Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Las mentiras contra Kadafi
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: Gran Papiyo  (Mensaje original) Enviado: 31/03/2011 04:07

Las mentiras contra Gadafi

Las mentiras contra Gadafi  
Paco Torre Soberón



¿Por qué se lo quieren cargar? Por su pasado anticapitalista y antiimperialista, siendo líder de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Ostenta el liderazgo desde 1969.



Es demasiado grave, que en el Estado español –llamado democrático- la información convencional (salvo raras excepciones) sobre la guerra de Libia, esté dirigida al “dictado”del ultraliberalismo, encabezado por el Imperio americano. Esta política neocolonial globalizadora, constituye, una gravísima agresión a la dignidad humana y social, por intoxicar nuestras mentes, generando esclavitud individual y colectiva. Termina de confirmarlo el escritor San Pedro: “La libertad humana, radica en la liberación de nuestra mente.

 
Respecto al conflicto libio, he conseguido información fiable de medios alternativos y autores independientes: "Diagonal", "The Independent", "Pakistan Observer", "Wikipedia", Noam Chomsky, etc., de las que extraigo, la siguiente reflexión: ¿Represión de Gadafi a la revuelta social, o guerra civil? Las Fuerzas Especiales de EE.UU., desembarcaron en Libia para entrenar a rebeldes anti-Gadafi, con el fin de dar un golpe de estado, apoyado por Occidente. Para ello, el Imperio americano, pidió a Arabia Saudita suministrar armas a los insurrectos, así, los americanos negarían su participación militar. Esta “indecente jugada” descubre la manipulación contaminante, de que Gadafi estaba masacrando a la población civil manifestada.

 
¿Por qué se lo quieren cargar? Por su pasado anticapitalista y antiimperialista, siendo líder de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista. Ostenta el liderazgo desde 1969. Al año siguiente fueron evacuadas las bases militares del Reino Unido y de EE.UU. Ha sido una esperanza liberadora para el tercer mundo. Para ello, nacionalizó en los años 70 toda empresa privada, la tierra, el petróleo y los bancos; permitiendo sólo pequeños –estimulantes- negocios familiares. Quiso ser el sucesor de Nasser, líder del Panarabismo y Socialismo Árabe, es decir, transformar fraternalmente la sociedad, eso sí, considerando su cultura y recursos.


Pero el capitalismo salvaje distorsionó sus proyectos; respondiendo –entiendo yo erróneamente- con actos terroristas que le costaron el bombardeo –por el “terrorista” Reagan- del Palacio Presidencial; con la muerte de una hija. Para reconciliarse con Occidente, entregó en el año 2003 a dos sospechosos de atentados e indemnizó con 2940 millones €. Aprovechando esta coyuntura, Aznar le visitó con honores estatales, siendo recompensado –“sin mirarle el diente”- con un caballo “pura sangre”. Ahora Aznar dice: “La democracia debe ganar la batalla a autocracias corruptas como la de Gadafi “. ¿Ya le habrá devuelto el caballo? Por otro lado, (a pesar de la arrogancia y la inevitable corrupción del largo poder), ha sido un referente social y contra las guerras. A diferencia de Túnez y Egipto,-para que se callen las personas “mercenarias-deslenguadas-carroñeras”, Libia ocupa el primer lugar de desarrollo humano de África y tiene la más alta esperanza de vida, gracias a su política social, incluyendo el servicio de agua, luz y gas gratis.

 
Este referente indigna al Imperio y a sus “satélites” servilistas, porque está en juego la hegemonía económica mundial, y dado que la producción petrolífera no perteneciente a la OPEP está tocando techo, tienen que buscar “triquiñuelas” belicistas crueles, para saquear los recursos de estos pueblos con testaferros políticos y económicos, con la cantinela de combatir dictaduras, con democracias de ocupación, arrasando como en Palestina, Irak, Afganistán… para controlar el oro negro de la zona, en vez de desarrollar energías renovables.
 
Es de justicia, destacar el manifiesto de prominentes figuras intelectuales internacionalmente, coordinadas por la Red en defensa de la humanidad, contra la intervención extranjera en Libia.


La catástrofe nuclear Nipona, supone un trágico aviso. ¿Quiénes están por esta energía? Principalmente quienes abrazan políticas de guerra y planifican agresiones.


Por ello, Clinton y Obama dicen: “Ha llegado la hora de que Gadafi se vaya,” “y que éste está en el lado equivocado de la historia”.

