Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños TERE !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños fenix58 !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños Radio Futura !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños KOJHI !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños jorge-20058 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: El ateismo visto por un sectario
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 12 en el tema 
De: Quico º  (Mensaje original) Enviado: 14/03/2011 22:54
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: residente Enviado: 14/03/2011 22:36
Respuesta Mensaje 1 de 1 en el tema
De:

 

Tema: El Ateísmo considera que no hay realidad superior al hombre

Introducción:

Se estudiaran las distintas formas de ateísmo que existen teniendo en cuenta los diferentes y más importantes representantes de esta doctrina. Éstos son:

  • Feuervach

  • Hegel

  • Marx

  • Nietzsche

  • Sartre

  • Camus

  • Freud

  • Fromm

  • Marcuse

  • Russell

En el mundo actual se presenta un gran conflicto entre el hombre moderno y la religión: la contradicción, al menos aparente, entre la soberanía de Dios y la autonomía del hombre y por consiguiente su dignidad. Esto hace que muchos hombres de hoy rechacen la idea de Dios como nociva y esclavizante. Identifican libertad con autonomía total, responsable sólo ante sí mismo y ante sus iguales.

DEFINICIÓN DE ATEÍSMO

Del griego, a, no; theos, Dios. Doctrina que niega la existencia de la divinidad. El ateísmo se diferencia con claridad del agnosticismo, doctrina que afirma que la existencia de una deidad nunca podrá ser probada o refutada. Mucha gente ha sido llamada atea de forma impropia sólo porque rechazaba alguna creencia popular en la trascendencia. Para los romanos, los primitivos cristianos eran ateos porque negaban a los dioses romanos. Los partidarios de varios grupos cristianos han aplicado el término a cualquiera poco dispuesto a aceptar los dogmas de su doctrina. Así, un librepensador, como el filósofo francés y escritor Jean-Jacques Rousseau, el escritor francés Voltaire, o el filósofo político anglo-americano y escritor Thomas Paine, aunque suscrito a una forma de deísmo, pueden con frecuencia ser considerados como ateos. La filosofía sankhya, uno de los grandes sistemas del pensamiento hindú, el budismo y el jainismo han sido todos descritos como doctrinas ateas porque todas ellas niegan un dios personal.

Con el desarrollo del conocimiento científico y la consecuente explicación del fenómeno formalmente considerado sobrenatural, el ateísmo se ha convertido en una tendencia filosófica más natural y aceptada.

EL ATEÍSMO EN SUS DIVERSAS FORMAS

El hombre pretende vivir sin Dios

El hombre desea sustituir la trascendencia por la inminencia. Contra la concepción teocéntrica del hombre, se levantan los diferentes ateísmos, que difunden una determinada concepción antropocéntrica. Según los diferentes ateísmos, el hombre alcanza su radical libertad y plenitud desligándose de todas las creencias religiosas, pues es el dueño absoluto de su existencia.

Es decir, el ateísmo en sus diversas formas, pretende crear un “paraíso” terreno donde solo esté el hombre. Las diversas actitudes materialistas esperan que el hombre alcance la felicidad en el progreso puramente material. Todas esas doctrinas e ideologías caen globalmente dentro del ateísmo.

¿En que consiste el ateísmo?

El ateísmo consiste esencialmente en la negación de la existencia de Dios. Algunos ateos simplemente niegan a Dios y son tolerantes con los creyentes; pero otros muchos luchan decididamente contra toda idea religiosa y son verdaderamente militantes en su actitud atea.

El fenómeno del ateísmo siempre se ha dado en la historia de la humanidad, con un matiz u otro; pero en nuestra época ha tomado unas características nuevas, que lo convierten en un acontecimiento social peligroso y devastador. El ateísmo es hoy un movimiento sistemático y agresivo, que busca la exaltación del hombre orientándolo exclusivamente hacia la materia; sustenta una concepción inmanente del hombre, cerrándolo a toda transcendencia. Considera al hombre como principio y fin de sí mismo y de todas las cosas; desarraiga brutalmente la idea de Dios en el corazón de los hombres y es la dictadura más poderosa que jamás haya existido en la tierra.

Formas del ateísmo

La palabra ateísmo engloba una pluralidad de fenómenos muy diversos. Los principales, teniendo en cuenta el Gaudium et spes, se pueden resumir así:

  • Ateísmo positivista: niega expresamente la existencia de Dios.

  • Ateísmo agnóstico: niega la posibilidad de conocer con certeza la existencia de Dios; “piensan que hombre no puede afirmar nada en absoluto a cerca de la existencia de Dios”.

  • Ateísmo derivado por deficiencia de método: “somete a examen la cuestión de Dios con un método tal que la hace parecer como carente de sentido”.

  • Ateísmo científico: niega la existencia de Dios como consecuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre con las ciencias positivas, “pretenden explicarlo todo por la sola razón científica”.

  • Ateísmo filosófico: plantea un humanismo cerrado a toda trascendencia: “rechaza sin excepción toda verdad absoluta”.

  • Ateísmo existencialista: exalta de modo absoluto la existencia personal del hombre como arrojado a su propio destino; “exalta de tal manera al hombre, que la fe en dios queda sin contenido, y parece más inclinado a la afirmación del hombre que a la negación de Dios”.

  • Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: “representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de ningún modo el Dios del evangelio”.

  • Ateísmo de los indiferentes: se desentienden del tema de Dios; “muchos ni siquiera se plantean problemas acerca de Dios, ya que no parecen tener inquietud alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de preocuparse por el hecho religioso”.

  • Ateísmo práctico: consiste en la actitud de aquellos hombres que viven como si no existiera Dios.

  • Ateísmo materialista: afirma que existe sólo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca “la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y social”.

Las causas del ateísmo:

  • La presencia del mal en el mundo, en el hombre y en la sociedad

“El ateísmo surge, con frecuencia, ya de una violenta protesta contra la existencia del mal en el mundo, ya del carácter absoluto que se concede indebidamente a determinados bienes humanos, de tal manera que llegan a colocarse en el lugar de Dios. La misma civilización actual, no en si misma, sino porque está demasiado ligada a las realidades de la Tierra, puede dificultar en grado notable el acceso del hombre a Dios” (Gaudium et spes, núm. 19)

  • La actitud del hombre frente a sí mismo puede ser origen de ateísmo. Cuando el hombre se idolatra apoyado en los logros de la tecnología y en el dominio de la naturaleza, está tentado a ver a Dios como algo inútil.

  • El ambiente materialista que impregna una buena parte de la vida de los hombres, como consecuencia de las comodidades crecientes que proporciona la sociedad de consumo.

  • La reacción crítica contra las religiones. Los propios creyentes pueden haber influido en la extensión del ateísmo por la ignorancia de su propia fe sobrenatural; por la enseñanza deficiente de la doctrina cristiana; por mal ejemplo en las diversas facetas de su vida: la religiosa: creciente pérdida del sentido sobrenatural de la existencia humana; la moral: muchos cristianos no llevan una vida moral en conformidad con el espíritu del evangelio; y la social: no pocos cristianos han relegado las exigencias de la fe a su vida individual y no se han arriesgado a ponerlas en práctica en el mundo de la política, la economía, el derecho, la cultura, el arte, etc.

“En algunas partes del mundo, esta crítica se ejerce principalmente contra la religión cristiana. Por consiguiente, en esta génesis del ateísmo, los propios creyentes pueden tener parte no pequeña, puesto que, con el descuido de la educación de la fe, o con exposición inadecuada de la doctrina, o incluso con los defectos de su vida religiosa, moral y social, hay que decir que han ocultado el verdadero rostro de Dios, en vez de mostrarlo.” (Gaudium et spes, núm. 19).

  • La intimidad de la conciencia. La causa última y más importante hay que buscarla en el hombre individual, en la intimidad de su conciencia, pues el individuo es libre y no pierde su libertad a pesar de la influencia poderosa del ambiente materialista. Por consiguiente:

“quienes voluntariamente pretenden apartar a Dios de su corazón y soslayan las cuestiones religiosas, desoyen el dictamen de su conciencia y, por tanto, no están libres de culpa.” (Gaudium et spes, núm. 19).

Hay que buscar, por consiguiente, en la corrupción de la conciencia, en la rebeldía del hombre contra Dios, la causa principal del ateísmo que se propaga sobre la tierra.

EL ATEÍSMO SISTEMÁTICO

El ateísmo sistemático

La forma de ateísmo más grave es la que se ha venido llamando "ateísmo sistemático". La rebelión contra Dios ha adquirido en nuestra época un carácter sistemático, organizado, militante, y se manifiesta bajo tres modalidades:

  • Ateísmo científico

"Muchos, traspasando indebidamente los límites de las ciencias positivas, pretenden explicarlo todo por la sola razón científica" (Gaudium et spes, núm. 19). "Los modernistas dan por cosa averiguada y firme que la ciencia debe ser atea, y lo mismo la historia" (Pío X, Pascendi). "El materialismo marxista, expone al hombre a experiencias y a tentaciones nocivas en extremo, apaga su auténtica espiritualidad y su esperanza trascendente " (Pablo VI, 22-V -1966).

  • Ateísmo moral

El ateísmo moral fomenta un libertinaje moral porque afirma una autonomía absoluta del hombre y un desarraigo total de Dios. Defienden el ateísmo moral la mayor parte de las doctrinas existencialistas. El ateísmo moral

“incita el deseo de autonomía del hombre hasta el punto de poner en cuestión toda dependencia de Dios. Quienes profesan este ateísmo sostienen que la libertad consiste en que el hombre es fin de sí mismo, único artífice y creador de su propia historia" (Gaudium et spes, núm. 20).

Este ateísmo elimina el concepto de culpabilidad y, por tanto, de pecado en el hombre. Así, el hombre cree que no tiene más responsabilidad que la que se deriva de los acontecimientos sociales. Al sentirse el hombre fin de sí mismo y encontrarse con la barrera infranqueable de la muerte, este tipo de ateo cae en la náusea, la angustia y, al final de su vida, en el sentimiento de fracaso.

  • Ateísmo marxista

El ateísmo más peligroso y agresivo es el marxista, que el concilio Vaticano II expone en estos términos:

“Entre las formas del ateísmo moderno no se puede olvidar la que pone la liberación del hombre principalmente en su emancipación económica y social. Pretende este ateísmo que la religión, por su propia naturaleza, se opone a la liberación del hombre, porque, al orientar el espíritu humano hacia la esperanza en tina vida futura e ilusoria, lo aparta de la edificación de la ciudad terrestre. De ahí que los partidarios de esta doctrina, cuando llegan al poder público, combaten violentamente la religión, difundiendo el ateísmo y empleando, principalmente la educación de la juventud, todos los medios de presión que tiene a su alcance el poder público” (Gaudium et spes, núm. 20).

Para el marxismo, el creyente es un ser alienado que se desentiende de los problemas del mundo; sólo se libera por el trabajo, entendido en su acepción materialista.

Condena del comunismo marxista por el Magisterio

El Magisterio de la Iglesia siempre ha condenado el comunismo. Desde el documento en el que por primera vez es mencionado por el Magisterio pontificio, en 1846, en la encíclica Qui Pluribus de Pío IX, hasta nuestros días.

Las razones de su condena son:

  • Su ideología atea, que algunos, equivocadamente, consideran separable del reato de la doctrina marxista.

  • Su doctrina y su acción política, negadora de los derechos fundamentales de la persona humana.

  • Su acción destructora de la sociedad humana que llevan a cabo los estados comunistas.

Caen, pues, dentro de la condena, los principios doctrinales de Carlos Marx, lo que suele llamarse filosofía marxista, con sus presupuestos ideológicos de carácter materialista.

El Magisterio de la Iglesia se pronuncia contra el comunismo ateo

Los Papas enumeran las principales razones de esta condena:

El comunismo marxista es condenado:

  • Por ser destructor de la sociedad humana. (Pío IX, Qui Pluribus; "Divini Redemptorís" de Pío XI en 1937).

  • Por el materialismo cerrado a todo lo espiritual. (Populorum Progressio, núm. 42).

  • Por la maldad intrínseca del comunismo. (Mater et Mógístra, núm. 34).

  • Por el recurso al terrorismo. (Populorum Progressio, núm. 30-32).

  • Por la lucha contra todo lo divino, (Populorum Progressio, núm. 30-32).

  • Por su sistema social. (Pío XII, radiomensaje del 24-Xll-1955).

  • Por la lucha de clases. (Mater et Magistra, núm. 23).

  • Por un ateísmo absurdo. (Mater et Magístra, núm. 217).

El Magisterio de la Iglesia se pronuncia contra el socialismo

En cuanto al socialismo, si se trata del socialismo marxista, está clara su condenación; hay unos cuantos documentos del Magisterio que lo condenan de modo inequívoco.

