Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Amor Contigo !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: El Meteorito "moderno"
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO  (Missatge original) Enviat: 06/01/2011 11:41

Residente, el capitalismo es malo para los seres humanos, es malo para los animales, para nuestra fauna, para nuestros bosques, nuestras montañas, para el aire que respiramos etc.

 

Mira vos, Residente, y esto no es broma: las amazonas son el pulmón del mundo, y el capitalismo está acabando con dicho “órgano” vital para nuestro planeta.

 

 Son, Residente, miles de árboles y cientos de hectáreas que se talan en Brasil y en todo las amazonas.   

 

Por todo eso, Residente, debemos acabar con el capitalismo, porque sino el acabara con todos nosotros y con nuestro planeta.

 

 El capitalismo, Residente, es el “meteorito” moderno que amenaza con destruir la tierra.

 

SOCIALISMO O DESTRUCCIÓN CAPITALISTA.



Primer  Anterior  246 a 260 de 290  Següent   Darrer 
Resposta  Missatge 246 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 27/01/2011 22:35
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 27/01/2011 14:18

Las chinas dominan la lista de las mujeres más ricas

Más de la mitad de las mujeres más ricas del mundo son chinas, debido, en parte, a que el cuidado de los hijos resulta más barato, según el informe de Hurun, grupo especializado en la elaboración de ránkings sobre el progreso de los ciudadanos chinos.

Rosalía Mera | Foto Elena Ramón

Rosalía Mera | Foto Elena Ramón

Las tres mujeres más ricas del mundo tienen esa nacionalidad (al igual que 11 de las 20 primeras clasificadas), según la lista de mujeres multimillonarias hechas a sí mismas que elabora Hurun cada año.

Zhang Yin, de 53 años, es la principal ejecutiva de la compañía de papel reciclado Nine Dragons Paper y la primer clasificada de la lista, con una fortuna personal estimada en 5.600 millones de dólares (4.015 millones de euros).

Medalla de plata
Wu Yajun (46 años), de Longfor Property, obtiene la medalla de plata con 4.100 millones de dólares, mientras que Chen Lihua (69 años), que trabaja en Fuhua International, un conglomerado de Hong Kong, ocupa la tercera posición con 4.000 millones de dólares.

La mujer no china más rica del mundo es la española Rosalía Mera, ex esposa del fundador del imperio Inditex, Amancio Ortega, con 3.500 millones de dólares (2.509 millones de euros). Junto a ella, otras dos empresarias del sector de la moda: Doris Fisher, de GAP, en la octava posición; y Giuliana Benetton, en el undécimo lugar.

La estrella de la televisión estadounidense, Oprah Winfrey, se sitúa en la novena posición, con 1.649 millones de dólares. Nandani Lynton, de la escuela de negocios China Europe International (Ceibs, en sus siglas en inglés) en Shanghai, ha identificado factores políticos y sociales en el ascenso de las féminas chinas al liderazgo del club de las más ricas frente a las decanas de Zara, GAP, Benetton y eBay.

“Mao hizo una increíble distinción cuando dijo que las mujeres controlaban la mitad del cielo. Desde entonces, se asumió que todas las mujeres de China trabajarían”, asegura Lynton. Asimismo, las féminas chinas están entre las más ambiciosas del mundo, según un informe del Centro for Work-Life Policy de Nuevas York, que revela que un 76% de las chinas aspira a ocupar puestos de primer orden, frente al 52% de las mujeres de Estados Unidos.

http://www.expansion.com/2010/10/11/mujer-empresa/1286832360.html


Resposta  Missatge 247 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 28/01/2011 17:14
 
TODA VERDAD, RESI, ES RELATIVA
 
 
Lo que dices que Cuba es un paraiso también es una verdad relativa, pinche buey, quieres hacer las cosas a tu pinche modo (Reidente)

 

Bueno, Residente, vamos a filosofar:

No sabes leer, y vos mismo te confirmas en los subscrito: ( no sabes leer)

Todo es relativo, claro es muy correcto. En primer lugar porque todo en está vida está en constante cambio y en constante proceso de desarrollo.

Sobre CUBA. He dicho, que para un niño de Guatemala, que no tiene que comer ni puede ir a la escuela CUBA es un Paraíso. CUBA es un Paraíso para miles de padres en África, en Guatemala y en todo el tercer mundo que ven morir a sus hijos de hambre y sin un médico que les pueda atender.

Es posible que para un niño sueco, que no le falta ni comida, ni educación, puedan ver a CUBA como un país normal, pero no un niño que hoy mismo está por morir de hambre; y esos padres que lo verán morir, sin poder hacer absolutamente nada.  Para éstos, CUBA es un PARAÍSO.


Resposta  Missatge 248 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 28/01/2011 17:36
Ser pobre es un problema.
Residente.
 

Que ser pobre es un problema. Eso lo sabe todo el mundo. Pero la ciencia no trata el problema para “enterrarlo” sino para solucionarlo.

He aquí, la ciencia política y su rol.  En este estado de cosas, la ciencia política, las ciencias sociales, como la medicina, no ven la enfermedad como un problema hito, sino como algo que se debe de solucionar.

Pero el desarrollo de ciencia médica nos enseña, que para trata bien una enfermedad, no basta que saber sus efectos, sino que se tiene que saber sus causas y su origen. En este sentido, en sistema de salud moderno la documentación del historial del paciente es vital, como vital es que cualquier médico en cualquier hospital y clínica pueda tener acceso a dicha documentación, para seguridad y un mejor control de caso del paciente.

Así es en política. La pobreza es un problema, ser pobres es un problema. ¿Pero que causa dicho problema? Y si hay otra “fuerza mayor” que causa dicho problema, no estamos ante el problema, sino antes el efecto de otro problema; o sea, la pobreza es causada por otro problema. ¿Cuál será dicho problema?

Si una nación tiene abundancia de riquezas, como el caso de Colombia, pero abundantes pobres, el problema de la pobreza, pues, es el injusta distribución de las mismas. O sea, el problema es la injusticia social.

Entonces, ser pobre es un problema para los pobres, porque ellos la sufren cada día, cada hora y cada segundo, pero solucionarlo es una tarea de los hombre y mujeres de izquierda marxistas y no marxistas, pero comprometidos con un mundo mejor. ¡Que ser pobre es un problema, por esto ser de izquierda es el antidote para dicho problema!


Resposta  Missatge 249 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 28/01/2011 18:58
 
Ser pobre es un problema.
Residente.
 

Que ser pobre es un problema. Eso lo sabe todo el mundo (Santaneco)

Te haces pendejo, estoy hablando de los paises tercermundistas, no saques las palabras de contexto (Residente)


Resposta  Missatge 250 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 28/01/2011 20:10
Ser pobre es un problema.
La medicina: el SOCIALISMO.

Resposta  Missatge 251 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 28/01/2011 20:27
 

De: ELSANTANECO Enviado: 28/01/2011 12:10
Ser pobre es un problema.
La medicina: el SOCIALISMO

 

¿Por qué hay tanta pobreza en China a pesar de su PBI ...

30 Sep 2009 ... Demasiada es la gente en China que teme sucumbir en la pobreza, así que mientras haya una pequeña oportunidad de ganar apenas algo de dinero ...
www.lagranepoca.com › ... › Sociedad china - En caché - Similares

Resposta  Missatge 252 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 28/01/2011 20:35
¿Por qué hay tanta pobreza en China a pesar de su PBI?
El llamado “milagro chino”, cuyo sistema se ha propuesto incluso como modelo, tiene un motor poco saludable.
 

Después de 30 años desde el comienzo de la reforma económica, según el régimen chino, China está tercera en el ranking mundial de PBI, arrimándose al segundo lugar. Además, sus exportaciones masivas la llevaron a contar con la mayor reserva de divisas extranjeras. No obstante, si bien en el exterior algunos analistas parten de esta base para elogiar las reformas económicas y el actual sistema político, muchos otros aún se preguntan por qué, en estas circunstancias, la extrema pobreza de 800 millones de habitantes del interior se perpetúa.

El PCCh intentó reformar económicamente al campo, pero, a la luz de las evidencias, sus intentos siempre han fallado. ¿Realmente es tan difícil cambiar la estructura económica en áreas rurales?

A partir de aquí, toman fuerza algunas especulaciones de que al PCCh, en realidad, no le conviene cambiar la situación de los campesinos.

¿Por qué querría el partido comunista que la gente del interior sea pobre?

La pobreza del interior le permite principalmente al PCCh mantener el acceso a una gran masa de mano de obra barata, en la que se incluyen los trabajadores “migrantes” de las ciudades y conurbanos, y además asegura el control psicológico de los campesinos al mantenerlos económicamente dependientes del PCCh.

La mano de obra barata genera los precios bajos con los cuales los productos chinos han dominado los mercados mundiales –en particular el estadounidense y el europeo–, atrayendo, a su vez, enormes inyecciones de inversión extranjera. Esta es la base sobre la cual el régimen chino ha edificado su PBI.

Según un informe recientemente publicado por el Buró Nacional de Estadísticas de China, los ingresos del país han aumentado 985 veces desde que el PCCh tomó el poder. Sin embargo, en la categoría de ingresos per cápita, China solo ha pasado de ingresos “bajos” a ingresos “por debajo del promedio”. Este es el resultado de la política económica parcial del régimen, que mantiene en la extrema pobreza a los agricultores en áreas rurales, y en la pobreza o por debajo de la media a los trabajadores promedio en las ciudades. Aquellos que se enriquecen son una pequeña minoría.

A todo esto, es una tradición histórica en China que los campesinos se rebelen y derroquen a las clases dirigentes corruptas. Por esta razón, el PCCh ha ejercido mucha fuerza en controlar a los campesinos, manteniéndolos en lo más bajo de la escala social, garantizándose que no tengan la fuerza o el valor para rebelarse.

¿Y cómo se mantiene a los agricultores tan pobres? Un método esencial es el control de precios en los productos agrícolas. No importa cuán duro trabajen los campesinos, sus ingresos permanecen bajos ya que no pueden vender sus productos a precio de mercado, o al menos a un estándar que les permita tener ingresos decentes. En la gran área central del oeste y sur de China, los ingresos anuales promedio de una familia son inferiores a 5.000 yuan (600 dólares).

Incluso mucha gente en las ciudades, como trabajadores de fábricas y de servicio, son relativamente pobres. En la provincia de Guangdong, muchos trabajadores ganan menos de 800 yuan (120 dólares) al mes. En áreas aparentemente bien desarrolladas como la ciudad de Shenzhen, los ingresos promedio son sólo de 1.500 yuan (200 dólares) al mes.

Esto mantiene a China con un mercado de trabajo muy barato que proporciona el auge económico que pretenden los líderes comunistas. Demasiada es la gente en China que teme sucumbir en la pobreza, así que mientras haya una pequeña oportunidad de ganar apenas algo de dinero, trabajarán muy duro para obtenerlo.

Esto crea una condición que favorece a los inversionistas extranjeros. En las últimas décadas, China se ha ido convirtiendo en la fábrica de explotación de trabajadores del mundo: sueldos bajos o irrisorios, jornadas largas, pobre condiciones laborales, ningún beneficio social, contaminación ambiental y basura. Este es el “paraíso” que el régimen chino ha hecho para los inversores extranjeros.

Entonces, con la inversión extranjera, el PBI de China subió como un cohete, y el sistema chino pasó a ser un “modelo” para el mundo. Muchos expertos incluso se han aventurado a decir: “¡China ha hecho milagros!”. ¿Sabrán ellos cómo? Es que no hay ningún otro país en el mundo que podría aguantar un mercado de trabajo tan barato.

Desde otro ángulo, debido a los bajos precios, los agricultores tampoco están muy predispuestos a trabajar la tierra. El PCCh no puede dejar que los precios aumenten porque la mayoría de la gente en las ciudades también está al borde de la pobreza. Si la canasta familiar sube, el PCCh tendrá que proporcionar asistencia a la gente de las ciudades, lo cual causaría más inflación. Así que la situación está fuera de control.

¿Y qué ajustes ha hecho el régimen? En años recientes, ha reducido o no ha exigido impuestos agrícolas, a modo de subsidio. Aunque muchos agricultores fueron animados por esta política, en realidad, el subsidio se ajusta a la necesidad del PCCh de apaciguar a los agricultores y mantenerlos pobres pero en funcionamiento.

En cambio, en otros mercados, el PCCh aumenta los precios a voluntad para mantener altos ingresos, como en el inmobiliario, el de comunicación, petróleo, aviación, transporte, energía y sectores de recursos acuíferos. Los ejecutivos que dirigen las empresas monopólicas controladas por el PCCh habitualmente tienen fuertes lazos con los altos funcionarios del partido comunista.

Artículo original en chino

http://www.lagranepoca.com/articles/2009/09/30/3686.html


Resposta  Missatge 253 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 28/01/2011 20:41

El sostenido crecimiento económico de China a lo largo de los últimos 25 años, ha traído consigo no sólo una enorme reducción de la pobreza, sino también un brutal aumento de la desigualdad entre las zonas rurales y urbanas. En lugares como la provincia de Henan, el rápido ascenso y la riqueza conseguidos por las ciudades vecinas, hace que el campo perciba sus propias limitaciones como nunca antes. Muchas personas habitan en aldeas que carecen de los medios para calentar sus casas en invierno, y servicios básicos como el agua corriente les son desconocidos. Los teléfonos celulares, un símbolo de ascenso social en toda China, son vistos como un lujo inalcanzable para estos pobres.

Un estudio reciente del Banco Mundial reveló que existen cerca de 300 millones de pobres en China, una cifra sensiblemente mayor de lo que el Banco había estimado previamente. La pobreza es más severa en las márgenes sociales y geográficas, ya sea en las áreas montañosas o en los desiertos que rodean el país. Lo mismo ocurre con las zonas dominadas por las minorías étnicas que por razones culturales e históricas casi no han sido beneficiadas del continuado crecimiento económico.

Los efectos de la introducción del sistema de mercado en China

Aunque cierto aumento de la desigualdad era inevitable en China con la introducción del sistema de mercado, ésta fue exacerbada por las políticas del gobierno central. Los expertos dicen que Henan es a menudo excluida del apoyo financiero que va hacia las zonas de la costa, y que cuando hay fondos destinados hacia ella, los políticos locales, o bien se apropian de la ayuda, o hacen inversiones en negocios personales.


Una de las explicaciones posibles sobre la “invisibilidad” de ciertas áreas rurales tales como la provincia de Henan podría ser, paradójicamente, su proximidad con los centros económicos del este. Algunos observadores opinan que precisamente por su cercanía, el gobierno chino especuló que podrían subsistir de la ayuda económica enviada a casa en forma de remesas por los trabajadores migrantes.

Las políticas chinas para mitigar la pobreza de los campesinos

Si bien se habla sobre recientes políticas del gobierno central de China orientadas a mitigar la pobreza de los campesinos, éstos últimos afirman que las mejoras tuvieron un efecto muy modesto sobre sus vidas. Tales reformas incluyeron la abolición de impuestos agrícolas para los campesinos, la eliminación de pagos de matrículas escolares de los niños, y nuevos planes de salud y pensión que aparentan ser más generosos con los pobres rurales.

Ya que muchos campesinos apenas tienen contacto con una economía monetaria, la exención de impuestos les es irrelevante en gran medida. Y aunque se cancelaron los pagos de matrículas, al mismo tiempo apareció una pluralidad de nuevos gastos escolares, afirman los especialistas. Del mismo modo, la obligación de aportes jubilatorios en efectivo hacen que los planes de retiro queden fuera del alcance de la economía de subsistencia de muchos trabajadores rurales.


Previsiones para el desarrollo de la economía china

Así, las cosas, ¿qué es esperable entonces en un futuro cercano con respecto a la creciente disparidad entre zonas rurales y urbanas? Todo apunta a que la economía china continuará expandiéndose a pasos agigantados. Las previsiones indican una tasa de crecimiento anual de 10.7 % para el año 2010. Las regiones ricas se harán más ricas pero, ¿podrá el gobierno chino encontrar una solución satisfactoria para la pobreza de las áreas rurales?

Esto parece, cuanto menos, problemático. La experiencia histórica demuestra que las dificultades de China para integrar a sus regiones marginales no son nuevas, y que vienen profundizándose en los últimos años. Será necesaria la implementación de una política especialmente diseñada para la incorporación de las regiones atrasadas a la economía de mercado, junto con el soporte de un mecanismo de control de la corrupción gubernamental a nivel local.

Sin duda, la apertura de China a una economía capitalista haría que las contradicciones y los conflictos de intereses entre diversos actores sociales se agudizaran. Las mejoras sociales dependerán de la capacidad efectiva de gestión política y de negociación del gobierno chino a múltiples niveles locales, regionales e interregionales.



 

 

Resposta  Missatge 254 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 28/01/2011 20:47

China admite que crece la brecha entre ricos y pobres

17/12/10 Según estimaciones oficiales, la diferencia de ingresos alcanza ya “niveles alarmantes”.

PorBEIJING. EFE

Etiquetas

La diferencia de ingresos entre los ricos y los pobres de China continúa creciendo y alcanzó ya “un nivel alarmante”, según reconoció el periódico oficial Global Times .

El rotativo se hizo eco del Libro Azul de la Sociedad China, publicado por la Academia China de Ciencias Sociales (CASS), que advirtió que el coeficiente de Gini (que mide las desigualdades relacionadas con la distribución de los ingresos, de 0, cuando todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos, a 1) se sitúa ya en 0,5 .

Esta estimación, que crece año a año, supera la del Banco Mundial (BM), que en 2009 elevó la tasa en el 0,47 por ciento, y rebasa ampliamente el límite de 0,4 que establece alarma social.

Chen Guangjin, subdirector del Centro de Estudios Sociales de la CASS, atribuyó el aumento del coeficiente a la disparidad de ingresos que se da en el medio rural chino .

“Cuando se trata de la brecha de ingresos, tendemos a centrarnos más en la diferencia entre residentes urbanos y rurales, pero examinar los cambios dentro de las propias comunidades es todavía más importante”, remarcó Chen Guangjin.

Los ingresos per cápita en el primer trimestre de este año en las zonas urbanas fueron de 14.334 yuanes (2.153 dólares ó 1.625 euros), un 10,5 por ciento más que en el mismo período de 2009.

Por su parte, en el campo se incrementaron un 13,1 por ciento, hasta los 4.869 yuanes (731 dólares ó 552 euros).

Una de las mayores preocupaciones del Gobierno chino es reducir las diferencias entre el ámbito urbano y rural , ya que el desarrollo económico chino de las últimas tres décadas, que ha llevado al país a ser la tercera economía mundial , ha privilegiado el primer ámbito respecto al segundo.

En este sentido, el primer ministro Wen Jiabao insistió este año en igualar las condiciones a través de la mejora del empleo, el incremento de los salarios mínimos y la inversión en las zonas interiores del gigante asiático .

China acumula ya más de 875.000 millonarios, personas con una fortuna superior a los 10 millones de yuanes (1,46 millones de dólares ó 1,15 millones de euros).

No existen cifras actualizadas sobre la pobreza en el país , pero las autoridades de Beijing aseguran que en las últimas décadas el país sacó a 400 millones de personas del abismo de la miseria, según el barómetro chino que otorga un poder adquisitivo superior al del resto del mundo al dólar diario que las Naciones Unidas utilizan como umbral.

En 2001, la pobreza en el gigante asiático afectaba a 30 millones de chinos, según el criterio chino de hasta 400 yuanes al año (56 dólares ó 45 euros).

http://www.clarin.com/mundo/asia/China-admite-crece-brecha-pobres_0_391760851.html


Resposta  Missatge 255 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 28/01/2011 20:59
 
Ser pobre es un problema.
La medicina: el SOCIALISMO.
 

China aún es Revolución, Resi, no socialista. ¡Debes de aprender eso, che!  


Resposta  Missatge 256 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 31/01/2011 19:52
Veamos, residente, veamos:
A mi manera de entender no veo las manifestaciones en los países árabes como revoluciones con "espíritu" socialista. No obstante, parece muy llamativo lo siguiente: 
Si el pueblo de CUBA estuviese, "oprimido" como dice la mafia cubana en Miami, y vos Resi, porque no se levantan los 11 millones de cubanos, o bastarian unos 9 millones de cubanos, para darle vuelta el regimen que actualmente tienen. ?Porque en CUBA no pasa lo mismo que en Tunés o Egipto etc?
Está pregunta solo tiene dos simples respuestas: 
1 Que CUBA tiene una democracia interna muy respetada por el pueblo.
2 La Revolución es del pueblo, y solo podrá avanzar cuando los EEUU le quite la maldita guerra fría, cuyo final es hacer rendir por hambre al glorioso pueblo cubano. 

Resposta  Missatge 257 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 31/01/2011 20:02
De: ELSANTANECO Enviado: 28/01/2011 12:59
 
Ser pobre es un problema.
La medicina: el SOCIALISMO.
 

China aún es Revolución, Resi, no socialista. ¡Debes de aprender eso, che! lo que no entiendes es que los paises ricos se aprovechan de los paises pobres, eso es lo que está haciendo China, es lo que hace Suecia, es lo que hacen los paises desarrollados, China es depredadora y usurera, está importando madera de Latinoamerica, China es capitalista salvaje, no es justo que en China se paguen esos sueldos, por eso está el premio nobel en la cárcel, por protestar por las arbitrariedades del gobierno, el gobierno es un servidor del pueblo y no el pueblo un servidor del gobierno(residente)  


Respuesta  Mensaje 404 de 408 en el tema 
De: residente Enviado: 30/01/2011 19:40
Santa
Cuando te digo que el gobierno es un servidor del pueblo te estoy diciendo que el pueblo es libre y eso no existe en los paises socialistas, en los paises socialistas quien protesta en contra del gobierno es encarcelado, esa es la gran diferencia del liberalismo(neoliberalismo), pues el individuo tiene que ser la base de la sociedad y si el individuo no tiene libertad entonces viene la depresión y el alcoholismo, eso es lo que aconteció en la URSS y eso es lo que está pasando en Cuba, pues en Cuba hay mucho alcoholismo, el alcoholismo es malo, pues la gente vive en un mundo de fantasías, escapa a la realidad, Cuba tiene mas de 52 años sumida en un letargo, son zombies


Resposta  Missatge 258 de 290 del tema 
De: ELSANTANECO Enviat: 01/02/2011 14:50
?Porque el pueblo de CUBA no se levanta?
Porque CUBA es democratica

Resposta  Missatge 259 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 01/02/2011 19:18
 
Santa y Martha, par de brutos
General: LA FOTO DEL RESIDENTE
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: ELSANTANECO  (Mensaje original) Enviado: 31/01/2011 08:56
Respuesta  Mensaje 2 de 10 en el tema 
De: Marthola Enviado: 31/01/2011 10:53
que bueno sos santaneco
es demasiado bonito  

Respuesta  Mensaje 3 de 10 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 31/01/2011 11:37
Bueno Marthola, es que tiene su chupete rosado, no. jejeje

Respuesta  Mensaje 4 de 10 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 31/01/2011 11:56
?MARTHOLA, CREO QUE ESTÁ FOTO LE PASA MEJOR EL RESI, NO?
?QUE TE PARECE? 
EL MENTIROSO DEL RESI. 

Respuesta  Mensaje 5 de 10 en el tema 
De: residente Enviado: 31/01/2011 12:37
De: Marthola Enviado: 31/01/2011 10:53
que bueno sos santaneco
es demasiado bonito
Marthola
Siguele la corriente a este idiota, pero luego no estés llorando porque te insulto

Respuesta  Mensaje 6 de 10 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 01/02/2011 06:25
jajajjaa
 
MARTHOLA, PARESE QUE AL RESI NO LE GUSTO SU NUEVA IMAGEN JEJEJEJEJ

Respuesta  Mensaje 7 de 10 en el tema 
De: Marthola Enviado: 01/02/2011 10:18

 
pero santaneco !!!! tu haces que después  lastimen mi endeble
corazón con tus ingeniosas imágenes   
 

Respuesta  Mensaje 8 de 10 en el tema 
De: residente Enviado: 01/02/2011 10:28
Santaneco y Marthola
Por algo llamo cloaca a este foro, los rojillos son violentos y como no saben debatir recurren al insulto, eso es en un foro, en la vida real los rojos son sanguinarios, como ejemplo tenemos a Stalin, el Che, Fidel, etc.
Los rojos son escoria humana
Entre ellos se envían rosas y besos, claro, las arañas también aman

Resposta  Missatge 260 de 290 del tema 
De: residente Enviat: 01/02/2011 19:19
De: ELSANTANECO Enviado: 01/02/2011 06:50
?Porque el pueblo de CUBA no se levanta?
Porque CUBA es democratica

 
Eres pendejo con ganas, Cuba es dictatorial
 


Primer  Anterior  246 a 260 de 290  Següent   Darrer 
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats