Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: EGIPTO SE LIBRA DE MUBARAK
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 12/02/2011 01:00

Egipto se libra de Mubarak

Los militares destituyen al Gobierno del expresidente y disuelven el Parlamento. -Las Fuerzas Armadas prometen levantar el estado de excepción vigente desde 1981. -El anuncio desata la euforia entre los manifestantes que exigían su marcha desde hace 18 días.

ENRIC GONZÁLEZ | El Cairo  12/02/2011

 
 
 
La celebración
 

Egipcios celebran la caída de Mubarak sobre el puente de Qasr al Nil, en El Cairo.- CLAUDIO ÁLVAREZ

 

Egipto ha empezado a caminar hacia un futuro lleno de esperanzas. No puede esperar un camino fácil, pero el primer paso ha constituido un momento casi aéreo de orgullo y euforia. Los egipcios han demostrado en 18 jornadas extraordinarias que la unión entre las nuevas redes sociales y las viejas manifestaciones puede derribar cualquier muro. La libertad se ha abierto ante ellos dulce, enorme, casi inabarcable. Fueron pacientes, constantes y pacíficos ante los últimos zarpazos de la tiranía, y han triunfado: Hosni Mubarak, dictador durante 30 años, ha dimitido y huyó hacia su mansión de Sharm el Sheij, en el mar Rojo. Con el colofón de que Suiza congeló pocas horas después buena parte de su fortuna, estimada en varios miles de millones de euros.

 
 
Grafico

Plano de las manifestaciones en El Cairo

GRAFICO - El Pais - 11-02-2011

Plano de El Cairo con los principales escenarios de las protestas y movilizaciones. - EL PAIS

 
 
Audio
 

Georgina Higueras, desde las calles de El Cairo

AUDIO - El Pais - 11-02-2011

-

 
 

Las tres décadas de Mubarak en el poder

FOTOS - AP - 10-02-2011

El último día de Sadat. El presidente egipcio, Anwar Sadat, y el vicepresidente Hosni Mubarak, durante un desfile militar el 6 de octubre de 1981, minutos antes de que soldados, afines a los Hermanos Musulmanes, abrieran fuego contra la tribuna, matando a Sadat y hiriendo a Mubarak, que asumió el poder.- AP

.
 
 
    Hosni Mubarak

    Hosni Mubarak

    A FONDO

    Nacimiento:
    04-05-1928
    Lugar:
    Kufr el-Musailaha
     
     
 

La noticia en otros webs

El Ejército asumió temporalmente el poder, con la promesa de una "transición pacífica" hacia "una sociedad democrática". La caída del rais, celebrada por Estados Unidos y Europa, abre también una nueva etapa en Oriente Próximo. Mientras Israel y Arabia Saudí expresaron su inquietud por el cambio, los islamistas de Gaza, Irán y Líbano lo vieron como una oportunidad.

Tras las revoluciones de Túnez y Egipto, millones de ciudadanos árabes y norteafricanos constataron que podían elegir su propio destino.

Los grandes momentos históricos, y el de ayer lo fue sin duda, se resumen en pocas palabras. Como la breve declaración de Omar Suleimán, el vicepresidente que intentó heredar un régimen y fue engullido por los acontecimientos: "En las difíciles circunstancias que atraviesa el país, el presidente Hosni Mubarak ha decidido abandonar su cargo. Ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que dirija los asuntos del Estado". Eso fue todo. Segundos después, como si 80 millones de egipcios hubieran estado escuchando el mensaje televisado, el país entero estalló en júbilo.

El tono desafiante que Mubarak y el propio Suleimán habían utilizado la víspera, la inmensa decepción y rabia que habían provocado en la multitud, han quedado lejos en un instante. Probablemente ambos sabían, cuando aparecieron en televisión el jueves por la noche, que el poder se les escurría de las manos. Mubarak habló esa noche con un amigo personal, el ministro israelí Benjamín Ben-Eliezer, y le confesó que había llegado el final de su era. "Solo aspiraba a marcharse con dignidad", comentó Ben-Eliezer. Ni eso consiguió. En el último momento, solo pudo huir en helicóptero de un palacio rodeado por manifestantes. Con el colofón habitual en estos casos: la congelación de su fortuna, estimada en muchos miles de millones de euros, por parte de los bancos suizos.

Aún no se conoce bien el desarrollo de los momentos finales. Parece claro, en cualquier caso, que los mandos militares hicieron saber a Mubarak, en algún momento del jueves, que su resistencia ya era inútil. Los generales, sin embargo, no han querido empujar hasta la calle al que había sido su héroe y seguía siendo un amigo y un jefe respetado. Eso explicaría los confusos comunicados del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el incomprensible discurso de Mubarak, mezcla de arrogancia, sentimentalismo y minucias constitucionales, y la confusión que dominó la jornada. "Hubo un pulso oculto entre el Ejército y el dúo Mubarak-Suleimán", explicó a la edición digital de Al Ahram el general Safwat el-Zayat, exdirigente de los servicios secretos egipcios.

Ante Egipto se abren enormes esperanzas. También grandes incógnitas. El nuevo máximo dirigente, el general Mohamed Tantaui, se dirigió anoche a la nación para decir que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas estudiaba la situación y sus próximas medidas, para homenajear a los jóvenes "mártires" de la revuelta y para rendir tributo a Hosni Mubarak por "sus sacrificios en tiempos de paz y de guerra". De Tantaui se esperaba una tutela temporal en la transición hacia la democracia. Eso era lo que había prometido en un anterior comunicado: conducir pacíficamente a los egipcios a una sociedad democrática. El Ejército ya había prometido levantar el estado de excepción cuando la gente desmontara el campamento de la plaza de la Liberación.

Sus primeras órdenes, no confirmadas oficialmente, han consistido en la destitución del Gobierno y en la disolución del Parlamento. En cualquier otra situación, esas decisiones serían interpretadas como el inicio de una dictadura de los espadones. En Egipto han puesto fin a un sistema tiránico, cruel y corrupto hasta la médula. El hecho de que el general Tantaui no mencionara siquiera a Suleimán se he interpretado como una ruptura seca con el poder caído. No ha habido el menor intento de simular alguna continuidad constitucional con el pasado.

Conviene recordar, en cualquier caso, que Tantaui es amigo de Mubarak y le ha sido fiel hasta el final. Y que los generales de mayor rango, Tantaui y el resto de los miembros del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, han sido parte esencial de la dictadura y se beneficiaron de la corrupción. El Ejército se negó a disparar contra la multitud en los momentos más críticos de la revuelta y eso, además de acrecentar su prestigio entre la población, permitió que la caída del régimen no conllevara un baño de sangre. No existe indicio alguno, sin embargo, de que los generales sean fervientes demócratas, ni de que estén dispuestos a renunciar a su poder y privilegios. Cabe suponer más bien lo contrario. La evolución de Egipto hacia un sistema de libertad y justicia no ha hecho más que empezar.

La mayor potencia del mundo árabe dispone, al menos, de una nueva generación de políticos. No son los ancianos Mohamed el Baradei o Amr Musa, que desde el inicio de la revuelta se postularon como posibles futuros presidentes de un Egipto democrático, sino los 20 o 30 jóvenes profesionales que organizaron a través de Facebook y el correo electrónico una revolución inspirada en la de Túnez, pero de volumen y consecuencias mucho mayores. El líder de ese grupo, Wael Ghoneim, ejecutivo comercial de Google en la región, casado con una estadounidense e ideológicamente liberal, representa mejor que nadie tanto el rostro como el impulso de una generación egipcia que desea libertad política, económica, social y religiosa, en un sistema capaz de integrar con igual comodidad a los Hermanos Musulmanes, a los profesionales laicos y al Egipto profundo, rural y analfabeto.



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: residente Sent: 12/02/2011 01:17
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 11/02/2011 17:04

Valiendo un carajo la IV internacional socialista(trotskismo)

______________________________________

 

La internacional de Alí y Mubarak

Jesús Civera

De vez en cuando, uno se da cuenta de que hay ciertos integrantes de la propia familia y se sorprende». El familiar directo era, ni más ni menos, que Zine el Abidide Ben Alí, el dictador depuesto recientemente en Túnez, y la frase, aparentemente ingenua, pertenece a Martin Schulz, el líder de los socialistas europeos. En efecto, el sátrapa era miembro de número de la Internacional Socialista. Ha sido expulsado. Tres días después, eso sí, de que la generación red catapultara su derrocamiento y el dictador buscara asilo en Arabia Saudí. Vistos los antecedentes inmediatos, la organización mundial fundada en Fráncfort tras la segunda guerra mundial debió rastrear en sus archivos y halló otra pieza política tan poco adecuada como la de Alí para los tiempos convulsos: Mubarak. También fue eliminado de las siglas internacionales hace unos días. La orden la dio el primer ministro griego y actual presidente de la organización, Yorgos Papandreu.
Como en el caso del dictador de Túnez, la decisión tampoco se propagó entre la opinión pública. ¿Cómo explicar que la Internacional socialdemócrata que nació entre la crítica al capitalismo y a los regímenes soviéticos y bajo la voluntad de construir una sociedad «libre y democrática» almacenaba a colosales déspotas entre sus filas? Si tenemos en cuenta que Chávez fomentaba una especie de V Internacional Socialista —«yo asumo la responsabilidad ante el mundo»—, heterodoxa y sublimada por el perfume de la guayaba, despejaremos el enigma: no sólo la organización mundial se muestra incapaz de dar respuestas desde la izquierda a los retos de la globalización, a focalizar los interrogantes en cada región según el grado de evolución económica, a revisar la senda a cubrir desde la caída del socialismo real o a ofrecer alternativas comunes frente al salto tecnológico y el desmantelamiento del Estado de Bienestar.
La tragedia se convierte en farsa y el legado histórico suma otra charlotada más al exhibir sus profundas alegrías y sarcasmos: la Internacional amparaba a partidos gobernantes de regímenes corruptos y dictatoriales sin que se abriera el mundo bajo sus pies. Y sólo cuando los amotinamientos y revueltas en Túnez y Egipto se han convertido en nacientes «sujetos históricos», la multinacional ha rendido cuentas ante Occidente.
La pantomima es obscena, pero hay que contemplarla en sus justas dimensiones. El apadrinamiento de los regímenes podridos de Alí y Mubarak —sobre todo de este último— por el mismo Occidente, a un lado y a otro del Atlántico, diluye cualquier energía crítica. Aliado de EE UU y de Francia, de Alemania e Inglaterra como árbitro de una región explosiva, el papel de Egipto y su dictador en el equilibrio de los poderes de la zona, habilitaba la anuencia de cualquier gobierno autoritario en atención a los intereses supranacionales. La democracia podía esperar. Y más si la democracia se ve amenazada por partidos radicales teocráticos que la impugnan y vulneran.

 

http://www.levante-emv.com/opinion/2011/02/11/internacional-mubarak/781644.html



 
©2025 - Gabitos - All rights reserved