Pero este movimiento ideológico ha experimentado una variadísima evolución hasta el punto de que hay que hablar de diferentes socialismos con contenidos ideológicos diversos. La caracterización de estos socialismos no marxistas es muy difícil y exige no poca prudencia. Generalmente están vinculados a las ideologías originarias, es decir, a las ideologías del ateísmo marxista. A este respecto señala Pablo VI que

“La vinculación concreta que, según las circunstancias, existe entre ellas (las ideologías socialistas que se declaran no marxistas), debe ser claramente señalada, y esta perspicacia permitirá a los cristianos considerar el grado de compromiso posible en estos caminos, quedando a salvo los valores, en particular, de la libertad, la responsabilidad y la apertura a lo espiritual, que garantizan el desarrollo completo del hombre” (Pablo VI, Octogesima Adveniens, núm. 31).

REMEDIOS PARA EL ATEÍSMO

El ateísmo es una triste realidad

Desde hace un siglo, aproximadamente, el ateísmo tiende a convertirse en un fenómeno universal. Rusia y sus satélites, por una parte; el inmenso país, China, por otra - que representa un buen tercio de la humanidad -, hacen profesión de ateísmo.

En estos países, el ateísmo ha llegado a ser, de alguna manera, religión del Estado. El ateísmo se enseña oficialmente a todos. La prensa, la radio, el cine, la televisión, son utilizados para los fines del ateísmo. Aun los descubrimientos de la ciencia y las realizaciones técnicas son presentados como felices resultados del ateísmo.

Si en el resto del mundo, los regímenes políticos son más liberales y toleran prácticamente toda creencia, el crecimiento del número de ateos es un hecho que no pasa inadvertido a nadie.

  • Existen los ateos prácticos: son aquellos que no se plantean ninguna cuestión y que parecen vivir al margen de toda referencia a Dios. Aparentemente son una muchedumbre.

  • Existen los ateos conscientes de su ateísmo. Son, sin duda, poco numerosos, pero muy activos. Enseñan sus convicciones, escriben, dan testimonio. Son materialistas, existencialistas, marxistas... Apelan a la ciencia, a la filosofía, a la historia, para apoyar sus aseveraciones. Todo esto, a veces, con una agresividad y un anticlericalismo evidentes. ; pero frecuentemente también con la calma y la paz de los hombres convencidos.

El ateísmo, hoy, tiende a convertirse en actitud de vida. Quiere informar toda la realidad humana, inspirar todo el pensamiento, el arte, la literatura, el teatro. Quiere penetrar la realidad económica, política, social...

¿Qué debemos hacer?

Debemos tomar conciencia, ante todo, de la novedad de este hecho. Es la primera vez, en su historia, que la humanidad conoce un ateísmo de tal amplitud. Conviene notarlo: el ateísmo, como fenómeno de masas, es un acontecimiento reciente, un acontecimiento del siglo XX que hunde sus raíces en el siglo XIX y aun en el XVIII. Es un acontecimiento que se nos impone por su gravedad y virulencia y que no deja de ser inquietante para los cristianos.

Debemos sentir deseos de remediar el ateísmo. El ateísmo es un fenómeno patológico, por cuanta se opone a las convicciones naturales de los hombres y a la experiencia universal. Es, además, una actitud contraria a la verdad natural y a la verdad revelada. Por consiguiente, todos los católicos debemos sentir en nuestras almas el deseo de remediar ese mal, y de evitarlo.

¿Cómo remediar el mal del ateísmo?

El Magisterio nos enseña que “el remedio para el ateísmo se ha de esperar tanto de la doctrina convenientemente expuesta como de la integridad de la vida de la Iglesia y de sus miembros. A la Iglesia le corresponde hacer presente y como visible a Dios Padre y a su Hijo encarnado, renovándose y purificándose sin cesar bajo la dirección del Espíritu Santo” (Lumen gentium, núm. 8).

(lat. deus, dios) Doctrina teológica que afirma la existencia de un Dios personal, creador del universo y primera causa del mundo, pero niega la providencia divina y la religión revelada.

 Una de las tres grandes religiones históricas de la India semejante al budismo. También yainismo.

http://html.rincondelvago.com/ateismo_2.html

 


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 15/03/2011 00:09
Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 14/03/2011 14:05
Marx, creador del materialismo ateo
Respuesta Mensaje 1 de 1 en el tema
De:

Tema: El Ateísmo considera que no hay realidad superior al hombre

 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 12 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 15/03/2011 14:32

Pensamiento científico, espíritu crítico, ciencia para el pueblo.

"Si para suprimir del mundo una doctrina bastase con cerrar la boca a unos solo, eso sería facilísimo..., pero las cosas no van por ese camino..., porque sería necesario no sólo prohibir el libro de Copérnico y los de sus seguidores, sino toda la ciencia astronómica, e incluso más, prohibir a los hombres mirar al cielo."
Galileo
 
 

El grupo Galileo es una iniciativa en respuesta a la necesidad de difundir y defender el pensamiento científico y el espíritu crítico en la sociedad actual, no de una manera elitista sino para el común; para así hacer frente al fervoroso ataque contra el materialismo y la ciencia. Necesitamos un amplio movimiento que luche porque el mundo sea cabalmente conocido, que promueva eso, que luche militantemente contra el deseo de unos pocos de mantener a la mayoria sumida en la ignorancia. Te invitamos a probar un poco de escepticismo materialista, de dialectica materialista, de ciencia; a combatir el dogmatismo y todo tipo de idealismo; a abrir tu mente y explorar el mundo; a abrirle paso al debate acerca de cómo son las cosas, cómo deberían ser y cómo podrían ser.

 
 

viernes 20 de febrero de 2009

Más sobre ateismo científico

 
Algunas razones para ser ateo... son tantas como materia hay en el universo, pero aquí van solo algunas sencillas.

Revisen estos videos y encontrarán razones suficientes para no darle largas a la superchería y la ignorancia. Si tienes claras algunas de tus ideas (y muchas que no o crees que si tienes muchas muy claras) no temas ver hasta el final estos documentales y programas cortos y tratar de entenderlos, lo mejor que puedes hacer es tener una profunda comprensión de lo que tienes en la cabeza y no "tragarte" la "verdad" impuesta:

http://www.youtube.com/watch?v=1h71bqJjJy0&eurl=http://conciencia.fullblog.com.ar/

http://www.youtube.com/watch?v=iU4iZGOrURA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=QiwdQ60Xax4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=VhQoUsrxRAo&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=3Wxn6VNkoU4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=eb2406nE0Kc&eurl=http://conciencia.fullblog.com.ar/... y las otras partes siguientes...
 



Respuesta  Mensaje 4 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 15/03/2011 18:10
El socialismo es el opio del pueblo

Respuesta  Mensaje 5 de 12 en el tema 
De: Picaro Enviado: 16/03/2011 18:31
 
 
"Eppur si muove".... "de todos modo (La Tierra) se mueve"

Respuesta  Mensaje 6 de 12 en el tema 
De: Quico º Enviado: 16/03/2011 19:48
Y tanto, y si no que se lo pregunten a los japoneses, haitianos, chilenos... ¡vaya si se "muove"!

Respuesta  Mensaje 7 de 12 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 18/03/2011 12:05

Residente, sos un tremendo pendejo , ignorante. ¡Pinche Buey!

El materialismo fue creado en Inglaterra, y no por Marx. Marx desarrolla la idea del materialismo dialéctico inspirado en el materialismo ingles. El Materialismo, Pinche Buey ignorante, es: (HIJO NATURAL DE LA GRAN BRATAÑA)  THE MATERIALISMO IS MADE IN ENGLAND.  


Respuesta  Mensaje 8 de 12 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/03/2011 13:08

Materialismo Dialéctico

viernes, 11 de junio del 2010 a las 03:56

Materialismo Dialéctico

Materialismo 

Doctrina según la cual toda existencia se puede reducir a materia o a un atributo o efecto de la materialidad. Según esta doctrina, la materia es la última realidad y el fenómeno de la conciencia se explica por cambios fisioquímicos en el sistema nervioso. El materialismo es, por lo tanto, lo opuesto al idealismo, que afirma la supremacía de la mente y para el que la materia se caracteriza como un aspecto u objetivación de la mente. El materialismo extremo o absoluto se conoce como monismo materialista. De acuerdo con la teoría mente-materia del monismo, (Concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican. Se llama así por antonomasia el materialismo evolucionista de Haeckel) según la expuso el metafísico británico William Kingdon Clifford en su obra Elementos de dinámica (1879-1887), la materia y la mente son consustanciales, siendo la una un mero aspecto de la otra. El materialismo filosófico data de la antigüedad clásica y ha tenido numerosas formulaciones. Los primeros pensadores griegos estuvieron de acuerdo con una variante del materialismo conocida como hilozoísmo, (Doctrina según la cual la materia está animada) según la cual la materia y la vida son idénticas. Relacionada con el hilozoísmo está la doctrina del hiloteísmo, que afirma que la materia es divina y niega la existencia de Dios al margen de sí misma. El atomismo de Demócrito (460-370 a.C.) retomado por Epicuro, entra dentro de esta corriente filosófica. Materialismo cosmológico es un término que se usa para denominar una interpretación materialista del universo. El materialismo antirreligioso nace del espíritu de hostilidad hacia los dogmas teológicos de la religión organizada, en concreto los del cristianismo. Entre los más notables exponentes del materialismo antirreligioso se encuentran los filósofos franceses del siglo XVIII Denis Diderot, Paul Henri d'Holbach y Julien Offroy de la Mettrie. De acuerdo con el materialismo histórico, formulado en los escritos de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladímir Ilich Lenin, en cada época histórica el sistema económico imperante determina las necesidades de la existencia, la forma de organización social y política, así como los aspectos religiosos, éticos, intelectuales y artísticos de cada época. En los tiempos modernos el materialismo filosófico estuvo muy influido por la doctrina de la evolución e incluso puede decirse que ha sido asimilado con la más amplia teoría de la evolución. Los evolucionistas trascienden el simple antiteísmo o ateísmo materialista y pretenden mostrar cómo las diversidades y las diferencias en el universo son el resultado de procesos naturales en oposición a los fenómenos

 La Dialéctica

Ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano. Una larga historia ha precedido a la concepción científica de la dialéctica, y el concepto mismo de dialéctica ha surgido durante la reelaboración y hasta la superación del sentido inicial del término. Ya la filosofía de la Antigüedad subrayo con gran fuerza el carácter variable de todo lo existente, concibió la realidad como un proceso, elucido el papel que en este proceso desempeña la transformación de toda propiedad en su contraria (Heráclito, en parte los materialistas de Mileto, los pitagóricos). A tales investigaciones no se aplica todavía el término dialéctica. Al principio, con este término (dialektike tekme – Arte de la dialéctica) se designaba el arte del dialogo y de la discusión: La capacidad de sostener una discusión por medio de preguntas y respuestas. El arte de clasificar los conceptos, de dividir las cosas en géneros y especies. Aristóteles consideraba que el inventor de la dialéctica fue Zenón de Elea, quien sometió a análisis las contradicciones que surgen cuando se intenta comprender el concepto de movimiento y de multiplicidad. El propio Aristóteles distingue la dialéctica como ciencia de los argumentos probables, de la analítica,  ciencia de la demostración. Platón, siguiendo a los Eleatas define al ser verdadero como verdadero e invariable, más en los diálogos. El sofista y Parménides fundamentan las conclusiones dialécticas en el sentido de que los géneros superiores de lo que es solo pueden concebirse de modo que cada uno de ellos sea y no sea, resulte igual a si mismo  y no igual, sea idéntico a sí y se transforme en su otro. Por esto el ser incluye en si contradicciones: es uno y múltiple, eterno y transitorio, invariable y variable, reposa y se mueve. La contradicción es la condición necesaria para incitar el alma a la cogitación (Reflexionar o meditar). El arte de hacerlo es, según Platón, el arte de la dialéctica. Siguieron desarrollando la dialéctica los neoplatónicos (Plotino, Proclo). En la Escolástica, la filosofía de la sociedad feudal se empezó a dar nombre de dialéctica a la lógica formal, que fue contrapuesta a la retórica. En la época del Renacimiento, formulan ideas dialécticas acerca de la “coincidencia de contrarios”, Nicolás de Cusa y Bruno. En la época Moderna, a pesar del predomino de la metafísica, Descartes y Spinoza ofrecen ejemplos de pensamiento dialéctico; el primero, en su cosmogonía; el segundo, en la teoría sobre la substancia (Ser, esencia o naturaleza de algo) como causa de si misma. En el siglo XVIII, descuellan en Francia, por la riqueza de sus ideas dialécticas, Rousseau y Diderot. El primero investiga las contradicciones como condición del desarrollo histórico; el segundo además, estudia las contradicciones en la conciencia social de su tiempo (“El sobrino de Rameau”). Constituye una etapa importantísima en el desarrollo de la dialéctica antes de Marx, el idealismo clásico alemán, el cual, a diferencia del materialismo metafísico, veía en la realidad no solo el objeto del conocimiento, sino que además la consideraba como objeto de actividad. Por otra parte, el desconocimiento de la base verdadera, material, de la cognición y de la actividad del sujeto, llevo a los idealistas alemanes a tener una concepción limitada y errónea de la dialéctica. El primero en abrir una brecha en la metafísica fue Kant, quien señalo el valor de las fuerzas contrarias en los procesos físico y cosmogónico, introdujo – por primera vez después de Descartes – la idea de desarrollo en el conocimiento de la naturaleza. En teoría del conocimiento Kant desarrolla las ideas dialécticas en la teoría de las “antinomias”. No obstante, la dialéctica de la razón, según Kant,  es ilusoria y se elimina tan pronto como el pensamiento vuelve a sus límites circunscriptos al conocimiento de los fenómenos y nada más. Más tarde, en teoría del conocimiento (en “Doctrina de la ciencia”), Fichte expuso el método “antitético” (Que denota o implica antítesis) para la investigación de las categorías, método que contiene importantes ideas dialécticas. Siguiendo a Kant, Schelling amplia la concepción dialéctica de los procesos de la naturaleza. En la cima de la dialéctica anterior a Marx, se encuentra la idealista de Hegel. Independientemente de su falsa concepción, en Hegel por primera vez se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y desarrollo. A diferencia de las determinaciones abstractas del entendimiento, la dialéctica, según Hegel, es el paso de una determinación a otra en el cual se pone de manifiesto que tales determinaciones son unilaterales y limitadas, es decir, contienen la negación de si mismas. Por este motivo la dialéctica, según Hegel, es le alma motriz de todo despliegue científico del pensar y constituye el único principio que introduce en el contenido de la ciencia una conexión inmanente y la necesidad. El resultado de la dialéctica de Hegel rebaso en mucho el significado que él mismo le había asignado. En la doctrina hegeliana sobre la necesidad con que todo se transforma en su negación, se hallaba contenido el principio que revoluciona la vida y el pensamiento, por lo que los pensadores avanzados veían en la dialéctica de Hegel el álgebra de la revolución. La concepción verdaderamente científica de la dialéctica fue creada solo por Marx y Engels. Después de desechar el contenido idealista de la filosofía de Hegel. Marx y Engels estructuraron la dialéctica sobre la base de la concepción materialista del proceso histórico  y del desarrollo del conocimiento, generalizando los procesos reales que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el pensar. En la dialéctica científica, se combinan orgánicamente las leyes del desarrollo tanto del ser como del conocer, dado que tales leyes, por su contenido, son idénticas, y solo se diferencian por la forma. De ahí que la dialéctica materialista sea no solo una doctrina antológica, sino, además, gnoseológica, una lógica que examina el pensamiento y la cognición tanto en su devenir como en su desarrollo, pues las cosas y fenómenos son lo que devienen en el proceso de su desarrollo, y en ellos esta contenido, como tendencia, su futuro, es decir, aquello que devendrán. En este sentido, la dialéctica materialista ve también la teoría del conocimiento como generalización de la historia del conocimiento, y cada concepto, cada categoría, a pesar de su carácter de máxima generalidad, llevan la impronta de la historicidad. La categoría principal de la dialéctica materialista es la contradicción. En la teoría de las contradicciones, la dialéctica materialista descubre la fuerza motriz y la fuente de todo desarrollo; en esta categoría se encuentra la clave de todos los demás principios y categorías del desarrollo dialéctico: el desarrollo por medio de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos, la interrupción de la gradualidad, los saltos, la negación del momento inicial del desarrollo y la negación de esta misma negación; la repetición, sobre una base superior, de ciertas facetas y rasgos del estado inicial. Precisamente, es esta manera de concebir el desarrollo que distingue la dialéctica de todo genero de concepciones evolucionistas vulgares; tan características de las teorías contemporáneas burguesas y reformistas. La dialéctica materialista constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad. Solo con un criterio dialéctico es posible comprender el camino complejo y lleno de contradicciones por el que se va formando la verdad objetiva, la conexión de los elementos de lo absoluto y de lo relativo en cada escalón del avance de la ciencia, los pasos de unas formas de generalización a otras formas, mas profundas. La esencia revolucionaria de la dialéctica materialista, inconciliable con todo estancamiento e inmovilidad, hace de la propia dialéctica un instrumento de la transformación practica de la sociedad, una ayuda para tomar objetivamente en consideración las necesidades históricas del desenvolvimiento social, la falta de correspondencia de las viejas formas respecto al nuevo contenido la necesidad de pasar a formas superiores que faciliten el progreso de la humanidad. La estrategia y táctica de la lucha por el comunismo se elaboran en plena correspondencia con la concepción materialista dialéctica del mundo (lógica dialéctica).

 Materialismo Dialéctico

 Concepción filosófica científica del mundo, una de las partes componentes del marxismo, su base filosófica. Fue creado por Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte Lenin y otros marxistas. El materialismo dialéctico surgió en la década de 1840 y ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la practica del movimiento obrero revolucionario. Su nacimiento represento una autentica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía. Pero esta revolución implicaba la sucesión, la reelaboración critica de todo cuanto de avanzado y progresivo había sido alcanzado ya por la historia del pensamiento humano. Dos corrientes fundamentales de la filosofía precedente se fundieron en el materialismo dialéctico y fueron fecundadas por el nuevo enfoque, por la nueva y profundamente científica concepción del mundo. Por una parte, se trataba de la línea de la filosofía materialista, cuyas fuentes se remontaban a un pasado lejano; por otra parte, era la línea del desarrollo de la concepción dialéctica del mundo, que poseía también profundas tradiciones en la historia de la filosofía. El desarrollo del pensamiento filosófico en íntima relación con la ciencia y con toda la práctica histórica de la humanidad, conducía con sujeción a  leyes a la victoria de la concepción materialista del mundo. Pero las teorías de los viejos materialistas adolecían de un defecto esencial, el de ser metafísicas, mecanicistas, a pesar de contener algunos destellos de la dialéctica, combinaban el materialismo en concepción de la naturaleza, con el idealismo en la elucidación de los fenómenos sociales. Los filósofos que en esa época moderna quisieron progresar la concepción dialéctica del mundo eran en lo fundamental idealistas, cosa que con particular claridad se manifestó en el sistema de Hegel. Marx y Engels no se limitaron hacer suyas las teorías de los viejos materialistas y la dialéctica de los idealistas, sintetizándolas en una unidad. Basándose en los resultados mas recientes de la ciencia natural, en toda la experiencia histórica de la humanidad, demostraron que el materialismo solo puede ser científico y consecuente hasta el fin, si se hace dialéctico a la vez que la dialéctica solo puede ser auténticamente científica si se hace materialista. En la formación del materialismo dialéctico influyo también de manera esencial el hecho de que se estructurara la concepción científica del desarrollo social y de las leyes del mismo (materialismo histórico). Sin la concepción materialista dialéctica del mundo habría sido imposible vencer al idealismo en su último refugio: la explicación de la esencia de la sociedad humana. Por otra parte sin un enfoque materialista de la sociedad, sin un análisis de la práctica histórico – social y, ante todo, de la producción social como base del ser humano, habría sido igualmente imposible crear una concepción filosófica consecuente del mundo, explicar las leyes del conocimiento humano. Los fundadores del marxismo resolvieron este problema. Por esto, el materialismo dialéctico surgió como grandiosa síntesis filosófica que abarca en una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía organizadamente en si misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación practico – revolucionaria del mundo. Esto último constituye uno de los rasgos más característicos del materialismo dialéctico a diferencia de la vieja filosofía, la cual, en lo fundamental, se limitaba a explicar el mundo. En este hecho hallaron su manifestación las raíces de clase de la filosofía marxista como concepción del mundo de la clase más revolucionaria, la clase obrera llamada a aniquilar el régimen social basado en la explotación del hombre por el hombre y a construir una sociedad sin clases, la sociedad comunista. Con el nacimiento del materialismo dialéctico culmina en lo fundamental el proceso histórico que lleva a la filosofía a separarse y a formar una ciencia aparte, con su objeto especifico de investigación. Tal objeto esta constituido por las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento, aquellos principios generales y fundamentos del mundo objetivo y de su reflejo en la conciencia humana que proporcionan un acertado enfoque científico de los fenómenos y procesos, un método de elucidación, cognición y transformación practica de la realidad. La piedra angular del materialismo dialéctico es la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su movimiento y cambio. El materialismo dialéctico es enemigo resuelto e inconciliable de todas las representaciones acerca de esencias sobrenaturales, cualesquiera que sean los ropajes de que la revistan las religiones y la filosofía idealista. La naturaleza se desarrolla y alcanza sus formas superiores, incluyendo la vida y la materia pensante, no gracias a una fuerza del más allá, sino merced a causas dadas en ella misma, en sus leyes. La teoría dialéctica del desarrollo (dialéctica) elaborada por el materialismo dialéctico, señala cuales son las leyes generales gracias a las cuales acontecen los procesos del movimiento y cambio de la materia, el paso de sus formas inferiores a la superiores. Las teorías físicas actuales sobre la materia, el espacio y el tiempo, al reconocer la mutabilidad de la materia cualquiera que sea su especie y la inagotable facultad de las partículas materiales de experimentar transformaciones cualitativas, no solo se encuentran en prefecta concordancia con el materialismo dialéctico, sino que únicamente en el pueden hallar las ideas filosóficas y principios metodológicos necesarios. Lo mismo puede decirse de las ciencias que investigan otros fenómenos de la naturaleza. Sirve de análoga confirmación de los principios del materialismo dialéctico, la practica histórica actual de la humanidad que, dando un viraje radical, deja de lado viejas formas de vida social, ya periclitadas, para adoptar formas de vida nueva, socialistas. Articulando en una unidad la teoría del ser, del mundo objetivo, y la teoría relativa reflejo de este ultimo en la conciencia del hombre, el materialismo dialéctico es teoría del conocimiento y lógica. El paso fundamentalmente nuevo dado por el materialismo dialéctico en este terreno y que coloca la teoría del conocimiento sobre un sólido fundamento científico, estriba en haber incluido la práctica en dicha teoría. “todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo encuentran su solución racional en la practica humana y en la comprensión de esta practica” (Marx). Después de aplicar la teoría dialéctica del desarrollo del conocimiento, el materialismo dialéctico estableció el carácter históricos de los conceptos humanos, revelo la interconexión de lo relativo y lo absoluto en las verdades científica, elaboro el problema concerniente a la lógica objetiva del movimiento del conocimiento (lógica dialéctica, conocimientos) el materialismo dialéctico es un ciencia en desarrollo. Con cada gran descubrimiento científico, con el cambio de las formas de la vida social, los principios y tesis del materialismo dialéctico se concretan, se desarrollan, asimilan los nuevos datos de la ciencia y la experiencia histórica de la humanidad. El materialismo dialéctico constituye la base filosófica del programa, de la estrategia y de la táctica, de toda la actividad de los partidos comunistas.


Respuesta  Mensaje 9 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 20:38

Residente, sos un tremendo pendejo , ignorante. ¡Pinche Buey!

El materialismo fue creado en Inglaterra, y no por Marx. Marx desarrolla la idea del materialismo dialéctico inspirado en el materialismo ingles. El Materialismo, Pinche Buey ignorante, es: (HIJO NATURAL DE LA GRAN BRATAÑA)  THE MATERIALISMO IS MADE IN ENGLAND. Pinche idiota, yo sé que Marx no creó nada, todo se lo copió a otros escritores, pero Marx es el maximo exponente del materialismo ateo

 

Mira;

fijate en las letras verdes

 

  

  • Ateísmo positivista: niega expresamente la existencia de Dios.

  • Ateísmo agnóstico: niega la posibilidad de conocer con certeza la existencia de Dios; “piensan que hombre no puede afirmar nada en absoluto a cerca de la existencia de Dios”.

  • Ateísmo derivado por deficiencia de método: “somete a examen la cuestión de Dios con un método tal que la hace parecer como carente de sentido”.

  • Ateísmo científico: niega la existencia de Dios como consecuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre con las ciencias positivas, “pretenden explicarlo todo por la sola razón científica”.

  • Ateísmo filosófico: plantea un humanismo cerrado a toda trascendencia: “rechaza sin excepción toda verdad absoluta”.

  • Ateísmo existencialista: exalta de modo absoluto la existencia personal del hombre como arrojado a su propio destino; “exalta de tal manera al hombre, que la fe en dios queda sin contenido, y parece más inclinado a la afirmación del hombre que a la negación de Dios”.

  • Ateísmo derivado de una imagen falsa de Dios: “representa a Dios de tal manera que esa imagen que repudia no es de ningún modo el Dios del evangelio”.

  • Ateísmo de los indiferentes: se desentienden del tema de Dios; “muchos ni siquiera se plantean problemas acerca de Dios, ya que no parecen tener inquietud alguna por la religión y ni siquiera ven por qué han de preocuparse por el hecho religioso”.

  • Ateísmo práctico: consiste en la actitud de aquellos hombres que viven como si no existiera Dios.

  • Ateísmo materialista: afirma que existe sólo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca “la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y social”.


http://html.rincondelvago.com/ateismo_2.html


Respuesta  Mensaje 10 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 20:38
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 18/03/2011 12:28

El envidiable nivel del debate público en Italia

Ex rojo materialista y ateo, en campaña pública contra el aborto


Se llama Giuliano Ferrara y es director del diario Il Foglio. Es ateo, era comunista y abortista, y ahora ha revolucionado la opinión pública italiana al proponer que la moratoria de las Naciones Unidas para la aplicación de la pena de muerte se extienda al aborto. Ferrara es un personaje singular: ha sido miembro del Partido Socialista Italiano (y no cualquier miembro: eurodiputado del PSI), lo dejó para ser ministro con Berlusconi en 1994 y desde 1996 se ha convertido en un referente completamente original en el debate público italiano; entre otras cosas, tiene su propio programa de televisión. Su actual iniciativa responde a una convicción profunda: “La crisis de la familia requiere respuestas”, dice Ferrara, y el combate contra el aborto es una de ellas. La polémica está servida.
 
 
 
Elmanifiesto.com
 
La propuesta del director de Il Foglio es nítida: las Naciones Unidas aprobaron el pasado 18 de diciembre una moratoria sobre la pena de muerte, para que ningún país aplique la condena capital; Ferrara quiere que esa moratoria se extienda al aborto, que el llama “pena de aborto”. Para Ferrara, “el sexo femenino es la primera víctima, también en sentido estadístico, del aborto masivo: solo en Asia faltan 200 millones de niñas que han sido excluidas de la vida porque son consideradas inútiles; está en marcha –continúa el periodista- una progresiva eliminación de millones de personas por potenciales o probables minusvalías”.
 
Ferrara se ha dedicado a recorrer Italia para defender su iniciativa. En un país como Italia, probablemente el más abierto de Europa para el debate público, esta campaña ha hecho mucho ruido y ha concitado hondas controversias. Dice el periodista que su propuesta no quiere culpabilizar a nadie, sino despertar las conciencias sobre una práctica aún considerada “legítima”. Aquí puede usted ver el video de la propuesta de Ferrara en el Teatro dal Verme de Milán. (http://it.youtube.com/watch?v=XwmooBqIabU&feature=related). La legislación italiana permite actualmente el aborto dentro de las tres primeras semanas de gestación.
 
Mientras esto pasa en Italia, en Gran Bretaña los médicos de cabecera del sistema público se han negado a prescribir abortos en sus centros, y en Alemania las autoridades han promovido una campaña natalista cuyo mensaje es inequívoco: nadie sobra. Este panorama europeo contrasta fuertemente con la situación en España, donde el Gobierno de izquierda y una porción significativa de los medios de comunicación siguen pensando que el aborto es un rasgo de progreso.
 
En España, en efecto, el Gobierno socialista ha aprovechado el escándalo suscitado por la fragante violación legal de las clínicas abortistas para lanzar una campaña de distorsión de la realidad donde el aborto aparece como un “derecho de las mujeres”, y las clínicas, como garantes humanitarios de ese derecho. La realidad es que en España, como en otros muchos lugares, el aborto no es un derecho, sino una práctica penalizada excepto en tres supuestos muy concretos; los mismos supuestos deliberadamente vulnerados por esas clínicas, negocios privados que han convertido el aborto en objeto de explotación comercial.
 
El debate de fondo está en la opinión que, con ojos de hoy, debe merecer la práctica abortista. Hace solo treinta años se defendió que la mujer debía tener derecho a decidir sobre lo que está gestando en su vientre, bajo la convicción implícita de que eso que se está gestando no podía ser considerado un ser humano independiente, sino una prolongación orgánica de la gestante. Hoy, por el contrario, sabemos con absoluta certidumbre que el embrión posee un código genético propio y diferenciado desde la misma transformación del cigoto, de modo que no es una prolongación anatómica de la madre, sino una persona individuada. Esta constatación ha llevado en todas partes a revisar la cuestión del aborto, pues ya no es posible atribuir derecho de vida y muerte a la madre sobre su hijo. En todas partes, menos en España, donde una izquierda extraordinariamente cerril está ignorando deliberadamente los progresos del conocimiento científico.

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=1477

Respuesta  Mensaje 11 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 22:07
Mira Santaneco buey
Marx aprendió de estos

Influencias intelectuales en Marx y Engels

Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.

Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser o Miguel Abensour, han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza. También diversos sociólogos y filósofos, como Raymond Aron y Michel Foucault, han rastreado en la visión marxista del final del feudalismo como comienzo del absolutismo y la separación del Estado y la sociedad civil, la influencia de Montesquieu y Tocqueville, en particular en sus obras sobre el bonapartismo y la lucha de clases en Francia.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo


Respuesta  Mensaje 12 de 12 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 22:16
Mira Santaneco buey
General: Las imbecilidades de Santaneco
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 15/03/2011 13:32
Respuesta  Mensaje 12 de 23 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 16/12/2009 11:46

Residente, creo que se debe de diferenciar los términos en castellano. O no sé si yo hablo en Castellano y vos en español o cuando lo hago en Español vos en Cast.,

Bien, el marxismo es una cosa y los marxista son otra  cosa. En esto hay marxistas que son comunistas. Y por ende es dentro del comunismo que no puede haber estado.  

El marxismo no pretende la abolición  de Estado sino todo lo contrario su fortalecimiento. De acá hay dos teorías dentro de los marxistas para llegar a fortalecer el Estado. Está la teoría, de una Revolución radical dentro de la cual se debe de Estatizar todo los bienes privados, y las teoría socialdemócrata en la cual se apuesta por un sistema mixto. En la primer teoría se cree que por tal vía se puede llagar más pronto al socialismo, mientras que en la otra se cree que es más eficaz, porque se apuesta, como en China, por una Revolución permanente.



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 14:03
Mira pinche buey

La crítica anarquista

Tanto el anarquismo como el comunismo marxista buscaban en última instancia la abolición de la propiedad privada y la sociedad sin clases sociales ni Estado mediante una revolución social. No obstante, anarquistas y marxistas han estado enfrentados desde que Pierre Joseph Proudhon, que conocía a Marx y Bakunin, afirmó que así como la tesis del capitalismo garantiza la libertad aboliendo la igualdad, la antítesis comunista sufre la contradicción opuesta; aplicando la dialéctica hegeliana en su libro Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico Miseria de la filosofía (1847).[4]

El enfrentamiento entre marxistas y anarquistas alcanzó su clímax en la lucha entre los partidarios de Marx y los de Mijaíl Bakunin por el control de la Primera Internacional, y que acabó con la ruptura de la misma en 1872. La base del conflicto se centraba en que, así como los marxistas creían en la necesidad transicional de un Estado bajo control de los trabajadores (la «dictadura del proletariado») y que a su vez se encargara de controlar la economía («planificación central»), los anarquistas pensaban que el camino al socialismo (o al comunismo) pasaba por la destrucción del Estado. Para los anarquistas, un Estado socialista repetiría las características de opresión y privilegio contra las que luchaban, al tiempo que, al extender los poderes a la organización de la vida económica, resultaría ser incluso más opresivo.[5]

Otra confrontación se encontraba en el papel que tenían lucha económica y la lucha política en la emancipación de la clase obrera. Para los marxistas, como el objetivo de la lucha proletaria era la conquista del poder político, la lucha política ocupaba un lugar central. Para los anarquistas, la única lucha política válida era la lucha por la destrucción revolucionaria del Estado, que esperaban surgiera espontáneamente de la lucha económica. La socialdemocracia, heredera del marxismo, se inclinó hacia el parlamentarismo y la actividad legal; mientras que el anarquismo se inclinó hacia los ataques a las instituciones y agentes estatales (propaganda por el hecho) y a la organización obrera apolítica (anarcosindicalismo).

La confrontación entre marxistas y anarquistas continuó luego bajo otro cariz a partir de la revolución rusa. El bolchevismo ruso, encabezado por Lenin, dio nueva vida a la teoría del Estado revolucionario. En su obra El Estado y la Revolución, Lenin explica que el estado burgués debe ser destruido para luego instaurar un Estado revolucionario y que sería este estado quien se extinguiría conforme desaparezcan las contradicciones de clase. Los anarquistas, ante las consecuencias de la dictadura bolchevique, continuaron reivindicando, con nuevo brío, la teoría bakuninista de la destrucción inmediata del Estado como objetivo de la revolución social.

Actualmente, la controversia entre anarquistas y marxistas pasa más por las formas de organización y métodos de lucha de las masas explotadas y la relación de los revolucionarios con éstas. Mientras los herederos del marxismo (partidos leninistas de distinto cuño) continúan reivindicando las prácticas político-partidarias con sus métodos centralistas, los herederos del anarquismo reivindican la organización asamblearia, la federación y la democracia directa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 18/03/2011 14:12
Mira Santaneco buey
 

Karl Marx


(Ampliar imagen)

Filósofo y político alemán, nacido en Tréveris, Renania-Palatinado, en 1818. Fallecido en Londres en 1833. Partidario en su juventud de la izquierda hegeliana, fue redactor de la revista "Rheinische Zeitung", diario de la oposición fundado por burgueses radicales.

Discípulo de David Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene, por tanto, la posibilidad de dar una explicación o interpretación de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.

Vivió en París (1843) y en Bruselas (1845), donde entró en contacto con el movimiento obrero. En París conoció a Engels, con quien mantuvo una estrecha colaboración el resto de su vida. Expulsado de Alemania por su participación en la revolución de 1848, fijó definitivamente su residencia en Londres. Allí se dedicó, con bastantes estrecheces económicas, al estudio, el periodismo y la política.

Caldera 1834
(ampliar imagen)

Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el costo de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado.

Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea para la clase burguesa, los propietarios de los medios de producción. Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital, lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital en muy pocas manos.

La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la revolución social y la "expropiación de los expropiadores".

En 1864, Marx participó en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, o Primera Internacional, cuyos estatutos redactó. Su obra contiene elementos de filosofía, historia, economía, derecho y política. En ella se sostiene que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases, surgidas con la aparición de la propiedad privada.

A lo largo de la historia se suceden una serie de modos de producción hasta llegar al capitalismo, caracterizado por el trabajo asalariado de la clase obrera y la obtención de plusvalía por parte del empresario o dueño de los medios de producción.

Albores de la revolución.

En opinión de Marx, el desarrollo del capitalismo preparará la aparición de una nueva etapa histórica, el socialismo, caracterizado por la abolición de la propiedad privada y por la paulatina desaparición de las clases sociales, etapa que culminará en el comunismo.

Una de las principales divergencias de Marx con el anarquista Bakunin residió en las características que debía tener el socialismo: mientras que Bakunin se mostraba partidario de la desaparición del Estado, Marx sostenía la necesidad de un Estado controlado por la clase obrera (dictadura del proletariado), que salvaguardara las conquistas políticas obtenidas.

La obra más importante de Marx es “El capital”, del que en vida sólo publicó el primer tomo (1867), y en el que hace un minucioso análisis de los orígenes, evolución y características del capitalismo del siglo XIX. Otras obras son los “Manuscritos económico-filosóficos” (1844), muy influidos por Hegel; “La ideología alemana” (1846) y el “Manifiesto comunista” (1848), escritas en colaboración con Engels, y los trabajos preparatorios para la elaboración de “El capital”, conocidos como “Contribución a la crítica de la economía política”, “Esbozo a una crítica de la economía política” y “Teorías sobre la plusvalía”.

Marxismo

1.- Conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas de Karl Marx. 2.- Movimiento teórico y político que desde finales del siglo XIX sigue las doctrinas de Marx.

Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía de Hegel, de la que Marx tomó el método dialéctico; el socialismo francés, y la escuela clásica de economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo.

Lenin, Engels y Marx.

Esta mezcla de diversas corrientes de pensamiento, unida a la voluntad de transformación de la realidad que siempre movió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político, y que muy pronto se fraccionó en diferentes escuelas y partidos.

Como filosofía, el marxismo es una doctrina realista, pues considera que existe una realidad objetiva fuera de la mente; naturalista, ya que explica el desarrollo del hombre y de la sociedad mediante las leyes de la naturaleza; historicista, pues pretende establecer leyes universales del desarrollo histórico; y cientificista, ya que considera que el único conocimiento válido es el que proviene de las ciencias positivas.

Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica al capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado.

 

Como doctrina socio-política se caracteriza por ser una crítica al capitalismo; por defender como método de análisis de las sociedades el materialismo histórico; por ofrecer una teoría de la historia centrada en la lucha de clases (patricios y plebeyos, señores y siervos, burgueses y proletarios); por aportar una teoría para la práctica de la revolución, en la que se explica la necesidad y las formas de sustituir el capitalismo por el socialismo; y por diseñar una futura sociedad ideal, el comunismo, en la que habrán desaparecido las clases sociales y el Estado


Primer  Anterior  2 a 12 de 12  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados