Morales nombró vía decreto a 18 juristas, entre abogados y jueces. La mayoría de los posesionados son profesionales sin experiencia en la magistratura.
Tres indígenas, ocho mujeres, una de ellas de pollera, cuatro vocales de cortes superiores de distrito, cuatro jueces de sentencia, un ex magistrado del Tribunal Agrario Nacional, académicos, jueces de defensa pública y un par de personas con pasado político reciente son algunas de las características que distinguen a los 18 nuevos juristas del Poder Judicial posesionados ayer (Los Tiempos)
El Día
Viernes, 19 de Febrero, 2010
Evo ya controla los tres poderes
El presidente Evo Morales pidió que ‘lo metan preso si comete un error’ y el oficialismo justificó el nombramiento para resolver cerca de 13 mil causas. Pero la oposición cree que el Ejecutivo mandará en el Legislativo y ahora en el Judicial.
El presidente Evo Morales tomó juramento ayer a 18 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, del Poder Judicial, quienes cubrirán transitoriamente las vacancias en la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, en un acto que ha sido calificado por la oposición como la toma del control de los tres poderes del Estado.
Morales recibió las facultades para designar de manera interina magistrados, ministros y consejeros en una Ley Transitoria aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa Plurinacional.
‘Métanme preso si me equivoco”, les dijo a los 18 magistrados a tiempo de recalcar que no por el hecho de haberlos posesionado ellos le deben obediencia.
También demandó de las nuevas autoridades judiciales, acabar con el trípode de la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia y les dijo que la unidad de la patria es sagrada y “no se puede perdonar a los separatistas”.
Las reacciones no se dejaron esperar. “Ahora Evo es el amo y señor que dictará las sentencias desde el Palacio de Gobierno”, dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez.
“Es la entrega total del poder a Evo Morales”, dijo Carlos Brito, abogado de Leopoldo Fernández, encarcelado hace un año y sin ninguna sentencia, mientras que Eduardo León, defensor del ex prefecto paceño José Luis Paredes, dijo que éste es el inicio de la dictadura.
El analista político Jorge Landívar señaló que va a ser difícil que los magistrados posesionados puedan actuar en contra de la fuente que los ha hecho autoridades y comparó a la llamada “Ley corta” como la Ley habilitante dictada en favor de Hitler por medio de la cual las opiniones del dictador alemán se convertían en leyes.
Entre los 18 nuevos magistrados están los cruceños Jorge Von Borries, padre de la fiscal asesinada Mónica Von Borries y el juez la provincia de Concepción.
Sobre el tema, el presidente de la Corte Superior de Distrito, Oswaldo Céspedes, dijo que los 18 magistrados han sido designados con una ley corta ilegal, pero destacó los dotes del vocal Von Borries.
Las 18 autoridades judiciales designadas por Morales ocuparán sus cargos hasta la posesión de los nuevos miembros que serán electos el 5 de diciembre de este año. Agencias
Denunciarán ‘el atropello’
La Bancada opositora en la Cámara de Senadores, anunció ayer que presentará un recurso de inconstitucionalidad ante un tribunal internacional para denunciar lo que considera un “abuso de poder” y rechazar la posesión transitoria de los nuevos magistrados del Poder Judicial.
La senadora de Convergencia Nacional, Carmen Gonzales (CN), informó que la oposición agotará todos los recursos legales para “dar a conocer al mundo el atropello que se comete en el país”.
Por su parte el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, anunció que presentará una demanda ante el Tribunal Internacional de La Haya por el atropello consumado por el presidente Evo Morales y porque la Asamblea Legislativa no podía delegar sus funciones al Ejecutivo en contra de la Constitución que dice que estas autoridades deben ser electas. ANF
Los antiguos
En la Suprema • Son los ministros Beatriz Sandóval, Teófilo Tarquino, Ángel Irusta, José Luis Baptista, Hugo Suárez y Julio Ortiz. Continúa suspendida la ministra Rosario Canedo.
Además concluyeron su mandato los ministros por Santa Cruz, Héctor Sandóval, y por Beni, Emilse Ardaya. El presidente de la Corte Suprema, Eddy Fernández, ministro por Cochabamba, renunció.
Otros • Rodolfo Mérida era el único miembro del Consejo de la Judicatura.
Hay cinco suplentes
Como suplentes del Tribunal Constitucional • Los suplentes son Lilí Marciana Tarquino, Agapito Alpire Pérez, (abogado cruceño y juez de provincia) Carmen Mamani Roldán, Magalí Calderón Maldonado y Melva Tito Araujo.
No había nadie • En el Tribunal Constitucional no quedaba nadie. Silvia Salame renunció.
Morales asciende a abogados y jueces para restituir la justicia
Histórico: el presidente Evo Morales felicita a la abogada Amalia Morales, ayer, tras el acto de posesión en Sucre
La Prensa
Designaciones: El Jefe de Estado designó a 18 autoridades judiciales que llenarán esa misma cantidad de acefalías. La mayoría de los posesionados son profesionales sin experiencia en la magistratura.
El presidente Evo Morales promovió ayer a abogados y jueces sin experiencia en la magistratura como ministros de la Corte Suprema de Justicia, magistrados del Tribunal Constitucional y miembros del Consejo de la Judicatura.
El Mandatario posesionó ayer, amparado en la llamada “ley corta”, a 18 autoridades judiciales en los cargos acéfalos del Poder Judicial (cinco en la Suprema, 10 en el Tribunal y tres miembros en la Judicatura) y les trazó como objetivo “limpiar” la imagen de ese órgano del Estado.
Entre los recién posesionados se destaca la presencia de un ex magistrado (del Tribunal Agrario); cinco abogados, de ellos tres tienen afinidad política (Lindo Fernández y Ramiro Guerrero con el Movimiento Al Socialismo y Marco Baldivieso con un partido opositor); cuatro jueces y un ex diplomático designado en la gestión del presidente Evo Morales (ver los perfiles en la página A3)
En tanto que en autoridades suplentes hay tres abogados “independientes”, un juez y un jurista de la Defensa Pública del Estado
Según el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Edwin Rojas, si las designaciones de autoridades judiciales se hubieran realizado en la Asamblea Legislativa, se habría aplicado una evaluación meritocrática, por el cual varios de los designados hubiesen quedado fuera, pues para llegar a esos cargos se requieren de cursos de formación, experiencia, producción intelectual y otros aspectos, como militancia política, que se dejó pasar en el caso de Fernández y Guerrero, quienes fueron constituyentes en 2006.
El presidente Morales aseguró ayer en el acto en la Corte Suprema que las designaciones fueron hechas sobre la base de la trayectoria de los elegidos y que sólo conocía a unos cinco de ellos y pidió acabar con una justicia deslegitimada, corrupta y que no goza de credibilidad de la población por culpa de la retardación y el cuoteo político.
En cuanto a equidad de género, el Jefe de Estado posesionó a siete mujeres (tres titulares y cuatro suplentes), mientras que los varones son 11 (10 titulares y un suplente).
Morales anunció que con la posesión de las nuevas autoridades judiciales empieza la descolonización del Poder Judicial, en procura de lavar su imagen y poner fin a la corrupción.
Como muestra de independencia de los nuevos magistrados, pidió que lo juzguen y lo metan a la cárcel si comete un error, al igual que a sus ministros, al mencionar que lo único que quiere es una adecuada coordinación entre la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Legislativa y el Poder Ejecutivo, para acabar con el “manejo oscuro” de la justicia.
La oposición política y regional rechazó las designaciones realizadas por el Mandatario. Según la diputada de Convergencia Nacional Adriana Gil, ahora el MAS tiene el control de la justicia, por lo que habrá persecución política; mientras tanto, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, no descartó con elevar una queja internacional por la violación de poderes, pues el Ejecutivo asumió una atribución legislativa.
La encargada de hacer uso de la palabra en nombre de los posesionados ayer fue Ana María Forest Cors, ministra de la Suprema. La chuquisaqueña prometió que todos pondrán su mejor empeño y trabajarán por un Poder Judicial justo, probo e imparcial. “Ha llegado la hora de terminar con la retardación de justicia. La justicia que no es pronta no es justicia, es injusticia”.
Jorge von Borries, el también nuevo ministro de la Suprema, consideró que en el Poder Judicial “hay demasiada carga procesal” porque sólo en el Tribunal Constitucional existen 5.691 causas pendientes de resolución, y sostuvo que, en muchos casos, hay intereses que buscan mantener esa situación “para que las cosas no se resuelvan y así no pagar las cargas ni resolver los juicios penales”.
Las autoridades judiciales interinas tienen un mandato transitorio hasta que se posesionen a los consejeros, ministros y magistrados, que serán elegidos mediante voto popular el 5 de diciembre de este año, como dice la “ley corta”, aprobada en la Asamblea.
Las autoridades interinas sólo tienen un mandato transitorio.
Abogada de pollera, en la Judicatura
La indígena aymara Amalia Morales Rondo se convirtió ayer en la primera abogada de pollera en la historia judicial de Bolivia en conformar el Consejo de la Judicatura tras ser juramentada por el presidente Evo Morales, en el marco del proceso de transición del Poder Judicial.
“Como boliviana, mi pretensión es trabajar para que mejore la administración de justicia. Hay que apoyar al proceso de cambio de la administración de justicia”, dijo emocionada la mujer abogada desde hace 20 años y juez en la provincia Inquisivi, de La Paz. Tocada por un sombrero y enfundada en una vistosa manta amarilla, cerrada, a su vez, por un indisimulable topo dorado (prendedor) y una pollera verde que desprendía destellos tornasolados; Morales Rondo, quien lució dos enormes aretes de oro, se emplazó en la testera donde se formaron otras 17 nuevas autoridades.