 
Asimismo, La Corte Penal Internacional se ha posicionado a favor de la política represiva y discriminatoria clasista del Consejo de Seguridad de la o­nU, quien ha ordenado investigar a Gadafi como responsable de crímenes contra la humanidad, cuando se ha limitado a defenderse del –archidemostrado- golpe de Estado. ¿Por qué investigan este caso –claro cambalache de injusta persecución capitalista- y no lo hacen con los verdaderos culpables de salvajes masacres, como lo han sido los presidentes: Ben Alí en Túnez y Mubarak en Egipto? Quienes hemos apoyado el desarrollo de la Corte Penal, impulsados por Amnistía Internacional (AI), vista la discriminatoria realidad, ¿no habrá que cuestionarse su legitimidad, por estar al servicio de quienes desarrollan políticas consustanciales con la vulneración de los DD.HH básicos, utilizando el prestigio de AI para confundir a la sociedad civil?.

 
Finalmente, considerando el conflicto Árabe-Israelí, la estrategia imperialista de acoso y derribo de la zona petrolífera, consiste en infiltrase militarmente como en Egipto -cuyo principal jefe del ejército es de la CIA-, para dificultar el desarrollo de movimientos revolucionarios en defensa de su cultura y de los recursos naturales como ocurrió en Argelia y en Palestina cuando pretendieron jugar engañosamente a democracia electoral, no permitiendo gobernar a quienes ganaron, porque ¡no eran de fiar!

 
Por otro lado, ¿Quién creó Al Qaeda y a quién sirven las personas que se autoinmolan lideradas por el Mítico Bin Laden, a quien utilizó EE.UU. en las guerras de Irán contra Irak y la URSS en Afganistán.
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
                 (Gran Papiyo)


Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 31/03/2011 05:13
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De:

 

16 Respuestas a LAS MENTIRAS CONTRA GADAFI

Gaddafi había prometido cargarse a toda Bengasi. Yo no tengo duda alguna de que lo hubiera hecho. Si la política de los paises que han atacado es absolutamente repugnante, como lo es, eso no justifica a ese monstruoso asesino. Parece que Gaddafi os hubiera dado algo.
Cuando un 40 por ciento, o 50, 0 60, o 70 de unpueblo te dice: Vete, se debería de haber marchado. El país no es suyo, la gente no es suya, el dinero de Libia no es suyo.
Como podeis justificar a un monstruo semejante.
Contaba alJazira que los negros pagados por el, bajaban de los helicópteros, entraban en las casas y violaban a las mujeres.
De eso no hablais. Pero que clase de gente sois vosotros.

Me parece bien lo que dices y cómo lo dices..No se puede reprimir una manifestación pacífica con aviones de guerra o carros de combate…Cierto que pasó también en Tiananmen y nadie movió un pelo contra aquello sino que después incluso se celebraron Olimpiadas en Pekín. La gente se levantó porque como dices el dinero es del pueblo y no está para el pueblo, sino en inversiones personales y familiares del dirigente.
Lo mismo sucede con Obiang en Guinea y parece haber tolerancia total hacia aquello.

https://identidadandaluza.wordpress.com/2011/03/22/las-mentiras-contra-gadafi/


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 31/03/2011 06:38

miércoles 23 de febrero de 2011

Daniel Ortega respalda a Muammar Gadafi; Fidel Castro no lo condena

El diablo los cría y ellos se juntan




El ex presidente cubano Fidel Castro y el gobernante nicaragüense,Daniel Ortega, se refirieron a la situación del líder libio Muammar Gadafi, en su hora más difícil desde 1969.

En su última "Reflexión", publicada hoy, Castro, que llegó al poder en 1959, diez años antes que Gadafi, y fue presidente hasta que en 2008 delegó en su hermano Raúl por una enfermedad, afirmó que la OTAN, por orden de Estados Unidos, va a intervenir en Libia "tal vez en cuestión de horas o muy breves días".
Según Castro, la "organización belicista" tiene planes para cometer un "crimen" contra el pueblo libio. "Se podrá estar o no de acuerdo con Gadafi" pero "habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira o una mezcla de hechos de todo tipo" en lo que está sucediendo en Libia, señala el ex presidente cubano.

El líder cubano no menciona en su artículo las muertes -entre 250 y 400- ocasionadas, según diversas fuentes, por la represión de las manifestaciones iniciadas en Libia la semana pasada para pedir la salida de Gadafi del poder, al calor de lo sucedido en Túnez y Egipto.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, también le tendió una mano a Gadafi, con el que conversó telefónicamente, según reveló en un mitin organizado para conmemorar los 77 años del asesinato del general Augusto C. Sandino.
"Yo me he estado comunicando telefónicamente con él (Gadafi), he estado hablando con él, hemos estado hablando por teléfono, lógicamente él está librando nuevamente una gran batalla, ¡cuántas batallas ha tenido que librar Gadafi!", dijo.
Según Ortega, en las actuales circunstancias Gadafi está buscando cómo dialogar, "pero (para) defender la unidad de la nación, que no se vaya a desintegrar el país, que no vaya a darse una anarquía en el país".

El dirigente sandinista describió lo que acontece en Libia como una "situación terrible, donde existe conspiración de todo tipo y enfrentamientos, saqueos del comercio, entre otras situaciones".

Las posiciones de Castro y Ortega contrastan con las de otros países de Latinoamérica, donde varios gobiernos condenaron la violencia en Libia y algunos, como Perú suspendieron relacones con el régimen de Trípoli.
El presidente peruano, Alan García dijo que "expresa su más enérgica protesta por la represión desatada por la dictadura libia contra el pueblo que exige reformas democráticas para cambiar un gobierno que ya tiene 40 años ejercido por la misma persona".

El gobierno brasileño por su parte repudió y consideró "inaceptable" el lunes el uso de la violencia contra manifestantes en Libia y pidió a las autoridades de ese país que preserven la seguridad de los extranjeros, además de llamar a superar la crisis mediante el diálogo.

Chile se sumó a la condena "en contra de sus ciudadanos", e instó a establecer mecanismos de diálogo y cesar las medidas de fuerza, que considera injustificadas y opuestas "al pleno respeto por los derechos humanos".
Costa Rica y Paraguay también condenaron la represión en el país petrolero, en tanto el resto de los países de la región se han mantenido en silencio hasta el momento.
En tanto, el gobierno boliviano convocó al gobierno y al pueblo de Libia a realizar esfuerzos para resolver la crisis por vías pacíficas, al margen de cualquier "injerencia" externa, según un comunicado de la cancillería.
Crece repudio en Europa
En Europa también crecieron las voces de rechazo a la violencia desatada por el régimen de Gadafi contra Libia. La ministra española de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, dijo hoy que un mandatario como Muammar Gadafi, que "ha decidido bombardear a sus propios ciudadanos", ha perdido ya "toda la legitimidad" para seguir al frente de Libia.
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, instó a su vez a Europa a suspenda todos sus lazos económicos con Libia. "Pido al ministro de Relaciones Exteriores que proponga a nuestros socios europeos la adopción de sanciones rápidas y concretas, de modo que todos aquellos implicados en la violencia sepan que tendrán que asumir las consecuencias de sus actos', dijo Sarkozy en un comunicado tras una reunión semanal con ministros.

"Me gustaría la suspensión de relaciones económicas, comerciales y financieras con Libia hasta que haya más noticias", agregó.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, le pidió a su vez al líder la "suspensión inmediata de la violencia" en Libia durante la conversación telefónica que ambos mandatarios mantuvieron.
Así lo comunicó en una comparecencia extraordinaria ante la Cámara baja el ministro italiano de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, quien explicó que la respuesta de Gadafi a la petición de Berlusconi se basó en el mismo discurso televisado que el líder pronunció este martes.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU convoca a sesión urgente
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas se reunirá el próximo viernes en una sesión extraordinaria y urgente para debatir sobre la situación en Libia, a raíz de la violenta represión de las manifestaciones populares que reclaman el fin del régimen de Muamar el Gadafi.
La convocatoria a esta reunión especial se logró casi exclusivamente con el apoyo de países occidentales y latinoamericanos, según fuentes de ese órgano.
En total, 19 países, de un total de 47 con que cuenta el CDH, suscribieron la petición lanzada por Hungría -en representación de la Unión Europea- para convocar a la sesión del viernes.
Los Estados firmantes fueron Estados Unidos, Noruega, Senegal, Japón, Polonia, Hungría, Bélgica, España, Francia, Jordania, Argentina, Chile, Reino Unido, Qatar, Suiza, México, Islas Maldivas, Brasil y Eslovaquia.
Ni Egipto, ni Pakistán aprobaron la petición, mientras que China y Rusia se abstuvieron.
Esta será la primera vez que un país miembro del CDH (Libia se incorporó a este órgano en 2010 por un periodo de cuatro años) es examinado en una sesión especial, que se convocan únicamente ante graves violaciones de los derechos humanos o una emergencia humanitaria en un determinado país.
En sus cinco años de existencia, este procedimiento se ha aplicado en las situaciones en los territorios palestinos ocupados, el Líbano, Darfur (Sudán), la República Democrática del Congo, Birmania, Sri Lanka, Haití y, más recientemente, Costa de Marfil.
De otro lado, la Unión Europea (UE) estudiará hoy si impone sanciones al régimen de Gadafi.
La Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, ha convocado una reunión del Comité Político y de Seguridad de la UE (COPS) -en el que participan embajadores de los Veintisiete- que analizará los próximos pasos de la UE en esta crisis.
"Esto incluye posibles medidas restrictivas", adelantó hoy la portavoz de Ashton, Maja Kocijancic, en una rueda de prensa, después de que ayer Alemania amenazase con sancionar a Gadafi y de que hoy Francia solicitase medidas de este tipo a la UE.
 


Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 31/03/2011 08:11

'Los días del régimen de Gadafi están contados tras la marcha de Kusa'

Actualizado jueves 31/03/2011 09:51 horas

Los días del régimen de Muamar Gadafi "están contados" tras el abandono y marcha del ministro de Asuntos Exteriores, Musa Kusa. Así lo ha sentenciado el ex ministro libio de Inmigración, Ali Errishi, a la cadena de televisión France 24.

Musa Kusa fue, durante dos décadas, uno de los hombres más próximos al dictador. Pero ayer le abandonó para siempre. Desde hacía varios días, el hasta ahora jefe de la diplomacia libia se encontraba en Túnez y anoche aterrizó en el aeródromo de Farnborough, abandonando voluntariamente su cargo y pidiendo una reunión con representantes de la diplomacia británica.

Según la cadena británica BBC, Musa Kusa está siendo esta mañana interrogado.

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/31/internacional/1301557903.html


Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: residente Enviado: 31/03/2011 13:47

La OTAN no entregará armas a los rebeldes libios

Los rebeldes se reúnen en la línea del frente entre los intercambios de fuego de artillería, cerca de Brega en el este de Libia, 31 de marzo de 2011. Foto: Reuters

Tiempo de lectura: 3'0'' | No. de palabras: 452
Tamaño de Letra: A A A
Estocolmo/Bruselas, DPA
conflicto 08:20 -  jueves 31/03/2011 
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no dará armas a los rebeldes libios que luchan para derrocar al "hombre fuerte" del país norafricano, Muamar al Gadafi, subrayó hoy en Estocolmo el secretario general de la alianza, Anders Fogh Rasmussen.

"Estamos allí (con las operaciones navales y aéreas) para proteger a la población civil, no para armarles", comentó el danés.

"Por lo que atañe a la OTAN, y aquí hablo en nombre de la alianza, nos concentraremos en garantizar la aplicación del embargo de armas", en el marco de la resolución 1973 de Naciones Unidas, explicó Rasmussen tras entrevistarse con el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.

"El punto clave del embargo es frenar el suministro de armas a Libia", agregó, al tiempo que subrayó que el objetivo de la OTAN es la protección de los civiles.

Previamente, el danés confirmó que la OTAN ha asumido hoy el "pleno control" de las operaciones internacionales en Libia, incluidos los ataques contra posiciones de los leales a Gadafi.

"Este jueves por la mañana a las 06:00 GMT, la OTAN asumió el control en solitario de las operaciones aéreas internacionales en Libia", informó el danés en un comunicado.

Según explicó la portavoz de la Alianza Atlántica, Oana Lungescu, los países que toman parte en el operativo internacional para proteger a la población civil en Libia, en cumplimiento de la resolución 1973 de Naciones Unidas, comenzaron desde el miércoles a iniciar el proceso paulatino de traslado de comando.

Bélgica, por ejemplo, según confirmó el ministro belga de Defensa, Pieter de Crem, ya trasladó este miércoles el comando de sus siete aviones de combate F-16 y de su dragaminas al control de la OTAN.

De acuerdo con la portavoz, está previsto que el pleno traspaso de competencias de la zona de exclusión aérea sobre Libia, del bloqueo naval para garantizar la aplicación del embargo de armas y los bombardeos selectivos contra posiciones de los leales a Gadafi se complete "en las próximas horas".

Alemania no toma parte en las operaciones militares y el miércoles Holanda y Turquía reiteraron que sus aviones de guerra no toman parte en ataques contra posiciones de Gadafi en suelo libio.

El proceso ha sido posible después de que los 28 embajadores de la alianza atlántica alcanzaran un acuerdo en tal sentido durante maratonianas negociaciones y consultas con Washington, Londres y París el pasado fin de semana. 
video.jpg
Captura de pantalla de un video difundido el 31 de marzo 2011 por el Ministerio belga de Defensa muestra un objetivo en la pantalla de un avión belga F-16 durante una operación militar en Libia, el 27 de marzo de 2011. Foto: AFP. Ministerio de Defensa Belga.



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados