de países desarrollados, la enorme mayoría se concentra en las urbes de Africa, Asia y América latina, en ese orden.

En Africa subsahariana, el 72% de la población urbana vive en villas. En algunos países, como Etiopía o Chad, los habitantes de asentamientos precarios son prácticamente el 100% de la población de las ciudades.

El 31,9% de la población urbana de América latina vive en un asentamiento precario. La población de las favelas de Río de Janeiro, por ejemplo, es casi la misma que la población total de Helsinki, capital de Finlandia.

América latina es, sin embargo, la región donde más se desaceleró la tasa de crecimiento y hasta se redujo el número de población de asentamientos, que en 1990 alcanzaba al 35% de la población urbana. El informe indica que el buen pronóstico para la región se debe a planes puestos en marcha por Brasil y México.

El estudio de la ONU señala que en los países en vías de desarrollo el rápido fenómeno de urbanización de las últimas décadas (ver aparte) vino acompañado de un crecimiento a pasos agigantados de los asentamientos precarios.

Contrariamente a la vieja idea de que las ciudades son centros económicos de crecimiento y de creatividad cultural, las grandes urbes se convirtieron en sinónimo de villa miseria, marginalidad y precariedad, según la ONU. Si no se adopta ninguna medida preventiva o correctiva, este tipo de asentamientos amenaza con convertirse en el tipo predominante de vivienda del siglo XXI, según advierte.

La agencia ONU-Hábitat define como asentamiento precario a una zona urbana que carece de protección contra condiciones climáticas adversas, de un espacio vital suficiente -es decir, más de tres personas por habitación-, de acceso al agua potable y a un saneamiento decente.

"Un tsunami silencioso"

Los análisis de la ONU indican que los asentamientos precarios del Africa subsahariana son los que poseen las condiciones más extremas del mundo. En una villa de Harare, capital de Zimbabwe, 1300 personas comparten un único baño compuesto por seis pozos que hacen de letrinas, por ejemplo.

Este tipo de características provocan lo que el estudio denominó "tsunami silencioso". Uno de los principales problemas de los barrios marginales son sus pésimas condiciones sanitarias y las graves consecuencias que provocan en la salud de los pobladores.

Por lo menos 1,6 millones de personas mueren anualmente como resultado de las malas condiciones sanitarias e higiénicas, cifra 5 veces más alta que la de los muertos por el tsunami que azotó al sudeste asiático en 2004.

Para afrontar el grave problema del crecimiento de las villas miseria y evitar que los drásticos pronósticos de la ONU se cumplan, los expertos que realizaron el estudio aconsejan que los núcleos urbanos pongan en marcha programas de vivienda e infraestructura básica. Eduardo Moreno, uno de los autores del informe, afirmó que para que un país tenga éxito al abordar los problemas de los barrios marginales debe "haber un compromiso político de no menos de diez años y enfrentar de inmediato el problema de la pobreza y la desigualdad".

Agencias AFP y EFE

 

Respuesta  Mensaje 7 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/02/2011 13:47

EMPOBRECIDOS
El crecimiento de las ciudades miseria en el mundo

Imprimir esta noticia
Enviar esta noticia a un amigo
 

Un informe de la ONU sobre las ciudades del mundo publicado la semana pasada ha realzado la proporción de la pobreza mundial y del crecimiento de las barriadas pobres.

El año próximo será un momento decisivo en la historia mundial: por primera vez la mayoría de la población vivirá en un medio urbano. El crecimiento de la población urbana estará concentrado en Asia y África.

Un informe de la ONU sobre las ciudades del mundo publicado la semana pasada ha realzado la proporción de la pobreza mundial y del crecimiento de las barriadas pobres.

Señala que el año próximo será un momento decisivo en la historia mundial: por primera vez la mayoría de la población vivirá en un medio urbano. El crecimiento de la población urbana estará concentrado en Asia y África.

Se prevé que ambos continentes serán predominantemente urbanos en el año 2030. Para entonces se espera que la población urbana de África sea mayor que la población total de Europa.

La mayoría de los nuevos habitantes urbanos será absorbida por las ciudades más pequeñas con poblaciones de entre pocos centenares de miles a cinco millones. Pero también representará un crecimiento de las “megaciudades” con poblaciones mayores a diez millones, especialmente en el Sur.

Las ciudades son centros cruciales de la actividad económica. Incluso para los países más pobres y menos urbanizados. La ONU estima que las ciudades generarán más del 55 por ciento del producto nacional bruto.

Sin embargo, los que lleguen a las ciudades del Sur verán poco de esta riqueza y muchos no tendrán empleo estable. En el África subsahariana, Asia y América Latina entre el 60 y el 80% trabajarán en el sector informal.

Algunos de los nuevos habitantes urbanos, cerca de mil millones de acuerdo con el informe de la ONU, vivirán en barriadas de tugurios con crecimiento descontrolado que son ahora el hogar de un tercio de la población urbana mundial. Estas barriadas tienen una o más de las siguientes características:

La falta de viviendas capaces de resistir las inclemencias naturales.

Espacio insuficiente con más de tres personas viviendo en una habitación de una plaza.

Falta de acceso al agua potable en cantidades suficientes a precios asequibles.

Falta de acceso a condiciones de salubridad.

Inseguridad ante desalojos forzados.

En el África subsahariana más de dos tercios de la población urbana vive en estas condiciones. Nueve millones más fluyen a estas barriadas de tugurios cada año.

Una de las más terribles conclusiones del informe es que la suerte de los habitantes urbanos es a menudo tan mala como la de los que dejaron atrás en las áreas rurales. El informe dice que “en Bangladesh, Etiopía, Haití y la India, la desnutrición infantil en estas barriadas es comparable a la de las áreas rurales.”

“En muchas ciudades del África subsahariana, los niños que viven en estas barriadas tienen más posibilidades de morir a causa del agua contaminada y de enfermedades respiratorias que los niños que viven en áreas rurales.”

El informe también resalta los problemas de dos ciudades del mundo desarrollado: Nueva Orleans y París.

Comentando las secuelas del huracán Katrina, el informe expone: “Con la tormenta también vino una inundación de hechos sobre las condiciones medias de vida de Nueva Orleáns de sus habitantes… en donde más del 28 por ciento de ellos vivían en la pobreza, el doble de la media nacional que es del 12,4 por ciento.”

“De los pobres, el 84 por ciento eran afroamericanos… Como en muchos rincones del mundo desarrollado, los residentes más pobres de Nueva Orleáns vivían en las zonas más peligrosas de la ciudad.”

Sobre París, estimaciones oficiales muestran que más de 200.000 personas están sin casa o viven en refugios provisionales en la ciudad.

Muestra también el informe que la exclusión económica y la discriminación del racismo permanente fueron el principal factor que estaba detrás de los disturbios del año anterior en París y otras ciudades francesas


Autor: solidaridad.net- Fecha: 2006-07-25


Respuesta  Mensaje 8 de 14 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 07/02/2011 19:57
Comparar a Cuba con España o con EEUU o con cualquier país civilizado es sencillamente . . .
 
A  B  S  U  R  D  O

Respuesta  Mensaje 9 de 14 en el tema 
De: Matilda Enviado: 07/02/2011 20:04
Y sí , cuesta asimilar que en España,un país del "primer mundo" sin bloqueo alguno , se acrecienten las "chabolas", quién diría  no? el mismo caminito que yanquilandia, casas sin dueños y gente en la calle, que ejemplo!
 
mati

Respuesta  Mensaje 10 de 14 en el tema 
De: Quico º Enviado: 08/02/2011 15:33
Y sí, el mismísimo régimen político; el asqueroso sistema capitalista.

Respuesta  Mensaje 11 de 14 en el tema 
De: residente Enviado: 08/02/2011 19:08
De: Quico º Enviado: 08/02/2011 07:33
Y sí, el mismísimo régimen político; el asqueroso sistema capitalista.
Pues ese régimen asqueroso ya lo está tomando Cuba
 
 

Reformas económicas exponen brecha social en Cuba

 

Por Rosa Tania Valdés

LA HABANA (Reuters) - Las reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro podrían acentuar las diferencias sociales en Cuba, un desafío para una nación que durante medio siglo promovió el igualitarismo.

Castro reveló en septiembre su plan de recortar medio millón de empleos estatales y expandir el sector privado. Las medidas, dijo, son imprescindibles para revivir la economía y salvar el sistema socialista de la isla.

Más de 80.000 personas aprovecharon hasta ahora la oportunidad de ganarse legalmente la vida fuera de la administración pública. Nuevas cafeterías, peluquerías y puestos de venta de DVD piratas están cambiando las cara de las ciudades de Cuba.

"Gano en un día el salario de una semana como técnico de una empresa del Estado", dijo Gerardo, que renunció a su empleo y ahora renta dos habitaciones de su casa.

"Ahora no somos tan mal mirados. Hasta el Gobierno está diciendo que el trabajo por cuenta propia también es honrado si se cumplen las reglas", agregó.

Pero el surgimiento de los nuevos pequeños empresarios como Gerardo ocurre en un contexto de incertidumbre por los despidos masivos en la administración pública, durante 50 años casi el único empleador en Cuba. El Gobierno apuesta a que muchos de los desempleados serán absorbidos por el sector privado.

Las diferencias sociales en Cuba fueron mínimas tras la revolución de Fidel Castro en 1959. Durante tres décadas, el Gobierno garantizó a los cubanos un empleo y les ofreció comida, ropa y hasta juguetes a precios fuertemente subsidiados.

Pero la primera fisura en el tejido social apareció en la década de 1990, cuando la desintegración de la Unión Soviética cortó el chorro de ayuda y Cuba tuvo que recurrir al turismo y abrirse un poco a la inversión extranjera. Así emergió un pequeño grupo de cubanos con acceso a moneda dura que les permitía vivir por encima de la media.

"Aquí las diferencias entre ricos y pobres hace tiempo que existen. Lo nuevo es que ahora uno puede ganar dinero de manera legal, pagando impuestos", dijo Miguel, de 37 años, que acaba de abrir un restaurante en la terraza de su casa en La Habana.

¿VIVIR SIN LA LIBRETA?

El Gobierno ha dicho que no va a desamparar a nadie. Los impuestos del sector privado permitirán seguir financiando servicios gratuitos como la salud y la educación.

Las reformas buscan reducir el peso del Estado y hacer más eficiente la economía socialista. Pero el trago es amargo y el Gobierno lo sabe.

"Es vital explicar, fundamentar y convencer al pueblo de la justeza, necesidad y urgencia de una medida, por dura que parezca", dijo el presidente Raúl Castro al Parlamento cubano en diciembre pasado.

Para muchos cubanos, la prueba de que las reformas van en serio es la eliminación gradual de los alimentos repartidos mediante la libreta de abastecimiento, un sistema de racionamiento creado en la década de 1960 para garantizar alimentos básicos a precios subsidiados.

"No es posible. Si quitan la libreta ¿qué hacemos los pobres?", preguntó Cristina, de 86 años, ante la mirada compasiva de sus vecinos durante una reunión en La Habana.

"Mi vieja, no hay remedio", le respondió Ramiro, un joven comunista. "Las cuentas no dan y Raúl (Castro) dijo que el país no puede gastar más de lo que tiene".

Aunque insuficientes, los alimentos entregados a través de la libreta son cruciales para cubanos como Cristina, cuya jubilación mensual de 242 pesos -o 10 dólares- se evapora rápidamente en mercados en divisas con sobreprecios de más de 200 por ciento.

¿NUEVOS RICOS?

El Gobierno dice que la economía seguirá siendo planificada y no permitirá la acumulación de riquezas. La regla es simple: Quien más gane pagará más impuestos.

Pero aún con márgenes de ganancia limitados por la falta de acceso a insumos a precios mayoristas, miles de personas están montando pequeños negocios y algunos sueñan con crear una cadena de restaurantes.

Los "nuevos ricos" cubanos tienen poco que ver con los oligarcas que emergieron en Rusia tras el colapso de la Unión Soviética. En Cuba, la diferencia puede ser tan simple como manejar un auto Lada ruso o pasar un fin de semana con la familia en el balneario de Varadero.

Castro ha pedido superar la desconfianza ideológica hacia los pequeños empresarios. También dijo que esta vez no hay marcha atrás, a diferencia de lo que ocurrió en la década de 1990 cuando Cuba permitió algunos negocios privados pero retrocedió apenas mejoró la economía.

Y hasta la Iglesia Católica, que cobra cada vez más relevancia como interlocutor del Gobierno, echó su peso detrás de las reformas.

"La generación de riquezas, y el surgimiento de nuevos 'ricos' puede representar un desafío de orden ético o legal diferente, pero la pobreza extendida no resulta menos desafiante o peligrosa para nuestra sociedad", dijo esta semana la revista católica Palabra Nueva en un editorial titulado "Sin miedo a la riqueza".

Y fue más lejos.

"El fin del Estado paternalista hará que algunos se sientan huérfanos y otros liberados. Debemos prepararnos para una nueva realidad, la de ganarse la vida con el esfuerzo propio después de tantos años esperándolo todo -aunque el todo no fuera tanto- del Estado", agregó.

(Reporte de Rosa Tania Valdés; editado por Esteban Israel)

 

"Gano en un día el salario de una semana como técnico de una empresa del Estado", dijo Gerardo, que renunció a su empleo y ahora renta dos habitaciones de su casa.


Respuesta  Mensaje 12 de 14 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 09/02/2011 12:12
La vivienda es un problema en cualquier país del mundo , pero en Cuba es de auténtica miseria .
Casi todo el pueblo cubano vive en chabolas o en edificios en ruinas ... ¡SÍ ya sabemos rojillos a que es debido ,  a los ciclones y al bloqueo !, jajajajajajaja .
Fidel y secuaces no tienen nada que ver en este problema . Fidel quiere para sus hermanos cubanos palacetes y libertad , jajajajajaja.
 
¿¡VAYA MIERDA DE REVOLUCIÓN ? !

Respuesta  Mensaje 13 de 14 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 09/02/2011 22:13
 
España, yanquilandia y todo país capitalista que se precie, tiene problemas con la vivienda, mejor dicho, tiene problemas el pueblo.
El sistema capitalista que vió como engatusar a la gente necesitada de vivienda con los préstamos hipotecarios, los bajó de tal manera que todo quisqui se empeñó para tener "su casa". Hoy tienen casa, pero no pueden vivir en ella por que los bancos se la han ROBADO  y edemás han de seguir pagandola DURANTE LARGOS AÑOS, teniendose que ir a vivir de alquiler, o a casa de los padres
 
ESTO SI QUE ES UN PROBLEMA DE VIVIENDA
 

Don Ignacio, no se olvide usted que CUBA está Bloqueada mientras que España, no.

Y esto es como que usted pretenda Boxear contra un contrincante que está atado de pies y manos. Claro, pues, hombre, no se puede comparar a CUBA con España, dado que CUBA vive con Dignidad, mientras que España de las limosnas del capitalismo rico.   


Respuesta  Mensaje 14 de 14 en el tema 
De: IGNACIOAL Enviado: 10/02/2011 18:31
Limosnas son las que da Fidel Castro y su gobierno dictador al pueblo de Cuba .
El bloqueo es siempre el arma que esgrimen los castristas como excusa o pretexto para justificar la miseria de la Revolución Cubana.
Santaneco esto ya no convence a nadie . Cuba se desangra y el pueblo mayoritariamente está desesperado y con la esperanza de que desaparezca Fidel y haya un cambio drástico hacia la libertad y la Democracia .


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados