|
General: Serà el fin de la impunidad en Uruguay ???
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 13/04/2011 03:04 |
En Uruguay se vota hoy dejar sin efecto la amnistía
Por el fin de la impunidad
El gobernante Frente Amplio prevé que sus senadores aprueben el proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad, luego de varias dilaciones. Los militares ya se muestran nerviosos y advierten que preparan una ofensiva judicial.
El presidente José Mujica, ex tupamaro, participa en un acto de homenaje al libertador Artigas.
La Ley de Caducidad tiene las horas contadas. El Senado uruguayo votará hoy el proyecto interpretativo que deja sin efecto la norma que impide el juzgamiento de los represores que actuaron durante la dictadura que gobernó el país entre 1975 y 1983. Si se aprueba, como se prevé, la iniciativa deberá pasar por la Cámara de Diputados para que la ratifique. Desde el gobernante Frente Amplio (FA) esperan que el trámite haya terminado para mayo.
La anulación de la Ley de Caducidad es una vieja y querida bandera para los organismos de derechos humanos y para la mayoría de los sectores que integran el FA. De hecho, la coalición lleven su plataforma de gobierno la propuesta de extirpar esa norma del ordenamiento jurídico uruguayo. Sin embargo, durante varios meses, varios frenteamplistas vieron cómo el consenso para avanzar en ese camino se les escapaba de las manos. En octubre de 2010, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto interpretativo presentado por el FA. Pero desde entonces la iniciativa quedó trabada en el Senado, donde tres senadores oficialistas se negaban a anular la ley aprobada en 1986 y ratificada en dos plebiscitos.
Después de meses de negociaciones, el FA llegó en marzo a un acuerdo. Los parlamentarios díscolos Eleuterio Fernández Huidobro y Rodolfo Nin Novoa se atendrán a la disciplina partidaria y votarán hoy a favor del proyecto interpretativo. El senador Jorge Saravia, que mantuvo su férrea oposición al proyecto, saldrá de la sala y será reemplazado por su suplente Gustavo Guarino, que sí quiere terminar con la Ley de Caducidad.
La sesión está convocada para las 9 de hoy. Por el FA hablará como miembro informante el senador Oscar López Goldaracena, importante jurista y militante de derechos humanos. “Es una alta responsabilidad, por un lado. Por el otro, estaba recordando que antes de que se aprobara la ley ya habíamos publicado un ensayo, en el cual señalábamos que no se podía dictar este tipo de ley. Tengo sentimientos muy especiales”, reconoció ayer a Página/12 el integrante del Movimiento Independiente por los Derechos Humanos, en el FA. El miembro informante del Partido Nacional será el senador Francisco Gallinal. “Nosotros creemos que el proyecto de ley que el FA trae a consideración, más que cerrar, lamentablemente reabre instancias muy duras y muy dolorosas para la vida del país”, se quejó el parlamentario blanco ante la prensa uruguaya mientras evocaba el conocido Pacto del Club Naval, un acuerdo alcanzado en 1984 por las principales fuerzas políticas uruguayas y los militares en el poder, que permitió la apertura democrática en la república oriental. Recurrentemente, cuando los políticos nacionalistas tienen que explicar su apego a la Ley de Caducidad, se refieren al Pacto del Club Naval, ya que los blancos dicen que allí se acordó implícitamente no avanzar en las condenas por violaciones a los derechos humanos.
Los militares retirados, los principales damnificados cuando se anule la ley que los beneficiaba, hace tiempo que pusieron el grito en el cielo. A mediados de marzo, los centros de militares hicieron una presentación ante la Suprema Corte de Justicia para que paralice los procesos contra los represores. Al no obtener respuesta, advirtieron que preparan una ofensiva ante tribunales internacionales, a los que acudirán por una supuesta falta de garantías procesales y porque, según ellos, los delitos ya están prescriptos (ver recuadro).
Días atrás, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su fallo en el “caso Gelman” dejó en claro que la Ley de Caducidad debe ser dejada sin efecto para que las víctimas puedan obtener justicia. Pero, además, los jueces remarcaron que los delitos de lesa humanidad no prescriben. “En el régimen de persecución y castigo de crímenes de lesa humanidad, no se puede invocar la cosa juzgada ni la prescripción cuando se trata de sustraer a indagados del actuar de la Justicia”, agregó por su parte López Goldaracena.
Los organismos de derechos humanos saben que el logro obtenido ante la CIDH es importante. Pero falta mucho camino por recorrer. Ahora van por la anulación de la Ley de Caducidad. Por eso, desde las 9.30, algunos ingresarán al Parlamento, mientras que el resto se quedará afuera del Palacio Legislativo. Desde allí, seguirán a través de una pantalla gigante la sesión. “Porque el fin de la impunidad en Uruguay es un compromiso de todos, y porque somos todos iguales ante la ley, vamos a rodear el Palacio Legislativo”, dijeron desde la Mesa Permanente contra la Impunidad, que integran los organismos y la central obrera PIT-CNT, entre otros.
Informe: Luciana Bertoia.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
Gracias papiyo
y sino llegase el fin de esa absurda impunidad
a estos sujetos, que sí va a llegar!! la lucha
continuará más haya de la muerte
tenemos asesinos sueltos circulando dentro
de nuestra sociedad como grandes señores
Esto es nocivo para cualkier pueblo del planeta
compañero
cariños
marthola |
|
|
|
El Senado uruguayo retira la ley sobre juicios contra la dictadura
Reuters
La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó el martes la anulación de una ley que limita la actuación de la Justicia ante los delitos cometidos durante la dictadura entre 1973 y 1985, lo que habilitaría nuevos procesamientos de militares.
El proyecto de ley recibió la media sanción con 16 votos a favor y 15 en contra, después de más de 13 horas de debate y con mayoría de los legisladores oficialistas, que durante la sesión mantuvieron un fuerte discusión con la oposición.
"Se trata de leyes manifiestamente incompatibles con (...) las convenciones internacionales subscriptas por Uruguay y con las normas de derecho internacional y de los derechos humanos", argumentó el senador oficialista Oscar López Goldaracena.
Por su parte, el legislador de oposición de centroderecha Ope Pasquet reclamó: "Lo que resuelva la mayoría de los uruguayos no vale, pero lo que resuelve la mayoría de los legisladores del Frente Amplio, sí vale (...) ¿Qué doctrina es esta?".
Durante la sesión, el senador del Frente Amplio y ex guerrillero, Eleuterio Fernández Huidobro, votó a favor por disciplina partidaria y renunció a la banca por estar en desacuerdo con la propuesta del gobierno.
La iniciativa discutida en el Congreso uruguayo surgió tras dos consultas a la ciudadanía para anular la norma. El referéndum de 1989 y el plebiscito de 2009 fracasaron en su intento de dejarla sin efecto.
"Los tupamaros cuando fuimos a pedir la firma (de la ciudadanía) dijimos que íbamos a acatar a la mayoría. No vale argumentar otra cosa", acotó Fernández Huidobro.
La votación final fue objetada por la oposición de centro derecha, ya que uno de los legisladores oficiales fue defensor legal de un caso de lesa humanidad, pero el reclamo no revirtió el resultado.
Ahora, el proyecto de ley retornará a Diputados, donde fue admitido en octubre de 2010, para que sus representantes otorguen el visto bueno a las modificaciones sugeridas por la Cámara Alta.
Anulada la Ley de Caducidad, se espera que nuevos casos sean denunciados ante la Justicia, por lo que podrían resultar procesados más militares involucrados con desapariciones durante la dictadura.
La Justicia uruguaya procesó a más de veinte militares por crímenes cometidos durante la dictadura, entre los que se encuentran el ex dictador Juan María Bordaberry y el entonces comandante del Ejército, Gregorio Alvarez.
El proyecto de ley interpretativo es una iniciativa de la coalición de izquierda, Frente Amplio, que busca dejar sin efecto tres artículos de la Ley de Caducidad aprobada por el Parlamento en 1986.
En mayo de 2009, la Organización de Naciones Unidas (ONU) solicitó la anulación de la Ley de Caducidad.
En enero de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos falló contra el Estado Uruguayo por la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman, luego de una demanda interpuesta por su hija Macarena y su suegro, el poeta argentino Juan Gelman.
Fuente: http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE73C04220110413?sp=true
(Reporte de Malena Castaldi; Editado por Ricardo Figueroa)
Envía esta noticia
|
|
|
|
Que desilusión ! ! ! ! !
Por un voto, el Frente Amplio no logró aprobar el proyecto que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad
El Congreso de Uruguay extendió la impunidad
En una maratónica sesión que terminó con una votación empatada en 49, la Cámara baja de la Legislatura uruguaya desestimó el proyecto oficialista. La oposición festejó, pero los frenteamplistas ya buscan nuevos caminos para anular la amnistía.
Por Luciana Bertoia
Diputados uruguayos votan la ley que dejaría sin efecto la amnistía para los represores de la dictadura. Por un voto, la Caducidad sigue vigente.
Desde Montevideo
La impunidad sigue siendo ley en Uruguay. Después de catorce horas de debate, el Frente Amplio no logró aprobar en la Cámara de Diputados el proyecto que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad, lo que podría abrir una crisis en la coalición centroizquierdista después de que uno de los diputados no votara junto a su bancada. Mientras los partidos tradicionales celebran por haber ganado una nueva batalla, sectores frenteamplistas ya empezaron a pensar estrategias para eliminar la norma que desde 1986 impide que los represores sean llevados a la Justicia.
La tercera fue la vencida. El FA había logrado, en octubre del año pasado, que la Cámara baja aprobara el proyecto interpretativo que dejaba sin efecto tres de los artículos de la Ley de Caducidad. Con algunos tironeos, el proyecto también había salido airoso el 12 de abril pasado en el Senado. Pero cuando la Cámara de Diputados tuvo que ratificar los cambios introducidos en la propuesta, un legislador se rebeló y la posibilidad de terminar con la norma se le escapó de las manos.
El debate arrancó a las 15.30 del jueves y duró hasta las 5.30 de la madrugada de ayer. En todas esas horas, el FA trató de defender su iniciativa. El Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente fueron sacando de la galera varios elementos para impugnarla. Sin lugar a dudas, el más utilizado fue la acusación de que si se eliminaba la ley 15.848 no se estarían respetando las consultas populares de 1989 y 2009, que avalaban su permanencia.
La intervención del diputado Felipe Michelini (Nuevo Espacio, en el FA) de las 5.25 dejó en claro que no todo estaba perdido. “Mientras haya un desaparecido, esta fuerza política va a seguir bregando por la verdad, la memoria y la justicia”, prometió el hijo del legislador Zelmar Michelini, asesinado hace 35 años en Buenos Aires. Segundos después, se abrió la votación. Con impotencia, los diputados frenteamplistas escucharon el resultado: 49 a favor y 49 en contra. Había un diputado que podría haber resuelto la votación a favor del oficialismo, pero argumentó en contra y se retiró de la sala: el oficialista Víctor Semproni.
“Discrepamos con la propuesta porque creemos que hay mejores”, se excusó el parlamentario del Espacio 609, que en octubre del año pasado había votado junto con su bancada para darle media sanción a la misma iniciativa. En ese momento había explicado: “Quiero aclarar que voy a votar afirmativamente este proyecto, pero no lo hago por disciplina partidaria. Lo voto porque soy biológicamente frenteamplista desde el nacimiento de nuestra fuerza política; lo voto porque en mi vida he sido un demócrata auténtico y siempre he aceptado las decisiones que por mayoría se toman en los ámbitos en que participo”. El paso de los meses hizo mella en la naturaleza de Semproni, ya que ayer se negó a seguir el mandato del plenario del FA que llamaba a todos sus diputados a pronunciarse por la eliminación de la Ley de Caducidad. Según comentó a este diario, Semproni envió una carta al presidente de la coalición para ser sometido a un juicio ético. El ex militante tupamaro y ex preso político durante la dictadura (1973-1985) dijo que estaba dispuesto a abandonar su banca si así se lo pedía el Espacio 609 al que pertenece.
La oposición festejó el resultado de la votación. “No era bueno que se aprobara. El gobierno no tiene derecho a crearle un problema más al pueblo. El gobierno no está para generar enfrentamientos y este proyecto iba en contra de pronunciamientos populares”, dijo a Página/12 el senador blanco Francisco Gallinal, uno de los más férreos opositores a la iniciativa que ayer se rechazó. Pero el referente del Partido Nacional no dejó cerrada la puerta al diálogo. “Si el gobierno quiere buscar instrumentos para buscar la verdad, estoy a las órdenes y dispuesto a legislar.” Aunque Gallinal desestimó que fuera a apoyar la propuesta de derogar la Ley de Caducidad, que ya está circulando dentro del FA.
Muchos de los integrantes de la coalición gobernante no salen del asombro y evitan caer en declaraciones que agraven la crisis que ya está sacudiendo a la estructura partidaria. “Todo continúa, pero se abren nuevas etapas para cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman y para que los crímenes no prescriban”, comentó a este diario el senador comunista Eduardo Lorier. Uruguay fue sancionado en febrero pasado por el organismo por la vigencia de la Ley de Caducidad, que impide que sean juzgados los responsables de la desaparición de la nuera del poeta Juan Gelman, María Claudia García Irureta Goyena, y de la apropiación de su nieta Macarena. Pero la impunidad no sólo envuelve al caso Gelman sino que se proyecta para cientos de casos de desapariciones, secuestros y torturas.
“Es un día de profunda tristeza para la gente que hace 35 años viene luchando contra la impunidad”, agregó el diputado Luis Puig, del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) en el FA. El reconocido militante sindical y de derechos humanos no dudó a la hora de lamentar el papel que jugó el presidente José Mujica, quien se manifestó en contra del proyecto interpretativo pero, a última hora, le pidió a Semproni que votara con su bloque para no inmolarse en solitario. “Fue un rol confuso, con salidas intempestivas en un sentido o en el otro –reconoció ante Página/12 –. El FA como fuerza política jugó bien, resistió todos los embates. Pero hay dirigentes que no han jugado o que lo hicieron en contra”, se lamentó. Puig explicó que la izquierda uruguaya atraviesa un debate sobre qué hacer en esta materia. “Pero Uruguay no puede estar de espaldas a la tendencia de respeto los derechos humanos que se da en América latina”, apuntó el dirigente del PVP.
El FA tiene por delante el reto de recomponer sus filas y de decidir qué camino seguir para cumplir con lo que sus miembros decidieron en el Congreso Extraordinario de 2008: terminar con la cultura de impunidad y con su exponente máximo, la Ley de Caducidad. Y hay muchos que no se dan por vencidos. “Es una derrota que nos marca la convicción de profundizar la lucha”, insiste Puig.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Es una derrota que nos marca
la convicción de profundizar la lucha
|
|
|
|
Da tristeza saber que centenares de crímenes seguirán en la más terrible impunidad y los culpables continuarán recorriendo calles de lo más tranquilos, mientres el dolor y la frustración persisten en familiares y amigos que deseaban ver entre rejas, aunque tarde, a los criminales de la dictadura. Pero como nos dice Marthola "Es una derrota que nos marca la convicción de profundizar la lucha" |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|