Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire LEOYSUSTECLADOS!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: LA CRISIS ALIMENTARIA Y EL FANTASMA DEL HAMBRE EN EL MUNDO .-
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 3 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 22/03/2011 13:32
  Eduardo Lucita
 

Nuevamente, como en el 2008, el fantasma del hambre recorre el mundo. La extraordinaria subida del precio de los alimentos y del petróleo, que termina realimentando la suba de los primeros, han encendido todas las alarmas, sin que se tenga una solución a la vista.

“Los acontecimientos en el Medio Oriente durante las últimas semanas han servido de advertencia para todos nosotros sobre el importante papel que juega la seguridad alimentaria a la hora de calmar la ira pública y reforzar la estabilización.”

Alarmas fundadas

Estas palabras de la Directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) muestra el clamor de esas alarmas y cómo la crisis alimentaria juega un papel en las actuales revueltas en el norte africano y el Oriente Medio.

No es para menos. Según el informe de la FAO a diciembre pasado, el Indice de Precios de Alimentos que ese organismo elabora, alcanzó un valor sin precedentes, mayor que el alcanzado en 2007-08, peor aún en enero de este año ese mismo índice había aumentado un 3 por ciento más, y en febrero un nuevo 2.2 por ciento.

En los últimos 8 meses esos precios subieron en promedio más de un 35 por ciento batiendo récords en más de 20 años. El maíz, el trigo, la soja, el azúcar, los lácteos, la carne y el pescado todos suben, solo el arroz aumentó un moderado 6 por ciento.

¿Porque sucede?

Hay que retrotraerse al inicio de los años ’80 y la aparición de fuertes excedentes agrícolas en los EEUU y la UE para encontrar allí el origen de la crisis actual. Esta no es otra que las políticas de desregulación de los mercados de granos que impulsara desde entonces el BM, y que ahora promueve la Organización Mundial de Comercio (OMC)

 

Libre comercio

Desde entonces los créditos del BM estuvieron supeditados a que los países rebajaran sus barreras arancelarias a la importación de los excedentes agrarios y aceptaran la imposición de las semillas genéticamente modificadas. Los resultados están a la vista, en numerosos países los sistemas nacionales de agricultura fueron desarticulados, no pudieron resistir la importación de productos subsidiados, otros cayeron en el monocultivo. Hoy el 70% de los países en desarrollo son importadores netos de alimentos.

En América latina el caso mexicano es emblemático: una década después de haber firmado el Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá (NAFTA por sus siglas en inglés) pasó de ser uno de los principales países agrícolas, a ser de los mayores importadores de maíz y frijoles -sus cultivos ancestrales- perdiendo su soberanía alimentaria y expulsando de sus tierras a millones de campesinos.

Pero desde el año 2000 en adelante se verifica un cambio en los intercambios mundiales, hay una escasez relativa de materias primas y productos energéticos. Es en este marco más general que hoy, como en el 2008, la crisis vuelve a estallar. Por la mayor demanda; por el alza de los precios del petróleo cuya contrapartida son las energías alternativas renovables de origen vegetal. Por el cambio climático que desertifica regiones y hace caer rendimientos y producciones. Todas estas causales combinadas son ahora agravadas por las restricciones a las exportaciones que los países imponen para desacoplar los precios internos de los internacionales.

Mayor demanda

Hay una demanda genuina de productos alimenticios, y en las actuales condiciones de producción y comercialización esta demanda supera a la oferta. Lo que los técnicos de la FAO llaman “rigidez entre el necesario equilibrio entre oferta y demanda”. Esta mayor demanda tiene dos componentes uno cuantitativo y otro cualitativo. El primero esta dado por un crecimiento de la población mundial, que en algunos países es explosiva, y por la incorporación al consumo de China y el sudeste asiático y la India. Pero también un aspecto cualitativo que está dado por cambios en los hábitos alimentarios y dietéticos, del arroz y vegetales a carnes rojas y blancas (vacunos, cerdos y peces).

Agrocombustibles

El alza del precio del petróleo ha incentivado la explotación de los biocombustibles. Es lo que está en la base del fuerte crecimiento de la demanda y de los precios del azúcar, del maíz y de las semillas oleaginosas.

El Time explicó hace algunos años: “… al sustituir los combustibles fósiles por el etanol, lo que verdaderamente están haciendo es elevar los precios mundiales de los alimentos y empeorar el calentamiento global. En la medida en que los precios del maíz suban, los pobres del mundo comerán menos, y mientras más maíz se siembre para uso de motores, más bosques desaparecerán”.

Calentamiento global .

Analistas e investigadores coinciden en que hay una estrecha relación entre Cambio Climático y precio de los alimentos. Es la concentración de gases del efecto invernadero que cambian el clima y este cambio impacta en las producciones agrícolas. El aumento del trigo en esta coyuntura, cuyo valor en el mercado mundial se duplicó en pocos meses, es más que emblemático: fue afectado por una sequía y una ola de calor extraordinaria en Rusia, uno de los principales productores mundiales, que debió cancelar exportaciones para priorizar su mercado interno.

Especulación

La agencia Goldman Sachs creó en su momento un fondo de inversión basado en el precio de las “commodities”, alimentos y minerales, desde entonces la cotización de estas materias primas está sujeta, en mayor o menor proporción, según las oportunidades de especulación. En la crisis del 2008 se calculaba que el 30 por ciento del precio alcanzado por las cotizaciones estaba determinado por el capital especulativo. En la última reunión del G-20 el presidente francés propuso regulaciones y límites a esta práctica sin lograr ningún resultado.

Un mundo con Hambre

Estamos frente a la segunda crisis alimentaria mundial en solo tres años. Esta crisis se descarga en un mundo que muestra la nada orgullosa cifra de 925 millones de personas que pasan hambre, de estos el 60 por ciento son mujeres. 1500 millones viven con un dólar diario y se registran 200 millones de desocupados. La mayoría de quiénes pasan hambre viven en países en desarrollo, representan el 16 por ciento de la población mundial y se concentran en regiones como el Asia y Pacífico, el Africa subsahariana y del Norte y América latina, que registra 53 millones de personas mal nutridas. (Datos del Informe de FAO 2010 “Estado de inseguridad alimentaria en el mundo”).

La actual crisis alimentaria amenaza con empujar a más millones de personas a la “inseguridad alimentaria” , categoría que identifica a las personas que carecen de un acceso seguro a una cantidad suficiente (1800 kcal/día) de alimentos y nutrientes para un crecimiento y desarrollo normales y una vida activa y sana.

El fantasma de las hambrunas vuelve a recorrer gran parte de la geografía mundial y nuevamente aparecen las voces que dicen es producto de la escasez de alimentos, y que ven el hambre como una oportunidad económica para el país.

Por el contrario afirmamos que en el mundo hay producción potencial suficiente y que las razones del hambre se encuentran en el derroche de los países ricos, en la mala distribución de los recursos, en privilegiar la alimentación de automotores por sobre la de las personas

y, particularmente, en las consecuencias de una política que ha favorecido que los excedentes de alimentos de los países centrales liquidaran las producciones de los países en desarrollo

No parece ser que el actual orden social y económico, el agro-negocios y el libre comercio vayan a resolver la catástrofe social en curso. Cambiar la matriz productiva mundial, las formas de comercialización y sobre todo el orden social existente está hoy mas vigente y más necesario que nunca antes.

*El autor es integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.



 
Portada :: Ecología social
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf 22-03-2011
 
 
La crisis alimentaria y el fantasma del hambre en el mundo

 


Premier  Précédent  2 à 3 de 3  Suivant   Dernier  
Réponse  Message 2 de 3 de ce thème 
De: residente Envoyé: 22/03/2011 21:10
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 05/03/2011 13:55
De: residente Enviado: 05/03/2011 13:12
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría
La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría

Respuesta  Mensaje 15 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 05/03/2011 13:13
Tercermundismo corrupto e inepto

Respuesta  Mensaje 16 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 05/03/2011 13:13
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto





Respuesta  Mensaje 17 de 17 en el tema 
De: residente Enviado: 05/03/2011 13:15
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
 
Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto

Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
Tercermundismo corrupto e inepto
 

Réponse  Message 3 de 3 de ce thème 
De: residente Envoyé: 22/03/2011 21:13
Respuesta  Mensaje 1 de 17 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 04/03/2011 21:57
 

Este mensaje le va a doler a la idiota Mati y a los idiotas que la apoyan; Martholina y Santanecolino

 

La ONU culpa a los países pobres de la crisis alimentaría

 

La ONU culpa a los países
pobres de la crisis alimentaría

por Olivier de Schutter

Lula: “No me digan, por el amor de Dios, que

la comida es cara a causa del biocombustible

 

El relator de Naciones Unidas Olivier de Schutter, sostuvo luego de una evaluación sobre el agravamiento en la falta de alimentos básicos en varias naciones del mundo, que las hambrunas son el resultado de 25 años de malas políticas agrícolas en las economías en desarrollo
y del desarrollo del biodiesel.
Por su parte el presidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva rechazó esa tesis. “No me digan, por el amor de Dios, que la comida es cara a causa del biocombustible. La comida es cara porque el mundo no está preparado para ver comer a millones de chinos, indios, africanos, brasileños y latinoamericanos”.
Agregando que en el caso de Brasil el biodiesel se extrae de la caña de azúcar y no del maíz, como lo hace EEUU quién el año pasado dedicó a ese fin un tercio de su cosecha de maíz
y también para la Unión Europea, que avanza en la misma línea.

En lo que parece ser la mayor preocupación de la ONU por estos días su secretario general, Ban Ki-moon reclamó medidas de emergencia para poner fin a la crisis alimentaría. El Banco Mundial llamó a los gobiernos de los países miembros para que intervinieran rápidamente para evitar la propagación del cataclismo alimentario y subrayó que la duplicación de los precios de los productos básicos durante los tres últimos años “podría hundir más profundamente en la miseria a 100 millones de personas que viven en los países pobres”. En las últimas semanas el precio del trigo, por ejemplo, aumentó en un 181% en tres años. El FMI alerto a su vez por una situación que puede derivar guerra”.

 

El nuevo relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, sostuvo ayer que la actual crisis de alimentos es el resultado de 25 años de desatención de la agricultura en los países en desarrollo, en una conferencia de prensa en la sede de la Organización en Nueva York.

 

El experto aseguró que esa es una de las cinco causas del incremento vertiginoso en el precio de los alimentos. Además, explicó que en ese periodo las inversiones en la agricultura de los países pobres fueron insuficientes aún cuando grandes cantidades de personas dependen de ese sector directa o indirectamente.

 

Moratoria en la producción de biodiesel

Por otro lado, se adoptaron políticas que han hecho más difícil a los agricultores vivir de sus cultivos, subrayó de Shutter. El relator recordó que otra razón de la crisis es la producción de biodiesel, un carburante que requiere grandes cantidades de agua, energía y conduce a la deforestación en muchos países.

 

De Schutter pidió que las nuevas inversiones en ese sector se detengan y no continúen hasta que se desarrollen conversaciones honestas sobre la utilidad de esos esfuerzos.

 

La responsabilidad de los oligopolios

El relator también consideró que existe un alto nivel de concentración de poder en el sector de la producción y distribución de alimentos. "Un número limitado de compañías son las que proveen a los productores alrededor del mundo con semillas, pesticidas y fertilizantes. Estas corporaciones ejercen un enorme poder económico", señaló.

 

La ONU pide 1.600 millones de euros para combatir la crisis de los alimentos

Ban Ki-moon advierte de que "si no se cubren los fondos que hemos solicitado, nos arriesgamos a que aumente el hambre y estallen disturbios a una escala sin precedentes"

 

El secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moom ha asegurado que la crisis alimentaria puede provocar el estallido de "disturbios sociales a una escala sin precedentes". El dirigente ha reclamado de forma urgente a la comunidad internacional una ayuda de 2.500 millones de dólares -1.606 millones de euros- para hacer frente a la crisis.

 

El dirigente ha asegurado que "si no se cubren plenamente los fondos que hemos solicitado, nos arriesgamos a que aumente aún más el hambre, la malnutrición y a que estallen disturbios sociales a una escala sin precedentes".

 

El director del Banco Mundial Robert Zoellick ha asegurado que "las próximas semanas serán críticas" y dijo que su entidad se plantea crear un fondo para financiar a los países más pobres y ayudar a su agricultura.

 

 Arroz, ¿a qué precio?

En rueda de prensa, el dirigente de la ONU considera un "desafío sin precedentes" la explosión de los precios de los alimentos en el mercado mundial, al informar sobre la reunión mantenida en Berna, en la que participaron directivos de una treintena de agencias de la ONU y organismos como el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio.

 

En esta reunión, se constataron entre las causas de la crisis la falta de inversiones en el sector agrícola, los subsidios que distorsionan el comercio, los subsidios a los biocombustibles, las malas condiciones climatológicas y la degradación medioambiental.

 

Unicef

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) también ha expresado su gran preocupación y recordado que "3,5 millones de niños mueren cada año por malnutrición" y que con los altos precios las familias en países en desarrollo deben reducir su presupuesto para comida, con las consecuencias que ello conlleva.

http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/301-400/388/a1.htm





 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés