Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños QUIJOTE !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La ingenuidad del Santaneco
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 58 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2010 04:41
El Santaneco piensa que en Cuba todo es gratis, primeramente el gobierno no tiene dinero, el dinero es del pueblo cubano, el gobierno lo que hace es administrar el dinero del pueblo, el gobierno es como el gerente de una compañía, a ese gerente se le debe de pagar un sueldo por su trabajo, en Cuba todos trabajan para el gobierno, el gobierno debe de pagar sueldos justos a los proletarios, pero lo que hace el gobierno para poder dar todo eso que parece gratis les da sueldos bajos a sus empleados, todos esos profesionistas que trabajan en Cuba reciben sueldos bajos, es de alli de donde el gobierno da todo eso que parece gratis, los empleados son los que pagan por todo eso, un campesino no puede pagar por todo eso, ni un simple obrero o ayudante de obrero, son los profesionistas los que pagan por todo eso, pues a los profesionistas se les paga muy poco, un campesino y un obrero gana poco, pero un profesionista debe de ganar mucho y el gobierno no les paga mucho, de alli es de donde sale todo eso que dice el Santaneco que es gratis, y los privilegiados del gobierno viven con todas las comodidades a costa del trabajo de los profesionistas, por eso les dan educacion, para poderlos explotar, los profesionistas son explotados, eso lo puede decir cualquier sindicato de cualquier parte del mundo
 
Aqui pongo un copypaste sobre lo que ganan los privilegiados
 
Respuesta  Mensaje 1 de 10 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 16/12/2010 20:15

¿Acaso los dirigentes en Cuba tienen un presupuesto a gastar, tiene un salario fijo, están sujetos a las regulaciones de la alimentación a la que está sometido el pueblo? No, ellos gastan sin límites, sin presupuesto, sin tener en cuenta las restricciones del pueblo y así se habla de verdadera democracia.

http://www.cubanet.org/CNews/y98/jan98/31a3.htm



Primer  Anterior  2 a 13 de 58  Siguiente   Último 
Respuesta  Mensaje 2 de 58 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 20/12/2010 10:58

 

CUBA Residente, está bloqueada. Metete esto en la cabeza: CUBA está bloqueada. Sobre los sueldos de un país. Un país no se compone solo de gente laboriosa, de gente que va a trabajar todas las mañanas, las noches y los días. Una nación también la compones, los niños, los ancianos, los minusválidos, y aquellos que por una desgracias del destino han quedado con alguna minusvalía.  

Esta parte de la sociedad que no puede trabajar, Niños, ancianos, minusválidos  etc., deben también de ser alimentado y mantenidos por el resto de la población activa laboralmente. Es donde, en  CUBA, el Bloqueo le afecta de tal manera, que para mantener la cohesión social que hay en CUBA, el Estado debe de mantener bajos sueldos.

Porque la producción de Maíz,  frijoles y arroz en CUBA, no debe de ir solo para alimentar a la clase laboriosa del país, sino también aquellos que no pueden trabajar, como a los ancianos que ya no trabajan, como a los discapacitados y otros enfermos.

 

Visto desde este punto de vista, lo que recibe un ciudadano Cubano, si es gratuito, porque el valor del servicio supera lo que él le da a la sociedad. ¡Que el servicio gratuito no lo da el gobierno, sino que solo lo proporciona, es cierto!.

Lo proporciona en la medida que el gobierno revolucionario de CUBA, organiza y legisla a la sociedad cubana de tal manera que su organización social sea solidaria entre todos los cubanos y cubanas. El servicio gratuito, lógicamente no lo puede dar el gobierno, porque el mismo no tiene dinero, dado que toda riqueza es creada por el trabajo, pero si el gobierno presenta un trabajo ante la sociedad, un trabajo político, cuyo valor se mide en la buena organización social.

El Gobierno revolucionario de CUBA organiza, y es la fuerza laboral viva del país que debe de financiar lo organizado, científicamente esto es así, y no conozco otra forma de hacer las cosas. ¿Qué sueldo recibe el gobierno y su gabinete por su trabajo, en verdad no lo sé?

Si sé que CUBA es una potencia en la salud, y en la educación, tanto que hasta países como Canadá han copiado métodos cubanos. En CUBA no hay ni un tan solo lugar por muy lejos que esté, donde haya un niño sin maestro. México no puede decir lo mismo. Un mexicano le pregunta a otro. ¿”Porque no hay escuela acá, compadre”?  POS POR QUE EL PINCHE GOBIERNO NO TIENE LANA, COMPADRITO? (Lana = Dinero)

¿Si México que es rico en Petróleo y donde vive uno de los millonarios más acaudalados del mundo, no tiene dinero para llevar escuela y maestros a los lugares más remotos: ¿Por qué CUBA si lo tiene? ¡Porque en la practica vemos que el socialismo es mejor que el capitalismo! Porque CUBA está Bloqueada y a pesar de eso es el país más justo de todo nuestro continente!

Realmente los cubanos que quieren destruí la Revolución son unos traidores que dan ASCO

Respuesta  Mensaje 3 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 11:19
Santaneco
Estás derrotado



Respuesta  Mensaje 4 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 11:22
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2010 00:18

Crece ola de descontento por despidos en Cuba

 

Una trabajadora de una tienda estatal coloca una bandera nacional cubana dentro de la vidriera de su establecimiento, el martes 14 de septiembre del 2010, en La Habana.
Una trabajadora de una tienda estatal coloca una bandera nacional cubana dentro de la vidriera de su establecimiento, el martes 14 de septiembre del 2010, en La Habana.
EFE/STR

jtamayo@elnuevoherald.com

El draconiano plan de Cuba para despedir a un 10 por ciento de su fuerza laboral enfrenta una gran cantidad de problemas, entre los cuales el miedo sobre quién irá a parar a la calle no es el menor.

Economistas cubanos y extranjeros dijeron que el plan es demasiado fuerte, y demasiado rápido. Izquierdistas radicales calificaron a Raúl Castro como un capitalista explotador de los trabajadores y --en una extraña coincidencia con los disidentes cubanos-- llamaron a los trabajadores a luchar contra los recortes laborales.

Un conocido historiador y miembro del Partido Comunista alertó de un caos social, quizás incluso un éxodo masivo, y un ex viceministro de Trabajo advirtió que los despidos podrían violar la Constitucion.

Los trabajadores que tratan desesperadamente de mantener sus empleos acusan a otros de corrupción. Y algunos afrocubanos y mujeres advierten que estos sectores podrían ser los más golpeados por los recortes.

Casi nadie duda que los recortes de puestos son necesarios en un país en que el gobierno paga los salarios del 85 por ciento de los trabajadores, muchos de ellos en trabajos designados más o menos para mantener a la gente ocupada en algo. Castro ha admitido que las nóminas del Estado tienen más de un millón de trabajadores en exceso.

En sus reformas más significativas desde que sucedió en el poder a su hermano Fidel en el 2008, Castro despedirá a 500,000 trabajadores antes de abril y se espera que recorte a otros 500,000 a 800,000 más en tres años. También está recortando otros gastos públicos y subsidios, y permitiendo una expansión del sector privado con la esperanza de que al menos 250,000 de los trabajadores recién despedidos sean capaces de sostenerse a sí mismos.

Algunos cubanos dicen que no están tan preocupados por los recortes laborales porque Castro ha prometido que ningún trabajador "va a quedar desprotegido''. La isla eventualmente se las va a arreglar para pasar la crisis, agregan.

Otros aseguran que el país está lleno de temor, especialmente entre los burócratas, administradores, los de más edad, académicos y graduados universitarios recientes que son los que más probablemente se quedarán sin trabajo.

"Todo el país tiene miedo. Miedo de a quién van a botar, miedo de cómo vas a poder comer o comprar algo para los niños'', dijo Evelina, una madre habanera que tiene dos hijos en secundaria. "Eso es todo lo que la gente comenta cada minuto, en cada lugar''.

Pero los problemas con los recortes laborales van más allá del temor.

El economista disidente Oscar Espinosa Chepe dijo que no tiene dudas de que los despidos son necesarios, pero alegó que Castro lo está haciendo de la forma equivocada.

"Lo está haciendo de una forma muy súbita, de una forma muy brutal, sin antes crear las condiciones necesarias'', al esperar hasta que el sector privado haya comenzado a crecer, comentó Espinosa por teléfono desde La Habana.

"Ponen los bueyes delante de la carreta. Están despidiendo primero y esperan y rezan para que el pequeño sector privado se expanda lo suficiente para absorberlos'', dijo Archibald Ritter, un profesor en la Universidad Carleton en Ottawa, quien se especializa en la economía cubana.

Lázaro González Rodríguez, ex viceministro cubano del Trabajo, escribió en una reciente columna de internet que mientras los recortes de trabajos eran necesarios, "en lo que no puedo estar de acuerdo es con los métodos, formas y tiempo en que se quiere realizar''.

La organización laboral en la mayoría de las agencias y empresas estatales no se ha estudiado durante años, alegó González, así que las decisiones sobre cuántos empleados deben despedirse en cada centro de trabajo "no son resultado de un estudio técnico''.

El artículo 454 de la Constitución cubana también dice que un trabajo "en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para cada ciudadano'', agregó.

Un grupo de afrocubanos, la Cofradía de la Negritud, urgió en una declaración del 22 de septiembre a los negros que crean que son despedidos por razones raciales a que "no lo acepten pasivamente y estén dispuestos a luchar ... en defensa de su mejor derecho laboral''.

Una escritora también ha alertado sobre la discriminación contra las mujeres en los despidos, destacando que ellas tienen el 80 por ciento de los trabajos administrativos, un sector señalado para recortes profundos.

Y un grupo de abogados disidentes, la Corriente Agramontista, emitió este mes un conjunto de guías explicando los derechos de los trabajadores a apelar sus despidos, y si se les niega esto, disputarlo en las cortes.

Incluso la izquierdista Liga Internacional de los Trabajadores (LIT-CI), activa principalmente en América Latina, atacó los despidos como "un clásico plan capitalista'' y agregó: "La verdadera defensa del socialismo pasa hoy en Cuba por impulsar la lucha de los trabajadores contra este plan... y exigir el derecho de huelga''.

Castro ha prometido que el proceso de seleccionar a los que mantendrán sus trabajos se hará no sobre la base de la antigüedad, sino con "estricta observancia del principio de idoneidad''.

Pero su gobierno parece que está tratando de no mezclarse mucho con el proceso, quizás para distanciarse del dolor de los recortes.

Los despidos se anunciaron por primera vez por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), controlada por el gobierno y el único sindicato en la isla. Y las recomendaciones iniciales sobre quién será despedido se están haciendo en cada centro de trabajo por un Comité de Expertos integrado por un administrador, un miembro de la CTC y tres o cinco trabajadores elegidos por sus compañeros de trabajo.

Las decisiones finales se hacen por supervisores de mayor nivel. El gobierno no reveló cuántos trabajadores han sido despedidos hasta ahora, aunque los recortes estaban programados para comenzar el 4 de octubre.

Pero los comités ya habían provocado intensas tensiones, especialmente en agencias y empresas gubernamentales con acceso a productos que pueden ser robados y vendidos en el mercado negro.

Miriam Celaya, una habanera que escribe el blog Sin Evasión, informó el 23 de octubre de una amiga que trabaja para una empresa estatal en La Habana relacionada con los alimentos y que se encuentra actualmente en su Comité de Expertos.

Los trabajadores en la empresa estaban acostumbrados a entregar sus magros salarios a los supervisores, a cambio de la oportunidad de ganar mucho más al robar los suministros y estafar a los consumidores, escribió Celaya, quien comparó el arrego con una "mafia siciliana''.

La confabulación no es poco común en los restaurantes de turistas, donde los administradores argumentan que el estado se lleva todas las ganancias, por lo que ellos necesitan los salarios de los trabajadores para mantener y mejorar las instalaciones, dijeron dos residentes de La Habana.

Pero ahora su amiga "deberá decidir, junto a los demás comisionados, quiénes de esos compañeros de bandidaje (que junto a ella y como ella, estafan al cliente y sobornan al jefe) ... siguen formando parte de la banda'', escribió Celaya.

En otro blog publicado, Celaya informó de "verdaderas batallas campales'' entre los trabajadores mientras las comisiones consideran quiénes deben mantener sus trabajos.

"Por estos días cualquier cubano se erige en verdugo de otro'', agregó. "¿Por qué me van a sacar a mí y no a Fulanita, que es una corrupta? ... ¿Y por qué a mí y no a Mengano, que siempre llega tarde? ,,, Y claro, a Ciclanita no la sacan porque es la que [tiene relaciones con el] jefe de la comisión''.

El periodista independiente Adolfo Pablo Borrazá escribió que en el Instituto del Libro en La Habana, los empleados están denunciando a sus compañeros de trabajo "con tal de mantener sus empleos''. Agregó que, "da igual si se trata de un buen trabajador, bastará con que alguien delate alguna crítica hecha al gobierno''.

Las acusaciones mutuas de corrupción durante las sesiones del Comité en un hotel en La Habana y el Aeropuerto Internacional José Martí ya provocaron investigaciones de los fiscales, según informes que circulan en La Habana.

Los despidos planeados también provocaron alertas de disturbios, incluso entre los partidarios del gobierno como Pedro Campos, un historiador, miembro del Partido Comunista y ex diplomático.

"Podría llevar a un caos innecesario, un colapso social, un éxodo masivo incontrolable'', declaró una columna firmada por Campos "y otros compañeros'' y publicada el 27 de septiembre en internet.

Pero eventualmente es probable que los cubanos acepten los despidos sin quejas, escribió la bloguera Elha Kovacs en su página de internet Arma de Tinta.

"A la larga ... la gente echará mano de sus recursos y estrategias personales de sobrevivencia ... y seguirá pensando en cualquier otra cosa en lugar de la posibilidad de cambiar las circunstancias y condiciones que dan origen al dramático escenario'', agregó Kovacs.

Espinosa Chepe dijo que el gobierno de Castro podría incluso tomar la decisión de reducir el numero de despedidos, o extender el plazo del 31 de marzo, una vez que se dé cuenta de la magnitud de los problemas por delante.

"Yo tengo dudas de que esto continúe como está planeado porque no hay, no hay condiciones para que funcione'', dijo Espinosa.


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 00:27

Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 02:35
CUBA: SECTOR PRIVADO CON DOS MILLONES DE PERSONAS

Por Francisco Forteza LA HABANA, 19 (ANSA) - Los cambios económicos calificados de "irreversibles" por el presidente cubano Raúl Castro, generarán un sector privado de alrededor de dos millones de trabajadores "cuentapropistas" y la paulatina desaparición de la libreta de abastecimiento, anticiparon funcionarios del gobierno castrista.
    La libreta de abastecimiento, identificada con la historia familiar y social de los cubanos desde hace 50 años, le cuesta al Estado alrededor de mil millones de dólares anuales y el ministro de Economía, Mariano Murillo, especuló con su paulatina desaparición. Las transformaciones se irán introduciendo en la sociedad cubana durante los próximos cinco años y los funcionarios económicos de la isla advirtieron que requerirá de un cambio cultural que implique el "reconocimiento del papel" de los nuevos emprendedores privados.
    En sintonía con esta nueva visión de la economía privada, Castro pidió el sábado ante el Congreso cubano terminar con la "demonización" de los "cuentapropistas".
    Castro, en un enérgico discurso, instó a los cubanos a cambiar "su mentalidad" de varias décadas, que los llevó a ignorar el debate, a confundir el socialismo con las "gratuidades y subsidios" y a "demonizar" el trabajo privado.
    "O rectificamos o ya se acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras", dijo Raúl Castro el sábado ante la última sesión de 2010 del parlamento.
    Funcionarios económicos cubanos detallaron que las transformaciones comenzarán a partir de 2011 y serán notables cuando termine el quinquenio ya planificado, en 2015. El concepto predominante entre los funcionarios locales es que debe lograrse un "consenso nacional" aunque este no elimine "las opiniones diversas".
    Castro defendió "el debate sin ataduras a dogmas y esquemas inviables, que constituyen una barrera psicológica colosal, que es imprescindible desmontar poco a poco y lo lograremos entre todos".
    También rechazó que "muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimientos como un logro social que nunca debiera suprimirse".
    Esa "libreta", lanzada a inicios de la década del 60 -a poco del triunfo de la revolución- para enfrentar un "desabastecimiento" de alimentos y productos de consumo masivo a causa del bloqueo de Estados Unidos, se convirtió con el tiempo en una "canasta" mensual muy subsidiada para cada familia para mantener los precios que existían hace 50 años.
    El ministro de Economía, Mariano Murillo, explicó a los legisladores durante la última sesión parlamentaria que "la libreta" cuesta al presupuesto estatal más de mil millones de dólares. Murillo consideró que sería "bastante complicado quitarla de un golpe" y defendió un proceso "paulatino" hacia su desaparición.
    Castro, por su parte, admitió, no obstante, que la solución para el "igualitarismo" y las "gratuidades" no es sencilla "pues guarda estrecha relación con el fortalecimiento del papel del salario en la sociedad".
    El salario promedio mensual en Cuba es de unos 400 pesos nacionales (unos 20 dólares), y aunque su poder adquisitivo puede cubrir algunos servicios como el alquiler de viviendas, es insuficiente.
    En resumen, Castro subrayó que 2011 es el primero de los cinco incluidos en la proyección a mediano plazo de economía cubana durante los cuales "se irán introduciendo cambios estructurales y de conceptos en el modelo económico cubano".
    Para el presidente cubano las "decisiones que será necesario aplicar, aunque sabemos que no son populares, sí son obligadas para poder mantener y mejorar incluso los servicios gratuitos de salud pública, educación y la seguridad social a todos los ciudadanos". ACZ

19/12/2010 18:33

Respuesta  Mensaje 5 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 11:23
Santaneco
Estás derrotado




Respuesta  Mensaje 6 de 58 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 20/12/2010 12:34

La Revolución no mandara a nadie a la calla.

Claro, si en una ocupación hay un excedente de trabajadores, éstos deben de ser asignados a otros puestos de trabajo.  


Respuesta  Mensaje 7 de 58 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 20/12/2010 12:44

Esta parte de la sociedad que no puede trabajar, Niños, ancianos, minusválidos  etc., deben también de ser alimentado y mantenidos por el resto de la población activa laboralmente. Es donde, en  CUBA, el Bloqueo le afecta de tal manera, que para mantener la cohesión social que hay en CUBA, el Estado debe de mantener bajos sueldos.

 

Los desempleados en un país con seguridad social como en CUBA también van a parar al “ejercito” de ciudadanos que deben de ser “mantenidos” por los trabajadores activos. Por esto, la revolución les debe procurar trabajo o que aprenden un oficio nuevo vocacional a los desempleados.


Respuesta  Mensaje 8 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 16:55
para mantener la cohesión social que hay en CUBA, el Estado debe de mantener bajos sueldos.(Santa)
Sigues sin entender, son los profesionistas a los que se les roba el sueldo, son los profesionistas los que pagan por todo eso, pues a los profesionistas se les paga muy poco, un campesino y un obrero gana poco, pero un profesionista debe de ganar mucho y el gobierno no les paga mucho, de alli es de donde sale todo eso que dice el Santaneco que es gratis, y los privilegiados del gobierno viven con todas las comodidades a costa del trabajo de los profesionistas

Respuesta  Mensaje 9 de 58 en el tema 
De: ELSANTANECO Enviado: 20/12/2010 21:49

¿Te has preguntado vos, cuanto le cuesta al Estado cubano, o la sociedad cubana, la preparación de un médico y su especialidad? En el justo reparto de las riquezas influye también, Resi, el hecho de compensar lo que la sociedad,  mi país hace por mi, o por vos.

Pero que CUBA debe de subir los sueldos está bien. Pero se debe de quitar el maldito Bloqueo y la  ridícula guerra fría contra CUBA financiada por los EEUU y ejecutada por los anti-cubanos afincados en Miami.


Respuesta  Mensaje 10 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 22:20
De: cubanet201 Enviado: 30/10/2010 07:50
La Asamblea General de la ONU y el Embargo a Cuba
 

 
¿QUIEN TIENE LA CULPA DE ESTA MISERIA ?
¿EL EMBARGO?
 
Una vez más, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con su integración sui géneris, abogó este martes, 26 de octubre del 2010, por el levantamiento del embargo estadounidense a Cuba. La votación fue de 187 a favor, dos en contra (EE. UU. e Israel) , y tres abstenciones.
 
Al presentar la moción, el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló que “dos años después de que el Presidente Obama prometiera buscar ‘un nuevo comienzo con Cuba’, los hechos confirman que nada ha cambiado”. Sin embargo la Administración Obama ha levantado restricciones a las visitas familiares y envíos de dinero a Cuba así como aumentado la cantidad de artículos humanitarios que los estadounidenses pueden donar a los cubanos. Todo esto último representa, identificado así o de cualquier manera, un beneficio para la tiranía totalitaria marxista-leninista de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Además, en el 2009, empresas privadas estadounidenses vendieron a Cuba $533 millones en productos agrícolas, médicos, y madera, con pago adelantado y la aprobación del gobierno estadounidense. Es más, Estados Unidos es el principal abastecedor del mundo de estos productos a Cuba.
 
Cuando se habla desde hace tiempo de que hay escasez de alimentos u otros productos en Cuba por la posición de los Estados Unidos de América, esta información no solamente es inexacta, sino que es una falsedad calculadamente proclamada. El embargo no es el culpable de la escasez que hay en Cuba, porque el gobierno cubano puede adquirir todo lo que quiera – salvo alguna excepción que serviría para confirmar la regla – en los países de la región inmediata a Cuba y también de otros continentes.
 
Cada vez que se presenta este caso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, cada año, ya se sabe que se trata de lo que podría considerarse “un golpe de efecto”, porque no han variado las razones por las cuales ese embargo ha existido con características muy leves aun cuando se insiste en concederle una gravedad que no corresponde a los hechos. Inclusive, en la mayoría de los casos se adultera el calificativo y se le llama “bloqueo” en vez de embargo, aunque hay una distancia enorme entre uno y otro concepto. Y usan la palabra “bloqueo” no por ignorancia o por error sino con el propósito de confundir al mundo.
 
La actitud de la Asamblea General de la ONU contrasta con la actitud de la Unión Europea, integrada por 27 países, que ha adoptado la llamada “Posición Común” para alentar un proceso de transición a la democracia en Cuba y el respeto a los derechos humanos.

  Fuente Diario Las Americas  
 
De: cubanet201 Enviado: 30/10/2010 07:53
Cuentas alegres en La Habana
'Granma' calcula qué habría pasado 'de no existir el bloqueo'.
Pero: ¿Qué pasaría de no existir la tiranía de los hermanos Castro?
 
 
 
 
Por Bertrand de la Grange - Madrid
Una serie de artículos publicados recientemente en Granma me han llamado la atención y, por una vez, no se trata de esas "reflexiones" farragosas de Fidel Castro en su versión apocalíptica. "De no existir el bloqueo", Estados Unidos habría invertido más de 2 mil millones de dólares en Cuba en la última década, aseguraba el diario. Otro artículo, otra queja: "De no existir el bloqueo", casi 1 millón 600 mil turistas estadounidenses habrían visitado la Isla sólo en 2009, y habrían gastado más de mil millones de dólares durante su estancia. Le faltó decir lo más obvio: de no existir la dictadura dinástica de la familia Castro, no habría embargo comercial —"bloqueo" es un término de propaganda para encubrir la ineptitud del régimen y Cuba sería un país democrático, donde las empresas extranjeras gozarían de seguridad jurídica para invertir.
 
El periódico de marras oculta un dato incómodo: a pesar del embargo, EE UU es ahora el principal proveedor de alimentos de Cuba, que importa el 80% de lo que consume la población. Y Washington permite, además, que los cubanos del exilio manden unos mil millones de dólares al año a sus familias en la Isla. Es una verdadera ganga para el Estado cubano, que se dedica a esquilmar a sus propios ciudadanos con impuestos draconianos sobre esas remesas y con precios prohibitivos en las tiendas, donde ejerce un monopolio absoluto sobre la comercialización de todos los productos. Con esa política confiscatoria, el régimen compensa ampliamente la falta de inversiones estadounidenses. Esto y el apoyo en petróleo de su aliado venezolano le han permitido resistir hasta hoy a las presiones internas y externas por un cambio político.
 
En cualquier caso, si Washington decidiera levantar el embargo sin contrapartidas —algo bastante improbable—, los empresarios no harían cola para invertir en la Isla. El problema radica en el recelo que inspiran el Gobierno y sus leyes anticapitalistas. Y las medidas pusilánimes anunciadas a bombo y platillo por La Habana no van a modificar la percepción de los inversionistas. En China, cuyo modelo parece inspirar a Raúl Castro —¡otro disparate!—, no hubo ningún cambio mientras estuvo en el poder el padre de la revolución, Mao Zedong. Ocurre lo mismo en Cuba, donde los promotores del "socialismo o muerte" no van a renegar ahora de la obra de su vida para reconstruir lo que se han dedicado a arrasar durante medio siglo. Esto les tocará a sus sucesores, que aguardan en silencio el desenlace de la pantomima.
 
Política ficción
 
Mientras tanto, podemos dedicarnos a la política ficción al estilo de Granma. De no haberse convertido la revolución en una tiranía, Cuba sería hoy uno de los países más avanzados de América Latina, como lo era ya en 1959, cuando Fidel Castro tomó el poder. Los indicadores de Naciones Unidas muestran que los cubanos tenían entonces un nivel de desarrollo político, económico y cultural similar al de Chile, Costa Rica o Uruguay. Eran, incluso, más ricos que los españoles. De la antigua metrópoli llegaban numerosos inmigrantes que huían de la pobreza y de la dictadura franquista. La revolución fue la culminación de un proceso de modernización política, cuyos objetivos eran restablecer la democracia, interrumpida por el golpe de Fulgencio Batista, y hacer las reformas sociales a favor de la población rural, que no tenía acceso a la educación y a la salud.
 
La megalomanía de un hombre hizo que se torciera todo. Hoy, España es una democracia, mientras su antigua colonia vive bajo un régimen totalitario y está quebrada económicamente. De haber seguido el rumbo anunciado en 1959, habría elecciones libres, partidos de todos los colores, sindicatos de verdad, producción agrícola e industrial —EE UU sería el primer inversionista extranjero, seguido de España— y tiendas abastecidas, como ocurre en Chile o Brasil, dos países donde ha gobernado con éxito la izquierda. Y no habría presos políticos ni cientos de miles de cubanos desterrados por disentir.
 
De no estar enquistados al poder los hermanos Castro, Guillermo Fariñas no habría hecho una interminable huelga de hambre para exigir la liberación de los presos políticos, y el Parlamento Europeo no le habría otorgado el Premio Sajarov a la libertad de conciencia, que tanto enojo ha provocado en los sectores afines al gobierno cubano. Y, de "no existir el bloqueo" informativo impuesto por la dictadura, Granma habría sido sepultado hace años bajo el peso de sus propias mentiras o, a lo mejor, sería uno más entre muchos otros periódicos.
 
Diario La Razón

Respuesta  Mensaje 11 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 22:27


Respuesta  Mensaje 12 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 22:54

Pero que CUBA debe de subir los sueldos está bien. Pero se debe de quitar el maldito Bloqueo y la  ridícula guerra fría contra CUBA financiada por los EEUU y ejecutada por los anti-cubanos afincados en Miami.(Santa) Ahora sales con la tontería de que los sueldos están bajos por culpa del bloqueo, los sueldos están bajos porque el marxismo no quiere ricos, en la URSS tambien estaban bajos los sueldos, en China también están bajos los sueldos(Resi) 



Respuesta  Mensaje 13 de 58 en el tema 
De: residente Enviado: 20/12/2010 23:16
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: residente  (Mensaje original) Enviado: 20/12/2010 15:13

Santa Claus llega a Cuba vía Miami

En estas fechas navideñas, en Cuba el trineo de Santa Claus es un Boeing 737 y su origen no es el Polo Norte, sino Miami

 

Debido a

Familiares de una disidente cubana le dan la bienvenida en su llegada al aeropuerto de La Habana

Debido la cercancía entre Estados Unidos y Cuba, y a pesar de la crisis, se espera que para fin de año lleguen decenas de miles de cubanos exiliados en los Estados Unidos, llevando consigo, desde electrodomésticos hasta medicinas y ropa, para ayudar a sus familiares de la isla, que ganan, en el mejor de los casos, un sueldo promedio de 20 dólares al mes y que se encuentran en una dificilísima situación económica, señalada nuevamente Raúl Castro en el llamamiento realizado este sábado al país sobre los problemas del sistema comunista en su isla. El gobernante cubano afirmó el 18 de diciembre en un crítico y severo discurso que es necesario que el país y sus dirigentes rectifiquen los errores cometidos porque, de lo contrario, la revolución y el esfuerzo de generaciones enteras se hundirá. La línea de flotación de la economía cubana está tocada y casi hundida. No hay salida para la gravísima situación cubana.

Últimamente, el número de exiliados cubanos residentes en Estados Unidos que visitan la isla se ha visto aumentado de manera muy significativa desde que el presidente Barack Obama levantó las restricciones a sus viajes, llevando consigo muchas más cosas que antes. Según informaciones de las aerolíneas que cubren las rutas entre Estados Unidos y La Habana, se dice que el peso promedio del equipaje subió un 55% en los últimos tiempos y que con frecuencia un avión de carga acompaña al vuelo con los pasajeros. La gran mayoria de cubanos tienen un familiar o amigo que reside en el extranjero, y a su llegada esperan ansiosamente cualquier tipo de regalo o detalle.

Durante el gobierno de George W. Bush hijo, que siempre siguió las indicaciones de la parte dura del lobby cubano, que apuesta por un estrangulamiento total de la isla. Esta situación fue muy difícil para los cubanos-americanos, ya que solamente podían viajar a su país una vez cada tres años y no podían enviar más de 100 dólares al mes a la isla. Los cubanos residentes en el exterior, trabajan duramente para poder mantener a sus familias en la isla y tratar de que su vida sea algo menos dura que la que tienen que sufrir habitualmente.

Esas duras restricciones se acabaron en abril del 2009 por orden de Obama en un gesto de muy buena voluntad hacia la isla. El presidente estadounidense todavía no se ha visto respondido por los Castro según comentan ciertos analistas, aunque el gesto de Obama más bien parece un guiño a la mayor parte de la comunidad cubana radicada en Estados Unidos. Aún así, los cubanos, siguen teniendo limitaciones para viajar a Cuba. Los operadores de vuelos charter están teniendo un éxito tremendo en sus negocios, ya que la demanda de pasajes trepó por las nubes desde que Obama eliminó las restricciones y sigue subiendo. Los vuelos charter suelen despegar principalmente desde ciudades como Nueva York o sobre todo, Miami, ciudad que puede considerarse como la segunda Habana, es la ciudad del mundo con más número de cubanos residiendo en ella fuera de Cuba, se suele decir.

Durante estas fechas navideñas se dice que unas mil personas por día salen desde Estados Unidos y se espera que para fin de año haya unos 400.000 visitantes en la isla. La mayoría proceden de Estados Unidos, seguido de Canadá, otro foco de asentamiento en los últimos años de la colonia cubana.

Sin embargo y debido a la galopante crisis económica reinante en Europa, el número de cubanos que pasará fin de año con sus familiares es bastante reducido. El alto precio del billete así como la situación de desempleo de muchos de ellos, trabajadores del sector servicios principalmente, son causas de dicha ausencia. Si cambiamos de lugar de exilio y debido a la proximidad de Cuba, los residentes en Estados Unidos suelen realizar varios viajes al año, siendo los más señalados, Navidad y vacaciones de verano. El tráfico aéreo hasta la bella isla aumenta durante las fiestas de fin de año, hay muchos más vuelos que de costumbre y además se llenan por completo. Funcionarios del aeropuerto internacional de Miami han confirmado en el fin de semana previo a la Navidad hay nada más y nada menos que 55 vuelos programados, la mayoría charter, desde Miami a cuatro ciudades cubanas.

La imagen más habitual en la terminal 2 del aeropuerto internacional José Martí de La Habana es ver a la gente amontonada detrás de los cordones de seguridad esperando la llegada de sus seres queridos, detrás de las puertas de la sala de llegadas, saliendo sonrientes, expectantes empujando los típicos carritos con maletas, cacerolas, televisores y cualquier tipo de artículo al cual seguro, se le sacará provecho en Cuba. Casos como los del Sr. Arturo Córdoba, que vive desde hace 30 años en Miami y trabaja en una joyería de la comercial calle Flagler, viajó este fin de semena desde Miami con nada más y nada menos que cinco maletas repletas de cosas tan simples como pueden ser galletitas, golosinas y caramelos, auténticos artículos de lujo en Cuba, y otros productos como electrodomésticos y ropa para sus hijos y nietos, quienes con gran entusiasmo lo recogieron en el aeropuerto, llegando a la isla en estas fechas para "compartir" (palabra muy típica entre los cubanos) con su familia.

Desde Miami, y viendo los números, Tom Cooper, presidente y propietario de la empresa de Miami Gulfstream Air Charter, que hace vuelos diarios con un aparato 737 de 146 asientos, dijo que en el último año casi se duplicó la cantidad de gente que transporta, de los 23.000 pasajeros del 2009 a casi 50.000 este año. También, por supuesto, aumentó la cantidad de equipaje de los pasajeros, lo cual se refleja en un mayor ingreso para dicha aerolínea al facturar el equipaje como peso extra. Los datos, indican que el peso promedio subió de 85 libras (38,5 kilos) a 132 libras (60 kilos) por persona. Cabe destacar que las primeras 44 libras son gratis. A partir de ahí, hay que pagar un dólar por cada libra extra, negocio redondo.

Es tal la carencia existente en la isla, que los cubano-americanos salen cargados hasta los topes. Se llevan tanto equipaje que en la mitad de sus vuelos Gulfstream fleta un avión bimotor de carga que sale media hora antes y llega casi al mismo tiempo que el avión con los pasajeros. Para los Castro, el dinero y las mercancías que traen los visitantes son vitales para Cuba, una fuente importantísima para la isla que impulsa su economía. El gobierno cubano atribuye esta escasez de "casi" todo al embargo impuesto por por el presidente Kennedy hace 48 años, que prohibió a los estadounidenses y a sus empresas comercializar con la isla, a excepción de dos tipos de productos, y siempre restringidos y controlados por el gobierno americano: alimentos y medicinas.

El hecho de que Cuba tenga históricamente una economía muy débil, casi sin industria y durante años centrada en el azúcar no ayuda a la situación actual. Los exiliados tienen muchas más facilidades para adquirir bienes en Estados Unidos y llevar a su isla televisores de pantalla plana, freidoras o radios, a pesar de los impuestos que se cobran a todos los electrodomésticos a su llegada al José Martí. Los agentes de aduanas, cobran uno a uno los impuestos a los visitantes, que deben de pasar este vergonzoso espectáculo a su llegada, viéndose situaciones de auténticas pujas y ofertas para tratar de pagar lo menos posible: todo depende de la capacidad negociadora del recién llegado y de la dureza o comprensión del agente de aduanas de turno... Unos cuantos dólares extra siempre ayudan a pasar antes y de mejor manera dicha inspección.

Desde el punto de vista psicológico, algunos doctores cubanos afirman que los encuentros familiares tras décadas de tensiones por la Guerra Fría son más importantes que las mercancías que traen los exiliados. El contacto entre familiares, separados por razones económicas y políticas es sumamente importante para mantener algo tan importante para el cubano como la unión de la familia, el vínculo de sangre. En la mayoría de ocasiones la llegada de un ser querido al aeropuerto es un acto social importantísimo, esperado durante meses o incluso años: escenas que se repiten continuamente como que diez o más familiares acudan al aeropuerto a recibir a un ser querido. Este exilio forzado de millones de cubanos es sufrido y tanto unos como otros no han dejado de sufrir por todas las tensiones entre Washington y La Habana. "Me gustaría que Cuba y los Estados Unidos se llevaran bien, porque hay muchos cubanos que están allá. Que hubiera paz", señala una gran mayoría de cubanos en la isla...

Por ahora, las familias reunidas para fin de año y año nuevo (fecha importantísima en el calendario cubano, ya que es la conmemoración de la huída del dictador Batista y la llegada al poder de los barbudos de Castro), planean festejar esta Navidad con buena música acompañada de cerdo asado, yuca y congri, un plato típico de arroz y habichuelas, en el mejor de los casos...

http://www.lavanguardia.es/lectores-corresponsales/20101220/54092057228/santa-claus-llega-a-cuba-via-miami.html





Primer  Anterior  2 a 13 de 58  Siguiente   Último 
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados