Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Tatisverde !                                                                                           Feliz Aniversário TATIS-7 !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: EL AGRO EN COLOMBIA ...( la tierra no es de quien la trabaja )
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 01/10/2011 13:20

26 Septiembre 2011

El agro sobre la industria y el comercio

 

Según Naciones Unidas, el modelo productivo  existe en Colombia para la explotación del campo es inequitativo y hace que la población rural  sea más vulnerable a todo tipo de desdichas. Un informe de 400 páginas dado a conocer en las últimas horas advierte que el país tiene que cambiar, que sería un error my grande pretender seguir por el mismas polìticas en que lo dejo el gobierno anterior. La desigualdad, violencia, falta de instituciones y una desordenada utilización del suelo son los principales problemas del agro en Colombia.  El Modelo Rural en Colombia como lo dejo Uribe favorece el surgimiento de nuevos conflictos como lo estamos viendo. Esta afirmación es una de las principales conclusiones del Informe Nacional de Desarrollo Humano realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Estudios de este temple no se realizaba en el país desde 2003 por varios factores entre ellos el gobierno agredía a personas y organismos que opinaran diferente a las maquilladas información por siempre buscó divulgar la oficina de prensa de la Casa de Nariño.  "...el histórico conflicto que se ha vivido en el país por la posesión de la tierra se mantenía oculto y de bajo perfil, desprovisto del contenido social que exigía... El campo  en manos del presidente Álvaro Uribe Vélez fue un fracaso portentoso... En la última década el país presenció un deterioro considerable de las i nstituciones dedicadas al fomento y apoyo del desarrollo rural..." El ministro de Agricultura de Colombia, de hoy, Juan Camilo Restrepo, dijo a los medios de comunicación nacionales que, "...al Gobierno le complace el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la concentración de la tierra del país.  El Gobierno recibe con simpatía y complacencia el informe de la ONU, que sugiere algunos cambios en la estructura de la propiedad sobre la tierra...". Todo lo contrario a lo que decía Uribe cuando era presidente.  El informe a que hace referencia el gobierno está escrito en un lenguaje abierto y sincero con muy pocas técnicas de maquillaje de imagen a fin todos lo entiendan. "Toda la estructura de tenencia de la tierra y estructura agraria que tiene el país impiden y dificultan el desarrollo humano". Este criterio es totalmente contrario al del gobierno anterior quien sostenía que era concentrando la tierra en pocas manos, normalmente del poder económico, que el país  iba a salir  de su pobreza. Todavía se oyen voces flojas que abogan por la concentración.

A diferencia de otros supuestos estudios plasmados en los escritores de pomposos y despistados tecnócratas y que fueron imposible de llevar a la realidad nacional, durante dos años un grupo de expertos convocado por las Naciones Unidas se dedicó a escuchar esa otra Colombia despreciada y perseguida. Esa que no habita en las grandes urbes o posando de serviles del gobierno infalible, pero a la hora de las verdades, ocupa las tres cuartas partes del país. "Esa Colombia rural donde vive el 32% de la sociedad colombiana..." El módulo estuvo integrado por doce de los mejores investigadores y expertos que existen en el país, que no fueron seleccionados por politiquería o servilismo, sino por sapiencia y capacidad de compresión humana. Ellos estudiaron las razones por las que el modelo de desarrollo  impuesto a la fuerza y con violencia en algunas partes del campo colombiano había sido un fracaso. Como no se encontraba de darle imagen maquillada a nadie, encontraron los motivos que explican el lamentable estado del sector rural. Como fruto propusieron al gobierno Santos, como salida real al deplorable estado del agro colombiano, un documento que se llala -Reforma Rural Transformadora-. "Colombia tiene un problema agrario no resuelto que se agrava porque las políticas para el sector rural se siguen diseñando desde Planeación o los Ministerios en Bogotá. Que ahora el Gobierno haya puesto sus ojos en el campo es muy importante ya el asunto no se trataba en la agenda pública. Nosotros proponemos un proceso de modernización rural incluyente pues somos conscientes que la problemática rural del país no se puede resolver con las instituciones que tenemos", explicó el coordinador del estudio a los periodistas. Ni en Planeación ni en los ministerios, sin contar con nadie más,  tienen toda la verdad. Esa es una ilusión que le hace daño al país.  En los capítulos dedicados al diagnóstico, el informe determinó varias de las causas para el deterioro del sector rural y entre ellas destacó que "...el modelo productivo es inequitativo, hace más vulnerable a la población rural, discrimina a la mujer, es excluyente y no es sostenible. Además, Ese es uno de los problemas más graves: concentra la propiedad en pocas manos, es poco democrático y crea condiciones para conflictos...". En el 2009 había registrados 13,6 millones de predios de los cuales 3,7 eran rurales. El avalúo total nacional de los predios ese año ascendió a $452,5 billones, del cual los rurales eran 71,1 billones. El 53% estaban actualizados, el 44% desactualizados y del 3% no hay datos.

Hay una razón para este atraso en el país. El poder político de los terratenientes están representados en las diferentes instancias legislativas. Basta una mirada al Senado o la Cámara de representantes y a las cárceles del país. El estado de cosas ha mejorado un poco, pero aún falta mucho. El Ministro de Agricultura resaltó la importancia del informe presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, al que señala como,  "...punto importante que el modelo rural en Colombia... llega en un buen momento al país, es un estudio serio que toca y coincide con algunas líneas de acción del gobierno... Dentro de los puntos más importantes a tener en cuenta por el Gobierno está el hecho que  en Colombia existe una gran cantidad de tierra para uso de ganadería y otro porcentaje muchísimo menor, en comparación con el de ganadería, que es usado para la agricultura, por lo que es momento de que se busquen formas y estrategias para una mayor productividad agrícola, generar una mayor demanda de alimentos, como la pide el mundo". Los investigadores llegan a varias conclusiones entre las que cabe señalar que el sector rural ha sido despreciado, maltratado, humillado y no tenido en cuenta como sector estratégico para el desarrollo del país. Por el contrario, es visto como problemático y a sus habitantes como ‘minusválidos'. Un ministro de agricultura, que hubo, hoy encarcelado,  se atrevió a asegurar que los campesinos no sabían de sembrar, que solo tenían este saber los terratenientes dueños de los grandes capitales.  "Este es un país mucho más rural de lo que se cree: 12 millones de personas viven en la parte rural de Colombia, es el 75% de sus municipios y ocupa el 95% de la superficie territorial. Es falso  que rural signifique el resto de la gente que vive fuera de las ciudades".  Hoy que el tema está de nuevo en la agenda pública, el sector rural jugará un papel protagónico en el crecimiento económico y la inserción plena del país en el mundo con los tratados de libre comercio. Los tratados no pueden ser solo para industriales y comerciantes. "Hay un empeño estatal de transformar el campo, no destruirlo y desaparecerlo..." Juan Manuel Santos ha desechado todas las políticas relativas al campo del gobierno anterior, nada sirve y hace daño. Ha comenzado para bien de todos a pagar las deudas con el país rural. Estados Unidos se hizo grande cuando fue capaz de garantizar la sostenibilidad alimentaria para su pueblo y que le quedaran sobrantes.

servido por realidades sin comentarios compártelo



Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/10/2011 13:27
La amarga realidad del agro en Colombia
La magnitud del escándalo del programa Agro Ingreso Seguro ha impedido que el debate se centre en los aspectos más sustantivos de la realidad del sector agrario de Colombia. Los principales problemas de tal renglón se refieren a que en nuestro país hay muy mal uso del suelo y que no ha habido quién lidere la política de producción de la tierra.
 
Colombia tiene 40 millones de hectáreas aprovechables para la agricultura; de ellas 12 millones son cultivables pero dedicadas a cultivos sólo hay 5 millones, pues las demás están destinadas a la ganadería extensiva.

 

Por eso el sector agrícola sólo genera el 20% de los empleos. Pero, de contera, hay gran concentración del suelo, lo que provoca que sea el principal nicho de las inequidades que hay en el país.

La agricultura atraviesa una aguda crisis estructural ya que hay gran reducción de la economía campesina y han decaído en forma aguda las ganancias de los agroexportadores.

Pero por una distorsión de enfoque, la prosperidad económica del país se está midiendo únicamente por puntos del PIB y no por las realidades concretas del colombiano promedio. Ello ha traído secuelas muy graves pues ha incentivado las fluctuaciones especulativas y ha afectado la calidad de vida de los colombianos.

En la discusión de los problemas del agro no ha habido una mirada crítica a uno de los más delicados asuntos de su realidad, el que no hay ni ha habido una política dirigida a la producción de alimentos para el consumo nacional y no se han estimulado ni el cultivo del maíz, ni el de soya, ni el del trigo, ni se han incentivado renglones tales como la ganadería intensiva, la piscicultura, la avicultura, la porcicultura, las frutas, las hortalizas, las plantas aromáticas, las plantas medicinales, ni las condimentarías, renglones esenciales y que emplean bastante mano de obra.

Ello ha llevado a que Colombia, que tiene muchos suelos fértiles y gran cantidad de fuentes de agua, sea hoy importador de productos tales como los cereales.

Las políticas agrarias del actual gobierno se han centrado en cultivos que generan pocos empleos por hectárea como son el caucho, el cacao, la palma africana, la caña de azúcar y la madera. Por eso es cada día menor el número de colombianos que tienen empleo en el sector agrario y crece el número de campesinos que viven en la línea de pobreza o por debajo de ella.

A la anterior enumeración de amargas realidades del agro, se suma el que los paramilitares y la mafia hicieron de hecho una contrarreforma agraria y devastaron la producción nacional, arrastrando a este sector a una crisis estructural que debe ser mirada con dedicación y urgencia por los estudiosos y la academia.

Lo enumerado explica por qué el perfil alimenticio que de Colombia hizo la FAO señale realidades lacerantes.

{filesnode}
Publicada por
REDACCION EDITORIAL


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados