Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário onetak !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: El 24 de Marzo .... y las Abuelas de plaza de Mayo
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 6 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 24/03/2011 15:35
Quiénes somos?

Historia de Abuelas

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas usurparon el gobierno constitucional en la República Argentina por medio de un golpe de estado. Desde ese momento, el régimen militar, que se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional", llevó adelante una política de terror. La "desaparición", forma predominante a través de la cual ejerció la represión política, afectó a 30.000 personas de todas las edades y condiciones sociales que fueron sometidas a la privación de su libertad y a la tortura, y entre ellas a centenares de criaturas secuestradas con sus padres o nacidas en los centros clandestinos de detención a donde fueron conducidas las jóvenes embarazadas.



La cantidad de secuestros de niños y de jóvenes embarazadas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada, Pozo de Banfield, etc.), la existencia de listas de familias de militares en "espera" de un nacimiento en esos centros clandestinos y las declaraciones de los mismos militares demuestran la existencia de un plan preconcebido no sólo de secuestro de adultos sino también un plan sistemático de apropiación de niños.

Los niños robados como "botín de guerra" fueron inscriptos como hijos propios por los miembros de las fuerzas de represión, dejados en cualquier lugar, vendidos o abandonados en institutos como seres sin nombre N.N. De esa manera los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad.

La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo somos una organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables.

Nada ni nadie nos detuvo para buscar a los hijos de nuestros hijos. Tareas detectivescas se alternaban con diarias visitas a los Juzgados de Menores, Orfelinatos, Casa Cunas, a la vez que investigábamos las adopciones de la época. También recibíamos -y seguimos recibiendo- las denuncias que el pueblo argentino nos hace llegar, como una manera de colaborar en la tarea de ubicación de los pequeños. Este es el resultado de nuestra tarea de concientización de la comunidad.

Con el fin de localizar los niños desaparecidos Abuelas de Plaza de Mayo trabajamos en cuatro niveles: denuncias y reclamos ante las autoridades gubernamentales, nacionales e internacionales, presentaciones ante la Justicia, solicitudes de colaboración dirigida al pueblo en general y pesquisas o investigaciones personales. En años de dramática búsqueda sin pausas logramos localizar a 95 niños desaparecidos.

Para su trabajo la Asociación cuenta con equipos técnicos integrados por profesionales en los aspectos jurídico, médico, psicológico y genético.

Cada uno de los niños tiene una causa abierta en la Justicia a la que se agregan las denuncias que se van recibiendo con el correr del tiempo y que conforman elementos probatorios que determinan su verdadera identidad y la de los responsables de su secuestro o tenencia ilícita.

Para asegurar en lo sucesivo la validez de los análisis de sangre hemos implementado un Banco de Datos Genéticos, creado por la Ley Nacional Nº 23.511, donde figuran los mapas genéticos de todas las familias que tienen niños desaparecidos.

Trabajamos por nuestros nietos -hoy hombres y mujeres-, por nuestros bisnietos -que también ven violado su derecho a la identidad-, y por todos los niños de las futuras generaciones, para preservar sus raíces y su historia, pilares fundamentales de toda identidad.



 


Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2011 15:39
 

Las Madres anuncian las actividades por el 24 de marzo

La Asociación Madres de Plaza de Mayo realizó una conferencia de prensa, en la que se dieron detalles sobre las actividades que harán esta semana, en el marco del Día de la Memoria. Las jornadas de reflexión y repudio al golpe del 24 de marzo de 1976, se realizarán bajo el lema "Pueblo en acción".
22.03.2011 | 19.44 Comentar   |   FacebookTwitter

Las Madres recuerdan el golpe del 24 de marzo bajo el lema: "Pueblo en acción"
Las Madres de Plaza de Mayo anunciaron cuales van a ser las actividades que la Asociación realizará esta semana, en vísperas de recordarse el Día de la Memoria.

Las actividades de reflexión y repudio por el golpe del 24 de marzo de 1976, se realizarán bajo el lema "Pueblo en acción", ya que este año se cumple el 35° aniversario del golpe militar.que instauró la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

Hebe de Bonafini, Teresa Parodi e Inés Vázquez, rectora de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM), revelaron el contenido de cada una de las jornadas que, hasta ese momento, las Madres mantenían en secreto.

