Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: TODA MI FAMILIA ESTÁ SIN TRABAJO ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 03/03/2011 17:00

 

"Toda mi familia está sin trabajo"

Desempleo en España

España es el país con más desempleo en la Unión Europea.

La familia madrileña Velarde lo admite: tiene miedo de terminar debajo de un puente. El banco está a punto de embargarles la casa y ninguno de sus miembros tiene trabajo. No encuentran. En más de 1,2 millones de familias en España, todos sus integrantes están desempleados.

Este dato lo acaba de revelar la Encuesta de Población Activa como una demoledora consecuencia de la profunda crisis económica que golpea al país.

No veo la luz de esta crisis sobre todo cuando los gobiernos protegen más a los bancos que a la gente

Vicente Velarde, electricista

"Toda mi familia está sin trabajo. No veo la luz de esta crisis sobre todo cuando los gobiernos protegen más a los bancos que a la gente. Somos el país europeo con más desempleados", comenta a BBC Mundo Vicente Velarde, el padre de la familia.

Desde hace 40 años es electricista y desde hace uno no tiene trabajo. Su último sueldo fue como profesor de electricidad de estudiantes inmigrantes. "Ahora suelo llamar a mis alumnos a ver si saben de algo pero nada. Ellos están igual", sonríe. Su esposa y sus dos hijos no están mejor.

Ella, empleada doméstica, no encuentra trabajo en un mercado saturado mientras sus hijos se enfrentan a la incertidumbre de graduarse en tiempos de crisis. Uno está terminando la secundaria y ya ha decidido no ir a la universidad y el mayor, licenciado en economía, sabe que la crisis aún no toca fondo.

Al filo del embargo

Pese a todo, Vicente es optimista hasta que habla de su casa. Sus ojos se dilatan cuando menciona la cuerda que le está asfixiando: la hipoteca.

¿La casa? Nos la quitaron, ahora vivimos en casa de mis suegros

Angel Villareal, albañil

Ha estado pagando la casa durante años pero cada vez se acerca más al filo del embargo. De momento sobrevive con préstamos de sus amigos. "Entre ellos un cura con quien nos conocemos desde niños. Me ha dejado estar con mi familia en un pequeño apartamento que tienen en la parroquia. Hemos tenido que alquilar la casa para completar el pago de la hipoteca", agrega.

Las familias desempleadas subsisten del subsidio de desempleo que tiene alguno de sus miembros (entre US$800 y US$1.200), de los pocos ahorros que tienen, de las redes familiares o simplemente de la caridad. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el último año cerca de 1.000 familias se han declarado en quiebra, como si fueran empresas insolventes que no pueden hacer frente a ningún pago.

"Es impresionante cómo ha aumentado el número de familias que no llegan a fin de mes. El desempleo es el nuevo denominador común de esta nueva pobreza", explica Carmen Menéndez, responsable del programa de familia de Cáritas. La ONG atiende a cerca de 8.000 familias con estas características en la región de Madrid.

A la deriva

Esta nueva pobreza se asoma en las estadísticas y en alguna historia que sale en los medios. Por lo demás se vive de puertas para adentro.

Construcción en España

La crisis ha frenado la construcción en España.

"No queremos que nos saquen fotos, sólo queremos que se sepa el drama que viven miles de familias en España", comenta Angel Villareal, de 50 años, albañil. Durante el boom inmobiliario ganaba unos US$3.500 mensuales. Su esposa se dedicaba al hogar. El sueldo les alcanzó para comprar un televisor de plasma, un auto e incluso para pensar en una hipoteca.

"Vimos que podíamos y nos metimos. Pagábamos unos US$1.500 al mes. Desde que me quedé sin trabajo hemos tenido que ir vendiendo todo. Nadie se imaginaba una crisis como esta. ¿La casa? Nos la quitaron, ahora vivimos en casa de mis suegros", detalla. En su caso el sustento viene de un subsidio de desempleo que se extingue rápidamente y de la pensión de sus suegros.

Su esposa, Arantxa, tiene que enfrentarse además a un imposible: buscar trabajo cuando su experiencia laboral en los últimos veinte años ha sido encargarse de su hogar. "En mi caso ni siquiera me contestan cuando les envío mi currículum pero sé que algo va a aparecer", comenta.

Inmigrantes separados

Inmigrantes en España

Los inmigrantes en España sufren de alto desempleo.

La crisis ha multiplicado el número de amas de casa que buscan trabajo, 480.000 según la empresa de Recursos Humanos Adecco. Por lo general, tienen entre 40 y 54 años de edad y cuentan con poca experiencia laboral.

Los inmigrantes viven otro drama, la desestructuración de sus familias. El desempleo inmigrante duplica al español (38%) y es uno de los colectivos más afectados junto a los jóvenes.

"Estamos repitiendo el duelo de emigrar. Mi esposa se ha tenido que ir a trabajar a Londres como empleada doméstica. No es que las cosas estén mejor pero ha conseguido algo. Yo me he quedado en Madrid con nuestros dos hijos. Estoy desempleado, subsistimos del dinero que ella nos envía", comenta taciturno a BBC Mundo el colombiano Gustavo Gutiérrez.

"Todos los años de esfuerzo que nos costó conseguir los papeles, la reagrupación familiar. Nos hemos reunido para que esta crisis nos vuelva a separar. Todos los días nos vemos por el Skype", agrega.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Marti2 Enviado: 04/03/2011 00:34
Carta Mundial de los Migrantes

Las personas migrantes son el blanco de políticas injustas. Estas últimas, en detrimento de los derechos universalmente reconocidos a cada persona humana, generan oposiciones entre los seres humanos utilizando estrategias discriminatorias, basadas en la preferencia nacional, la pertenencia étnica o religiosa.

Esas políticas son impuestas por sistemas conservadores y hegemónicos que buscan mantener sus privilegios explotando la fuerza de trabajo física e intelectual de los migrantes. Para ello, utilizan las prerrogativas exorbitantes permitidas por la potencia arbitraria de los Estados-Nación y del sistema mundial de dominación.

Los migrantes se ven privados en todas partes del pleno ejercicio de su derecho a la libertad de circulación y de instalación sobre nuestro planeta. Se ven privados de sus derechos a la libertad y a la paz, así como también de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

Sólo una gran alianza de personas migrantes podrá promover el surgimiento de nuevos derechos para cada persona por su nacimiento, sin distinción de origen, color, sexo o credo. Para ello, la alianza de migrantes deberá articularse en torno a principios éticos que permitan que los migrantes contribuyan a la construcción de nuevas políticas económicas y sociales, a la elaboración de una nueva concepción de la territorialidad y del sistema de gobernanza mundial dominante en la actualidad, así como de su fundamento económico e ideológico.

Es por ello que nosotros, migrantes del mundo entero, a partir de las propuestas que hemos recibido desde 2006, sugerimos una amplia discusión a escala planetaria, con vistas a adoptar la presente Carta Mundial de los Migrantes en nuestro próximo encuentro en febrero de 2011 en la isla de Gorea, en Senegal.

Nuestra ambición es hacer valer, a partir de las situaciones que viven los migrantes en el mundo, el derecho para todos de poder circular e instalarse libremente sobre nuestro planeta y contribuir a la construcción de un mundo sin muros

Propuesta de Carta

Porque pertenecemos al planeta Tierra, todas las personas tenemos que poder circular e instalarnos en cualquier parte del planeta. Toda persona debe poder desplazarse libremente del campo hacia la ciudad, de la ciudad al campo, de una provincia a otra y de un país cualquiera hacia otro país.

Las leyes relativas a las visas, los permisos, las autorizaciones, así como todas las demás leyes que limitan la libertad de circulación e instalación deben ser derogadas.

Los migrantes del mundo entero deben gozar de los mismos derechos que los grupos nacionales y asumir las mismas responsabilidades en todos los ámbitos esenciales de la vida económica, política, cultural y social. Deben tener derecho a votar y a ser elegidos en cualquier órgano legislativo. Los migrantes deben tener derecho a hablar y compartir su lengua materna, a desarrollar y dar a conocer sus culturas y costumbres tradicionales y a practicar sus religiones.

Los migrantes deben gozar del mismo derecho a ejercer un comercio adonde lo deseen, a dedicarse a la industria o adoptar un oficio, manual o no, así como cualquier profesión permitida para los grupos nacionales, de manera tal de permitirles asumir su parte de responsabilidad en la producción de las riquezas necesarias para el desarrollo y la realización de todos.

La tierra debe ser repartida entre quienes la trabajan. Las restricciones a la propiedad de terrenos impuestas por razones de orden étnico y/o nacional deben ser abolidas a favor de una nueva visión de una relación responsable entre los seres humanos y la tierra.

Las personas migrantes, al igual que los grupos nacionales, deben ser iguales ante la ley. Nadie debe ser encarcelado, deportado o ver restringida su libertad sin que su causa haya sido justamente escuchada y defendida.

Toda ley que prevea una distinción basada en el origen nacional, la situación matrimonial y/o jurídica o las convicciones personales debe ser abolida.

Los derechos humanos son inalienables e indivisibles y deben ser los mismos para todos. La ley debe garantizar a todas las personas migrantes el derecho a la libertad de expresión, el derecho a organizarse, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a publicar, practicar el culto y dar a sus hijos la educación que elijan.

El trabajo y la seguridad deben ser garantizados a todas las personas migrantes. Todos los trabajadores tienen derecho a unirse y formar sindicatos. Los migrantes deben recibir un salario igual a trabajo igual y tener la posibilidad de transferir el fruto de su trabajo, sin ningún tipo de restricción, contribuyendo al sistema de solidaridad necesario a la sociedad de residencia.

El acceso a la educación y a la instrucción debe garantizarse para las personas migrantes y sus hijos. La instrucción debe ser gratuita, universal e idéntica para todos los niños. Los estudios superiores y la formación técnica deben ser accesibles a todos en una nueva visión de diálogo entre las culturas. En la vida cultural, deportiva y educativa debe abolirse toda distinción que obedezca al origen nacional.

Las personas migrantes deben tener derecho a la vivienda. Toda persona debe tener derecho a habitar el lugar de su elección, vivir en un hábitat decente y mantener a su familia con confort y seguridad, del mismo modo que los grupos nacionales. Las personas migrantes aspiran a tener la oportunidad y la responsabilidad al igual que los grupos nacionales, y a enfrentar juntos los desafíos actuales (vivienda, alimentación, salud, realización...).

El objetivo de los principios enunciados en la Carta Mundial de los Migrantes es el de contribuir a la desaparición de todo sistema segregacionista y al advenimiento de un mundo plural, responsable y solidario.

Gorée (Senegal), 5 Febrero 2011.

Movimientos. Org


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados