![Imagen de Colombia: el ex guerrillero Gustavo Petro, nuevo alcalde de Bogotá](http://observadorglobal.com/adjuntos/101175.jpg)
El nuevo alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro, ha jugado un papel clave en la reciente vida política del país con sus reiteradas denuncias sobre los nexos entre la clase política colombiana y las bandas paramilitares.
Su llegada a la alcaldía es el corolario de una pasión por la política que comenzó cuando tenía 10 años de edad.
En su carrera de por lo menos 15 años ha saboreado éxitos y derrotas, como la que sufrió en los años 90 en su primer intento por llegar a la dirección de Bogotá.
INFANCIA POLÍTICA
La formación política de Petro, un economista de 51 años, se debe, según él mismo les ha dicho a sus amigos, a su madre y a su reacción a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, consideradas por muchos colombianos como una vergüenza nacional.
Aunque nunca se probó, la historia cuenta que en aquellos comicios hubo fraude en favor del conservador Misael Pastrana y en perjuicio del candidato de la Alianza Nacional Popular (Anapo) Gustavo Rojas Pinilla, un general en retiro del ejército que, con corte populista, ya había gobernado al país entre 1953 y 1957.
Como consecuencia del supuesto fraude, nació el Movimiento 19 de Abril, o M-19, una guerrilla típica latinoamericana conformada en su mayoría por intelectuales de clase media y a la que Petro ingresaría unos 15 años después.
La derrota de Rojas Pinilla golpeó duro a la madre de Petro, Clara Nubia Urrego, una gran activista de su partido en Zipaquirá, un municipio a escasos 45 kilómetros de Bogotá.
Ella le explicó a Petro, quien ese día cumplía 10 años, "cómo les habían robado las elecciones a los anapistas", recordó Augusto Rodríguez, un ex guerrillero que fue asesor de Petro cuando se desempeñó como congresista.
GUERRILLERO
En los últimos años del bachillerato Petro tomó las armas, pero "nunca se destacó como un gran militar en el M-19. El era más bien un organizador, un ideólogo", precisó Rodríguez.
De hecho, advirtió, "yo creo que Petro nunca en su vida le ha hecho daño a alguien ni con un cortauñas"; comentario con el que también está de acuerdo otro ex militante del M-19, Francisco Cardona, conocido como "Pacho Paz", y quien recordó haber conocido a Petro en Bogotá en 1983. "Era un hombre muy estudioso, muy sólido en política, muy reflexivo", indicó.
En diálogo telefónico con la AP, Cardona precisó que "a Petro siempre lo han querido hacer ver como el supercomandante del M-19. Eso no es cierto. El era un mando medio y estoy seguro de que nunca le hizo daño físico a nadie".
A principios de los años 80, Petro —un hombre de baja estatura, delgado, de lentes y de hablar pausado— se graduó de economista en la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá.
En el M-19 escogió como nombre de combate "Aureliano" en honor al personaje de "Cien años de soledad", porque él y el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez eran bachilleres del Liceo Nacional de Zipaquirá.
En noviembre de 1985 el M-19 asaltó el Palacio de Justicia, en la más sangrienta y mejor planeada de sus acciones. En la recuperación del edificio por parte de las Fuerzas Armadas, más de 100 personas resultaron muertas entre jueces, miembros de la fuerza pública y guerrilleros.
"En ese momento Petro y yo estábamos presos en la cárcel Modelo de Bogotá", recordó Cardona.
PROCESO DE PAZ
Tras salir de prisión, comentó Rodríguez, Petro regresó a las filas del M-19 y en 1988, en el departamento de Tolima, él y su compañero de armas Edgar Molano le dijeron al entonces jefe del M-19, Carlos Pizarro —asesinado en 1990_, que "el tiempo de la guerra había pasado, que ya era el tiempo de la paz".
En marzo de 1990, el presidente Virgilio Barco (1986-1990) firmó la paz con el M-19. Entonces Petro se dedicó de lleno a la política y en octubre de 1991 fue elegido representante a la Cámara por la Alianza Democrática M-19.
CARRERA POLÍTICA
En 1994 quiso ser senador, pero fracasó en su intento. De inmediato fue nombrado agregado diplomático de la embajada de Colombia en Bélgica, desde la que denunció los supuestos nexos con el paramilitarismo del ex ministro de Desarrollo Carlos Arturo Marulanda, quien era el embajador y, por ende, su jefe.
Regresó a Colombia y en 1997 fue derrotado en las elecciones para la alcaldía de Bogotá por quien precisamente fue su mayor rival en los comicios de este domingo, Enrique Peñalosa.
Entre 1998 y 2010 siempre tuvo un escaño en el Congreso. Desde allí, ininterrumpidamente, denunció los vínculos de la clase política con los grupos paramilitares.
En marzo de 2010 se presentó como candidato del izquierdista partido Polo Democrático Alternativo para las elecciones presidenciales, en las que resultó ganador el actual mandatario Juan Manuel Santos con unos nueve millones de votos. Petro consiguió un poco más de 1,3 millones de votos.
RUPTURA CON EL POLO DEMOCRÁTICO
A fines de 2010 se puso al frente de las denuncias de las irregularidades en la contratación de empresas para realizar obras públicas en Bogotá en las que, según cifras de la Fiscalía, el Estado fue desfalcado en unos 1.222 millones de dólares.
La investigación llevó en septiembre de este año a la detención del alcalde de Bogotá Samuel Moreno, del Polo Democrático Alternativo. Poco después de su detención, Moreno fue expulsado del partido.
Distanciado del Polo Democrático —del que fue uno de sus fundadores en 2005_, Petro creó en 2011 con simpatizantes de izquierda y ex miembros del Polo el movimiento Progresistas, con el que se convirtió en alcalde de Bogotá, cargo que ejercerá a partir del 1 de enero de 2012 y hasta 2015.