"Estamos preparando con mucha pasión los actos que vamos a hacer con motivo del 24 de marzo", expresó Hebe de Bonafin, y añadió que este año las jornadas van a tener "un carácter absolutamente político".

Teresa Parodi, por su parte, detalló las actividades que ya fueron inauguradas, pero de las que aún se puede participar: "Empezamos el miércoles con la muestra de Héctor Chianetta que está en el ECuNHi. Es una exhibición de vitraux extraordinaria, que estará abierta hasta el 16 de abril. El jueves 17 inauguramos una muestra en el Mercado Central con dos artistas muy importantes: Rosana Fuertes y Daniel Ontiveros, que vamos a tener oportunidad de visitar hasta el 31 de marzo".

Además, Parodi dio a conocer las actividades que habrá a partir de hoy y mañana en el ECuNHi: "A las 19 se realizará el lanzamiento de un sueño de las Madres, un sueño compartido, que es la editorial de música que tiene de director a Raúl Carnota, reconocido artista popular, gran autor y compositor e intérprete de la música argentina, que va a estar al frente de este emprendimiento que se llama 'El canto de las Madres'".

Tras esa actividad, se proyectará la película "Belgrano", protagonizada por Pablo Rago, Pablo Echarri y Valeria Bertucelli, y dirigida por Sebastián Pivotto, con supervisión general de Juan José Campanella. Mañana a las 17, se inaugura un friso de Anabella Vozzo y posteriormente, se colocará el cuadro "Hamlet Lima Quintana", obra del artista Carlos Terribili, en la Biblioteca homónima.

Luego de las actividades anticipadas por Parodi, Hebe develó lo que sería "la actividad sorpresa" del martes 22, a las 18: "A mí hace más de un año me empezó a rondar por la cabeza que sería muy bueno conseguir un tanque, un cañón antiáereo y derretirlo o fundirlo para hacer bustos de nuestros patriotas. Pareció una cosa muy loca, pero se está haciendo realidad. Conseguimos el material bélico, con la ayuda de compañeros que saben mucho de esto, y mañana vamos a realizar la primera etapa: el corte de estos artefactos de guerra y el 30 de abril la fundición del primer busto que será San Martín. Luego haremos Moreno y Belgrano, para entronizarlos en lo que antes fue el Liceo Naval Militar, como mostrando que ésta es otra etapa pero los que hicieron la patria tienen que estar ahí", señaló.

Luego del anuncio, la Presidenta de la Asociación, ofreció más detalles: "Me parece que hay que dar una señal de que son otros tiempos pero también hay que dar una señal de que las armas que se usaron, las podemos convertir en los bustos de los patriotas".

Posteriormente, brindó otra "primicia". "El miércoles, a las 18:30, va a haber un reconocimiento a Néstor, que es una obra, una instalación, donde le queremos dar las gracias porque él nos devolvió la patria. Ese mismo día, después del reconocimiento vamos a presentar un libro chiquito que hice yo, que se llama 'La convicción de las Madres (La cobardía del enemigo)'".

La titular de las Madres, remarcó que el acto principal del 24, se va a hacer en el estadio del Mercado Central. "Es un acto que tiene que ver con la política", dijo, y agregó que "va a hablar Amado Boudou, Ricardo Bruzzese, un joven de 'La Cámpora', Sergio Schoklender", donde la misma Hebe cerrará la lista de oradores.

Esto se va a desarrollar bajo la consigna: "Para que la sangre de nuestros hijos se convierta en escuelas, hospitales, casas y trabajo para todos". Además, dio a conocer que ese día se va a comenzar a instalar, en un terreno donado por el Mercado Central, la nueva antena de la radio La Voz de las Madres-AM 530.

Por último, Bonafini explicó porqué las Madres harán su acto central en el Mercado: "Nos pareció que era muy importante porque hay mucha gente de los barrios que no sabe qué pasó y ellos también fueron víctimas terribles de esta dictadura. No sólo nuestros hijos cayeron bajo manos de ellos sino que la destrucción de la política, de la economía, los dejó fuera del sistema y sus hijos y ellos sufrieron cosas horribles y les queremos contar cuáles fueron los motivos: porqué viven en las villas, porqué no tienen agua, baños, trabajo y contarles cómo este gobierno está tratando que tengan trabajo, agua, baños y que sus hijos vayan a la escuela. Son dos modelos diferentes de país", concluyó Hebe.

Resposta  Mensagem 3 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2011 15:45
 
Imprimir
Disminuir texto Aumentar texto  

Siempre memoria, siempre la vida/Por Carlos Juliá*

24/03/2011 | Buenos Aires.- (APP) El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la Presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Ejército; Armada y Fuerza Aérea.

Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones de Terrorismo de Estado en el cual participaba también un grupo de civiles denominado Tripe A (Alianza Anticomunista Argentina).

Fueron los años más duros y siniestros que tuvo que vivir nuestra Patria. Años en los que mujeres y hombres eran arrancados de sus hogares o lugares de trabajo y nunca más aparecieron.

Imperaba el pánico, la censura; las palabras podían convertirse en un camino directo hacia la muerte.

El gobierno militar secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas, y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Más tarde se los conoció como "desaparecidos".

La gran mayoría de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al río desde aviones de la Fuerza Aérea.

Perversamente se apropiaron de los niños de madres en cautiverio.

Hubieron más de 500 criaturas arrancadas del vientre de su madre, de los cuales 102 han sido recuperados ya por el trabajo incesante de las Abuelas de Plaza de Mayo.

El País comenzaba a sumirse en una larga y profunda oscuridad. Se pusieron en práctica una serie de reformas con una matriz profundamente conservadora siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago, que tendieron a desmontar el estado de bienestar, desindustrializar, favoreciendo al sector financiero y agrícola-ganadero en desmedro de la clase trabajadora, generando un profundo y perverso cambio cultural con las consecuencias que aún hoy nos alcanzan.

Cuando el Presidente Néstor Kirchner estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia, dio lugar a un espacio para la reflexión y el análisis de nuestros errores pasados.

La memoria es la herramienta que tenemos siempre a mano para no repetir historias. Memoria no significa detenerse en el pasado; significa recordar para seguir. Tan prudente es tener presente esos años de muerte y desasosiego, como lo es hacerle conocer a los niños y jóvenes en formación, todo y cuanto ocurrió durante los años en la que una trilogía asesina, que deshonró la historia de las gestas libertadoras de nuestras Fuerzas Armadas, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, se adueñó de un país desvalido, el mismo país que hoy transita un presente sin mordazas y dispuesto a defender esta Democracia y su derecho a soñar.

Este no fue el primer genocidio en nuestras tierras. De la memoria permanente y el castigo a los responsables: civiles y militares, dependerá que sea el último. (TELAM)



* Abogado. Referente de "Causa Justa" Corriente de Pensamiento Diálogo y Acción Política.Coordinador en Argentina y Cono Sur del "Grito de los Excluidos


Resposta  Mensagem 4 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2011 17:42
Qué es el 24 de Marzo?

¿Es un fin de semana largo? ¿Una salida nocturna? ¿Un niño que le pregunta al padre que no sabe qué pasó ese día?

 

 

Hebe de Bonafini

Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.


Cada 24 de marzo nos llaman siempre a las Madres para que opinemos. No sé si para que opinemos del pasado o del presente.

 


El 24 de marzo es, por la fecha del golpe, el día que se instalaron los militares en el poder. Para las Madres todos los días, durante muchísimos años, fueron 24 de marzo.
Primero, hasta que nos dimos cuenta de que nuestros hijos no iban a volver. Después, pedir la cárcel para los asesinos. Años y años, todos los días eran 24 de marzo. Todos los jueves que nos golpeaban y nos llevaban presas eran 24 de marzo.
 

 

Está bien, se eligió una fecha, me parece importante, pero qué es. ¿Es una fecha patria? ¿Es para recordar? Algunos hablan de conmemorar. El enemigo habla de olvidar.
 

 

¿Qué es el 24 de marzo? ¿El Día de la Memoria? ¿De la memoria del horror? ¿De la memoria del espanto? ¿De la memoria en que todo se vino abajo?
¿Qué es el 24 de marzo? ¿Un fin de semana largo? ¿Una salida nocturna? ¿Un niño que le pregunta al padre qué pasó el 24 de marzo?
 

 

Todavía no me quedó muy claro de qué memoria estamos hablando cuando hablamos del 24 de marzo. Las Madres hablamos siempre de la memoria fértil. Y la memoria fértil tiene que ver con el construir, con lo que querían construir nuestros hijos y lo que construimos nosotros ahora. Me gustaría un poco más de claridad. Que algún filósofo, algún intelectual, algún estudioso me explique qué es el 24 de marzo.

 


El 25 de Mayo lo sabemos: el día de la libertad. El 9 de julio: se completó la libertad. El Día de la Bandera: el día que murió Belgrano. El día de San Martín, el cruce de los Andes. Pero esto no me queda claro. Igual, sirve para que en todas las escuelas se hable del 24 de marzo.

 


¿Pero saben de qué no se habla el 24 de marzo, o se habla casi nada?: de porqué los militares tuvieron que asesinar a 30.000 personas, fusilar a 10.000, meter presos a 8.900 y mandar al exilio más de 1 millón.

 


Creo que habría que empezar por explicar eso: porqué. Porque se querían quedar todo para ellos y todavía hay muchos que se quieren quedar con todo para ellos. No hay que dejarlos. Todavía falta que en esta Patria haya un día para reivindicar a los que dieron la vida con tanta generosidad para que hoy nosotros podamos tener un 24 de marzo que no me queda claro.

 


Resposta  Mensagem 5 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 24/03/2011 17:48

UNESCO galardona a Abuelas de Plaza de Mayo por lucha a favor de la paz y la justicia

4 Marzo 2011 Haga un comentario

El Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), galardonó este jueves a la asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo, que busca desaparecidos y niños secuestrados durante la última dictadura militar, por su lucha constante en favor a la justicia y la paz.

El premio otorgado fue el Félix Houphout-Boigny, también conocido como galardón por el Fomento de la Paz. Al recibirlo, la titular de la organización, Estela de Carlotto, indicó que la meta es encontrar a más de 400 de sus nietos que fueron secuestrados durante la última dictadura militar argentina (1976-1983).

“Estoy muy emocionada. Es un honor que se hayan ocupado y que hayan pensado que lo merecemos (…) es un hermoso reconocimiento a la lucha tan dura”, expresó la titular.

La postulación de las Abuelas de Plaza de Mayo fue realizada en diciembre del año pasado por el ex ministro de Educación, Daniel Filmus, quien también las nominó en el 2010 para recibir el Premio Nobel de la Paz, finalmente entregado al chino Liu Xiaobo.

Hasta el momento, esta agrupación civil fundada en 1977 ha logrado recuperar 102 de las cerca de 500 personas arrebatadas a sus padres durante la niñez.

Las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo también han recibido reconocimientos internacionales por ser una de las primeras organizaciones en denunciar los crímenes de la dictadura y por desafiar las fuerzas represivas en marchas en las que portaban sus emblemáticos pañuelos blancos.

Al enterarse de este galardón, el canciller de Argentina, Héctor Timerman expresó su “más profunda satisfacción” y su “sincera felicitación” al grupo.

Asimismo, se alegró de que la experiencia haya demostrado “que las ciencias forenses pueden ser una de las herramientas claves, respetando ciertos principios científicos, legales y éticos, que puede contribuir con la investigación de abusos en materia de Derechos Humanos”.

Durante los regímenes militares de los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, que gobernaron consecutivamente en Argentina entre 1976 y 1983, hubo secuestros de al menos 500 menores de edad.

Se sospecha que los actos estaban relacionados con la causa conocida como “Plan Sistemático”, que caracterizó a la dictadura militar argentina e incluía la violencia indiscriminada, persecuciones, represión ilegal, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y terrorismo de Estado.

El plan sistemático, también contemplaba “cortar los lazos de sangre” entre los niños secuestrados, ya sea en operativos junto con sus padres o los nacidos en cautiverio.

Según algunos testimonios de sobrevivientes, el fallecido prefecto Hector Febrés se encargaba de dotar de ropas y bienes a los bebés recién nacidos, que luego eran entregados a sus apropiadores.

Actualmente, los dictadores Videla y Bignone están respondiendo ante un juicio por los delitos de sustracción, retención, ocultación y sustitución de identidad de más de 30 menores de 10 años.

Este no es el primer juicio que se les abre a los dictadores. Videla, de 85 años, fue sentenciado a prisión perpetua el 22 de diciembre pasado por el fusilamiento de 31 opositores políticos en un penal de la ciudad de Córdoba (centro).

En tanto, Bignone, de 83 años, fue condenado en abril del año pasado a 25 años de cárcel por privaciones ilegales de la libertad y aplicación de torturas a un grupo de 56 prisioneros políticos.


Resposta  Mensagem 6 de 6 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 25/03/2011 13:49
  Alejandra Dandan
Página 12

 

Dos marchas se sucedieron para repudiar el último golpe militar y reclamar Verdad y Justicia. Cientos de miles de jóvenes nutrieron las columnas de manifestantes encabezadas por Madres y Abuelas.

Un poeta callejero se paró a leer uno de los afiches que amanecieron estampados a lo largo de la Avenida de Mayo. Las caras de los cómplices de la dictadura, las imágenes del poder subterráneo aparecieron descaradamente expuestas ante quienes avanzaron desde temprano hacia la Plaza de Mayo. Estela Carlotto apareció en la esquina de Avenida de Mayo y la 9 de Julio, punto de encuentro del movimiento de derechos humanos, las organizaciones sociales y partidos políticos. Mientras la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo era arrebatada por los abrazos, las Madres se atenazaban metros atrás para abrirse paso entre la ahogante presencia de esa masa indimensionable que apareció convertida otra vez en un pueblo. “Le pedimos a la Presidenta que desclasifique los archivos que todavía quedan por desclasificar”, pidió Estela en el escenario después de enumerar uno a uno, como lo hacían aquellos afiches, los nombres de quienes dieron aliento a la dictadura: Los grupos económicos, los grandes medios, los jueces nombrados por la dictadura que archivaron los miles de hábeas corpus de los familiares de los desaparecidos. “Hoy estamos acá a 35 años del golpe de Estado –dijo Estela–, con 169 genocidas condenados y 856 procesados en juicios que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país, con las garantías de la ley que les negaron a nuestros compañeros.”

A las cinco y media de la tarde estaba prevista la partida de la marcha de los organismos de derechos humanos hacia el centro de la Plaza de Mayo, pero a esa hora todavía seguían pasando las columnas de la marcha previa, organizada por agrupaciones de izquierda. En esa esquina de encuentro, varios pibes montaban fungiendo de bastoneros de la salida de las Madres.

Mauro Salerno era uno de los más jóvenes, de la Mesa de Salud de La Cámpora, un grupo de estudiantes y egresados de Medicina, pertrechados con camisas de seguridad sanitaria. Mauro, de 18 años, emigrado de Bahía Blanca, pasó por la Plaza el 24 del año pasado, desembarcó en la facultad, se encontró con un lugar “bastante gorila” y buscando buscando se topó con un trabajo social en los barrios. “Para mí el peronismo era lo que había estudiado en la escuela –dice–, no era algo popular.” Adelante, entre apretones, remeras con la cara de Cristina, niños, cochecitos, rastas y mates, sus compañeros saludaban con las manos en V a los últimos integrantes del Partido Obrero. En un picadito de cantos, el coro se tensó entre el “Ohh yo soy argentino/ohhhhh/ooohhhh/ Soy soldado del pingüino” y los otros que recordaban el número de los últimos muertos.

La bandera de los 30 mil desaparecidos no llegaba. El cielo se tapó de banderas de las organizaciones cercanas y aliadas al kirchnerismo. La CTA, la Tupac Amaru, cuyos integrantes se preparaban para escoltar el paso de las Madres; la FNPL, las banderas de la VIA Campesina enfundadas en una caña; la Juventud Peronista, el Movimiento Evita. Hijos, Kolina, Carta Abierta, el Encuentro Nacional y Popular, Frente Transversal, Nuevo Encuentro, la Corriente Nacional y Popular, Socialistas, Comunistas, Peronismo Militante, Cabildo Abierto, la Unión de Estudiantes Secundarios y variedad de centros de estudiantes secundarios y universitarios. Las gigantografías de Rodolfo Walsh. Un grupo de la Juventud Armenia repartiendo volantes a quienes pasaban, explicando que ellos, que eran jóvenes, habían llegado al país porque sus abuelos fueron desterrados en otro genocidio. Entre las banderas, también estuvo la Juventud Sindical, los jóvenes de Facundo Moyano que el año pasado marcaron un corte simbólico con buena parte de la historia del movimiento sindical.

Olé/Olé/Olé, se oía ya. El “A donde vayan los iremos a buscar/ Olé Olé Olé/ Olaaá Olée Olée Olée Olaá”.

La cancha

La Tupac Amaru se convirtió en el cordón de escolta de la bandera que avanzaba ya por la Avenida de Mayo. Alrededor, hacia adentro, otro grupo rodeaba todavía más cerca la columna de las Madres. Entre ellos, agarrados de los brazos, andaban Judhit Said, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, pero también Adriana Taboada, de la Comisión Zona Norte de Campo de Mayo, y las caras de los que suelen sentarse todos los días en las salas de audiencia sosteniendo la escucha y el devenir de los juicios orales. Estela sostenía la bandera en una punta. Taty Almeida en la otra. Nora Cortiñas iba detrás con un nieto. Haydeé García Buela, Carmen Lapacó y detrás de los anteojos Aída Sarti contaba con su cabeza de archivista la presencia de las que este año no están: “¿Viste qué pocas vamos quedando?”, dijo compartiendo la evidencia.

Sara estaba parada detrás de Fátima Cabrera, la viuda de Patricio Rice, sobreviviente del Garage Azopardo, sorprendida también por tanta familia. “La gente empieza a perder el miedo”, decía. “Costó tanto la participación y es en la medida que se avance con la Justicia que crece la democracia.”

Un grupo de catequistas de Berazategui levantaban las banderas de los curas y de los obispos que pelearon contra “la Iglesia que estaba aferrada al Poder y no al Evangelio”. Un pibe se deshacía los brazos sosteniendo con fuerza un globo naranja gigante del Segundo Bicentenario desde donde armaron una bandera de Memoria, Verdad y Justicia pero “Económica”. Una piba se sacó fotos con un muñeco rojo con una K. Una enorme cara de Néstor Kirchner inflable marcaba un puente entre los días del funeral, la imagen enorme del Eternauta y las concelebraciones del último estadio de Huracán donde ese mismo Néstor se mantuvo erguido y bien inflado hasta el final.

Estela Carlotto se puso a hablar en el escenario. “Cuando decimos que fue un golpe cívico-militar lo decimos porque sin el apoyo y participación de algunos sectores de la sociedad civil no hubiese sido posible: el plan económico instaurado, los detenidos-desaparecidos, los asesinados, los exiliados, los bebés apropiados y los cientos de centros clandestinos de detención tortura y extermino en todo el país.” Habló de medios, de la Sociedad Rural. “Las entidades patronales como la Sociedad Rural, que históricamente han impulsado golpes de Estado para defender sus privilegios de clase, y aún hoy se siguen oponiendo a una redistribución justa de la riqueza.” Del Poder Judicial que rechazó hábeas corpus. Mencionó a Luis Francisco Miret y a Alfredo Bisordi. “Son los mismos jueces que criminalizan las pobreza y las protestas sociales de hoy y mandan reprimir la movilización popular.” La Justicia no depurada, los juicios a las empresas, el poder económico: lo que queda.

Fuente original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-164893-2011-03-25.html



  25-03-2011
 
Una multitud colmó la Plaza en el Día de la Memoria
Ya no bailan solas

 


Primeira  Anterior  2 a 6 de 6  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados