Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños durruty !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ABAJO EL CAPITAL
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: Marthola  (Mensaje original) Enviado: 27/04/2011 05:34
El capitalismo necesita de una gran cantidad de gente esclavizada para subsistir, pero no tantos como los que fabrica. Hablamos de cifras tan descomunales que solo desde las frías apreciaciones estadísticas, se pueden mencionar sin anudarse la garganta. En realidad son millones de seres humanos que hoy “coincidencialmente” están ya sufriendo, o bajo la amenaza, de la más terrible hambruna que la humanidad haya padecido. Desafortunadamente, muchos de quienes se erigen o toman las banderas para hablar en nombre de los hambrientos del mundo, jamás han sufrido los rigores del hambre; ello introduce el lamentable elemento de la filantropía institucional, en cuyo fondo se esconden otros intereses. Por supuesto, el capitalismo como sistema tiene su mecanismo de auto regulación. El exceso de pobres que atenta contra el buen funcionamiento de las sociedades consumistas, debe ser exterminado periódicamente.


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 27/04/2011 06:04
 



Raul Castro ha tenido palabras de desastre para el pueblo cubano, y ha reconocido el fracaso de la mal llamada Revolucion luego de 52 anos de estar esquilmando a la nacion cubana y haciendo padecer a nuestros sufridos compatriotas la mas terrible miseria moral, politica, economica y social.

A estas alturas no vale reconocer el fracaso total de un proyecto que si hubiera ido por los caminos correctos de la Democracia Representativa hubiera salvado a Cuba.

La sangre de muchos buenos cubanos se derramo en vano buscando un cambio y un regreso a los canales constitucionales empleando la via de la violencia y la insurreccion armada. Esta lucha de esos jovenes desde un principio se vio traicionada por el mas energumeno dictador que ha padecido la otrora Perla del Caribe.

La destruccion de la patria de Marti, Maceo y Gomez solo sigue esperando por el sacrificio de sus mejores hijos, y es hora ya de que juntemos fuerzas todos los cubanos para de una vez por todas sacarnos de encima a tan odiosa dictadura dinastica de los Castro.

Como reza un slogan de una de nuestras organizaciones mas combativas del Exilio Intransigente: "No Castro, No Problem".


Pinche en el siguiente enlace para leer el articulo publicado por el periodico El Pais.

http://www.elpais.com/articulo/ultimo/Raul/Castro/rectificamos/nos/hundimos/elpep
 
 

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: mambi Enviado: 28/04/2011 18:15
"El capitalismo necesita de una gran cantidad de gente esclavizada para subsistir, pero no tantos como los que fabrica..."
 
Por casualidad sabes que cosa es el CAPITAL?
 
En esa parte subrrayada hay un enorme error garrafal de concepto, sabes cual es?

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 28/04/2011 18:38
El capitalismo no es bueno, el socialismo no es bueno, lo malo del socialismo es que en el socialismo no hay justicia, si hubiera justicia los médicos cubanos tendrian un sueldo digno, y no lo tienen, lo malo del socialismo es que en el socialismo no hay libertad, el gobierno tiene control de la vida de todos los que estan bajo un sistema socialista, un sistema socialista es un sistema dictatorial, es fascismo

Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: Marthola Enviado: 28/04/2011 18:40
El capitalismo necesita de una gran cantidad de gente esclavizada
 
 
a esta frase te refieres?
es la realidad mambi
las sociedades capitalistas generan
hambruna en el planeta y la clase
trabajadora es esclava y se vive como
esclavo del terrible consumismo que
impera en las mentes capitalistas

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 28/04/2011 19:01

El mayor reto de la humanidad: la superpoblación

El científico Santiago Grisolía advierte que la solución a todos los problemas del planeta Tierra pasan por detener un crecimiento de la población que hará que lleguemos a los 7.000 millones de habitantes en cuatro años

  • Paco Torralbo (EFE)
  • ,
  • Madrid | 28/07/2007 | 3 comentarios | Votar
    • positivo
    • negativo
  • + 9 - 0 |
  •  
El premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y TécnicaSantiago Grisolía alerta que la superpoblación es el problema centralde la humanidad.

El premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y TécnicaSantiago Grisolía alerta que la superpoblación es el problema centralde la humanidad.

EFE

La superpoblación es el problema central de la humanidad y de su solución depende también la solución de todos los demás retos a los que nos enfrentamos (escasez energética, calentamiento global, hambrunas, destrucción de ecosistemas...), según el profesor Santiago Grisolía.

Grisolía, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, expresa así una preocupación personal pero también de una parte del mundo científico, "desgraciadamente minoritaria, dice". Cree que las autoridades han dejado de prestar la atención debida a este problema.

"La gente se ha olvidado. Hablamos de cambio climático, pero todo esto tiene relación directa con el aumento de la población: hay que comer, hay que vestirse y cada año somos 80 millones más".

"Hay un límite de población", sentencia Grisolía. "Es muy importante el toque de atención sobre cambio climático, pero la gente no lo relaciona directamente con el incremento de la población; sólo con la producción de anhídrido carbónico y con que se acaben los combustibles", lamenta.

7.000 millones de personas dentro de cuatro años

Las cifras siguen siendo demoledoras. Los informes sobre el Estado de la Población Mundial que anualmente publica Naciones Unidas muestran que el asunto no está en vías de solución.

El de 2007 cifra la población mundial en 6.615 millones, lo que anticipa 7.000 millones en apenas cuatro años más.

Lejos queda la preocupación de 1.999, cuando se alcanzaron los seis mil millones de habitantes, lo que llevó a subtitular el Informe de ese año con la frase "6.000 millones, es hora de optar"

En él se decía que desde 1950, en sólo 49 años, el mundo había doblado su población, añadiendo 3.000 millones. Y lo peor es que para los primeros 1.000 había necesitado 14 años; para los segundos, 13; y para los terceros sólo 12.

Pero los redactores del informe creían que desde ese punto sólo se podía mejorar: "Al comenzar el siglo XX, la población mundial era de aproximadamente 1.500 millones de personas; hacia 1.960 se había duplicado; y hacia fines de 1999 se había cuadruplicado. Es poco probable que vuelva a crecer con la misma velocidad que en los últimos decenios y, en particular, en los últimos 12 años, en que se agregaron 1.000 millones de personas".

Lo poco probable está ocurriendo: se mantiene el ritmo récord de mil millones en doce años, pues en los últimos ocho se ha crecido a un promedio de 80 millones anuales. En otros cuatro, llegaríamos a los 7.000 millones.

Producción de alimentos limitada

Grisolía lo tiene claro: el primer límite a la población lo pone el terreno que se puede dedicar a la producción de alimentos.

"Y ahora, encima, se pretende dedicar parte de los alimentos a productos energéticos, lo que es muy grave. Una quinta parte del alimento que tomamos viene del maíz, pues la mayoría de los animales son alimentados con él. Transformarlo en bioetanol no es muy lógico, salvo para las empresas, porque el maíz está muy subvencionado en los Estados Unidos."

Y eso, en un planeta que, según el científico norteamericano David R. Montgomery, pierde suelo cultivable a un ritmo 20 veces más rápido que el reemplazado por medio de procesos naturales.

La solución: educación y desarrollo

El mejor medio para el control de la natalidad es el desarrollo económico y la educación. "En los países en los que aumenta la educación, se regula la natalidad, como pasó en España. En general, en los países del primer mundo, ha disminuido bastante, pese a la Iglesia Católica, opuesta a los anticonceptivos".

En algunos países desarrollados, se han producido crecimientos negativos de población. Y los Gobiernos intentan compensarlo con políticas "natalistas", como en la propuesta del ejecutivo español de primar con 2.500 euros cada hijo .

El resultado es que las previsiones demográficas de la ONU para estos países tienden a incumplirse.

En 1999 se les calculó una tasa de fecundidad de 1,57, que no remontaría porque "en la historia no se registra el caso de ningún país que haya aumentado las tasas de natalidad durante un periodo prolongado, una vez que han comenzado a disminuir".

Es posible, pero en 2006 y 2007 la tasa de fecundidad en los países más desarrollados ha subido al 1,58.

Y si al comenzar el siglo la ONU proyectaba un descenso de la población europea para 2025 de más de 26 millones de habitantes -de 728,9 millones a 702,3-, en la práctica, siete años después del pronóstico, sólo ha descendido en un millón, hasta 727,7.

"La gente no quiere oír la verdad" de África

Aunque, subraya Grisolía, el problema está en La India y África, con sus masas empobrecidas. "Hablamos mucho de África pero hacemos poco. La gente no quiere oír la verdad".

La ONU calcula que África habrá añadido en 2050 mil millones de personas a los 954 que tiene, duplicando población. En La India y los otros países que llama Asia centromeridional (Pakistán, Bangladesh, Irán...) el aumento será de un 50%, de 1.661 a 2.495.

Enfrente, China, y su política de sólo un hijo. Grisolía no tiene dudas de que ha sido buena.

"No sé que va a pasar con el aumento del estándar de vida. Seguramente será un inhibidor del crecimiento de la población aunque no afectará a la parte más grande de China, la agraria. Ojalá sigan con la política de hijo único, que ha sido tan exitosa".

La urbanización da cierta esperanza. En 2008 "el mundo alcanzará un hito invisible pero trascendental: por primera vez, más de la mitad de su población, 3.300 millones de personas, vivirá en zonas urbanas", según la ONU.

Para Grisolía, esto puede moderar el crecimiento de la población: "Aparte de la calidad de vida, que seguramente no va a mejorar, puede tener un efecto, porque generalmente la población urbana está más al corriente de hechos científicos y desea conseguir un estándar mayor de vida".

Pero ese efecto se ve matizado por otro importante. Gran parte de ese crecimiento urbano será de población en extrema pobreza, cuyas tasas de fecundidad no son exactamente las urbanas.

"En las ciudades, es mucho más probable que las mujeres pobres tengan un menor uso de anticonceptivos y tasas de fecundidad más altas que sus homólogas en mejor condición económica. En algunos casos, su situación se asemeja mucho a la de las mujeres rurales", reconoce el Informe sobre Población de 2007.


Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: algoporalgo Enviado: 28/04/2011 19:47

Piden medidas urgentes para evitar futura hambruna mundial

 

Un exhaustivo estudio comisionado por el gobierno del Reino Unido concluyó que se deben emprender urgentemente cambios radicales a la producción de alimentos a fin de evitar la amenaza de una hambruna global.

El estudio afirma que la producción alimenticia tendría que aumentar 40% en el transcurso de los próximos 20 años para abastecer a la creciente población mundial.

alimentos

El informe advierte acerca de la necesidad de producir más alimentos.

El estudio, titulado Informe Foresight (Previsiones) sobre el Futuro de Alimentos y Agricultura, duró dos años, y contó con la participación de 400 científicos de 35 países.

La investigación se realizó en el marco del inminente desafío de alimentar a la creciente población del mundo frente al aumento precipitado en los precios de la comida y la disminución de recursos -sean tierra, agua o combustible.

Evidencia contundente

De acuerdo al asesor científico en jefe del gobierno británico, profesor John Beddington, el estudio expone evidencia contundente para que los gobiernos actúen inmediatamente.

Protesta contra el precio de alimentos

El alza en los precios de alimentos es uno de los factores que podrían llevar a la hambruna.

"Sabemos que la población mundial crecerá a unos 8.300 millones en los próximos 20 años", afirmó Beddington a la BBC.

"Sabemos que la urbanización generará el desplazamiento de entre 65-70% de la población hacia las ciudades", añadió. "La población también se vuelve más prospera y con esa prosperidad vendrá la demanda de más productos esenciales -comida, agua y energía".

Con estos argumentos el profesor Beddington augura que en 20 años se tendrá que proveer 40% más alimentos, 30% más agua y 50% más energía.

Y advierte que es más urgente de los que se piensa: "No podemos esperar a que pasen 20 años, ni siquiera que pasen 10".

Para lograr ese aumento en producción, el informe de las Previsiones sugiere que el sistema de producción alimenticia tendrá que ser cambiado radicalmente, no sólo en el factor cantidad sino que su producción sea sostenible.

Los autores exhortaron a que el tema de los alimentos y la agricultura pase a ocupar las primeras filas de la agenda política y que haya esfuerzos coordinados para enfrentar el impacto del cambio climático y la pérdida de fuentes de agua, energía y tierra arable.

Desperdicio de alimentos

No obstante, señalan que no hay una "fórmula mágica" para resolver el problema, salvo a través de acciones concertadas en varios frentes.

Cultivos transgénicos

El informe también considera el cultivo de alimentos transgénicos.

"Este es un problema complicado que involucra a niveles muy diferentes de la sociedad y necesitamos convencer a nuestros líderes a no pensar en estos temas de manera aislada, todos están íntimamente ligados", subrayó Beddington.

En este aspecto el profesor señala que frenar el desperdicio de alimentos es clave en la estrategia que propone el estudio. Mucha comida se echa a perder, dice, por mal almacenamiento, infraestructura pobre, pestes y enfermedades.

Al tiempo que el sistema de producción de alimentos no está dando resultados para aquellos más vulnerables -925 millones que sufren hambruna y quizás mil millones más de desnutridos- Beddington también resalta los otros mil millones que comen en exceso y son obesos.

"Es otro síntoma de la falla en el sistema de producción de proveer salud y bienestar a la población mundial".

Sospechas

El informe también aborda el tema de los nuevos desarrollos, en particular la modificación genética, la clonación y la nanotecnología. Sin embargo, reconoce el rechazo que puede haber contra la aplicación de tecnología polémica.

Aunque el estudio Foresight sobre el Futuro de Alimentos y Agricultura resalta la urgencia de sus conclusiones, hay quienes ya la critican.

Claramente este es un estratagema para promover los cultivos de alimentos genéticamente modificados

Devinder Sharma, Foro sobre Biotecnología y Seguridad Alimenticia

El presidente del Foro sobre Biotecnología y Seguridad Alimenticia en Delhi, India, Devinder Sharma, expresó que el mundo ya produce suficientes alimentos y no hay que generar pánico.

"Producimos alimentos para 11.500 millones de personas, lo que significa que producimos comida para el doble de la población actual", afirmó.

Para Sharma el mundo desperdicia 40% de los alimentos y si se incrementa la producción no se sabría que hacer con todo ese alimento.

"Claramente este es un estratagema para promover los cultivos de alimentos genéticamente modificados. Ese es el único motivo que veo detrás de este informe", concluyó.

Mapa del Índice de Hambre Mundial

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110124_reino_unido_informe_alimentos_hambruna_wbm.shtml


Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: Marthola Enviado: 29/04/2011 03:29
me molesta de sobremanera
que se le quiera hechar la culpa
de la hambruna a la superpoblación,
me parece de mentes cortas, millones
son los que derrochan en estas
sociedades capitalistas, inventadas
por seres tremendamente egoístas,
que han acaparado capitales a lo largo
de generaciones, no lo admito !!!!
marthola

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: Marthola Enviado: 29/04/2011 06:11
vale: echar
 


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados