Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Tatisverde !                                                                                           Feliz Aniversário TATIS-7 !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: FALLECIÓ FANNY EDELMAN fundadora y presidente del p. comunista argentino .-
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 5 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 02/11/2011 00:44

Falleció veterana dirigente comunista argentina Fanny Edelman

Publicado en Homenajes, Mujeres, Obituarios fecha Noviembre 1st, 2011

Todas las mujeres del mundo debíamos hoy llevar luto por esta grande que se va, una de esas mujeres que estremecen, como dijo el Poeta:

Falleció veterana dirigente comunista argentina Fanny Edelman

 

Fanny-edelmanLa fundadora y presidenta del Partido Comunista de la Argentina (PCA), Fanny Edelman, falleció hoy en Buenos Aires, a los 100 años de edad, confirmó el secretario general de esa organización, Patricio Echegaray.

 

Edelman había ingresado a un centro asistencial el viernes último aquejada por una infección de vesícula, que derivó luego en otras complicaciones, explicó en breve diálogo telefónico con Prensa Latina Echegaray, quien destacó la vida larga, intensa y dedicada siempre a causas nobles de la veterana luchadora.

 

Por su parte, la periodista y escritora Stella Calloni calificó de irreparable pérdida el deceso de Fanny Edelman, por quien dijo sentir una profunda y eterna admiración.

 

La líder del PCA y pionera y precursora de las luchas femeninas en los siglos XX y XXI había recibido en marzo último, poco después de cumplir 100 años, la Orden José Martí, la más alta distinción que confiere el Consejo de Estado de la República de Cuba.

 

Entre las más cercanas y firmes amigas, y entre las más consecuentes defensoras de la Revolución cubana estuvo siempre Fanny, una mujer política, transgresora, valiente, patriota e internacionalista, definió entonces la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Yolanda Ferrer.

 

En la ceremonia, Ferrer leyó fragmentos de una carta enviada por la extinta presidenta de la FMC Vilma Espín a Fanny con motivo de su 90 cumpleaños, en la cual hacía alusión al vínculo muy sólido y gratificante mantenido por ambas durante más de cuatro décadas.

 

Siempre me ha gustado escucharla (a Fanny) no sólo por su sabiduría acumulada, sino también porque ha tenido la dicha de vivir intensamente, escribió Espín.

 

La Orden José Martí es de todos los que luchamos duramente, pero siempre con la esperanza, la alegría y la voluntad de alcanzar aunque fuera una pizca de lo que ha logrado Cuba en más de 50 años de Revolución, aseveró por su parte la también fundadora de la Unión de Mujeres Argentinas (1947).

 

Cuba enfatizó Edelman es una lección cotidiana de cómo defender las conquistas, la soberanía, y de cómo enfrentar las dificultades con una capacidad de respuesta realmente extraordinaria.

 

Fanny Edelman nació el 27 de febrero de 1911 en la provincia argentina de Córdoba y militaba desde hace 76 años en las filas del Partido Comunista de la Argentina.

 

(Con información de Prensa Latina)

 

Tomado de Cubadebate



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 5 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/11/2011 02:00
Martes, 1 de noviembre de 2011
Había recibido la orden José Martí

A los 100 años murió Fanny Edelman

La última dirigente de la vieja guardia del Partido Comunista Argentino, cuya presidencia honoraria ejercía, había participado en la Guerra Civil Española como voluntaria de las Brigadas Internacionales que combatieron contra el franquismo y hace pocos meses fue homenajeada por su trayectoria política en el Teatro Nacional Cervantes.

/fotos/20111101/notas/edelman_ii.jpg

Nacida como Fanny Jabcovsky el 27 de febrero de 1911 -en Córdoba- en el seno de una familia de inmigrantes rusos, Fanny Edelman adoptó el apellido de su marido para la lucha política que inició poco despues del golpe del 6 de septiembre 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen. Las inclinaciones corporativas y antisemitas del general José Félix Uriburu la llevaron a acercarse a un grupo de intelectuales de izquierda, entre los que militaban Leónidas Barletta y Alvaro Yunque, y en 1934 ingresó al comunismo.

Para entonces ya había trabajado en un taller textil, era maestra de música y concentró su actividad militante primero en solidaridad con los presos políticos, y luego en el Socorro Rojo Internacional. Casada en 1936 con Bernardo Edelman, uno de los dirigentes del gremio de la construcción que lideraron una histórica huelga de albañiles, realizó colectas a favor de la República Española y en septiembre de 1937 fue movilizada por el PC junto con su marido a Valencia, para participar de la resistencia republicana.

En mayo de 1938 regresó a la Argentina convertida ya en una figura femenina conocida en el ámbito internacional, y particpó de movimientos de apoyo a la Unión Soviética, China, Cuba, el gobierno socialista del chileno Salvador Allende y la revolución sandinista en Nicaragua.

En 1972, en representación de la Unión de Mujeres Argentinas, asumió la conducción de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, desde donde realizó actividades en América latina, Asia y Africa en defensa de los derechos de género, e impulsó el Año Internacional de la Mujer y el Encuentro de la ONU en Nairobi, en 1975. También llevó ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en 1978 el testimonio de cientos de familiares y víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina.

En el curso de su extensa vida conoció y trató con una gran variedad de figuras, desde Antonio Machado y Miguel Hernández, hasta los líderes soviéticos y del comunismo chinos, el Che Guevara y Fidel Castro. El 16 de marzo de este año, Fanny Edelman fue distinguida con la Orden José Martí, la más alta distinción que confiere el Consejo de Estado de Cuba. "La Orden José Martí es de todos los que luchamos duramente, pero siempre con la esperanza, la alegría y la voluntad de alcanzar aunque fuera una pizca de lo que ha logrado Cuba en más de 50 años de revolución", afirmó en el acto de entrega de la distinción, en la embajada de Cuba en Buenos Aires. En esa ceremonia se leyeron adhesiones como la de Hebe de Bonafini, de Madres de Plaza de Mayo, y Edelman tuvo una conversación telefónica con el presidente de Cuba, Raúl Castro.

Será velada hasta las 22 en Córdoba 3677 y mañana, antes de ser cremada en el cementerio de la Chacarita, sus camaradas realizarán un acto de despedida.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)


Resposta  Mensagem 3 de 5 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 02/11/2011 02:04

http://www.gabitogrupos.com/LACUBADELGRANPAPIYO/general.php?dia1=&mes1=&anio1=&dia2=&mes2=&anio2=&autor=&oggetto_msg=fanny+edelman

 

SALUDOS REVOLUCIONARIOS

(Gran Papiyo)

 

Resposta  Mensagem 4 de 5 no assunto 
De: Nobotuma Enviado: 02/11/2011 02:05
Condolencias revolucionarias. 100 años fue bastante tiempo para que ella dejara su legado de lucha...Ella es una más de esos seres que no mueren nunca, sólo cambian de paisaje.

Fanny-edelman


Resposta  Mensagem 5 de 5 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 06/11/2011 05:40

 

El adiós a Fanny Edelman

Una luchadora eterna

 

 

Cien años. Y aún atendía en su modesta oficina de la sede del Comité Central del Partido Comunista, del cual había sido nombrada presidenta honoraria.

Con una lucidez asombrosa, podía dejar en claro sus opiniones sobre la actualidad política argentina como recordar los años en que, como voluntaria, defendió a la España republicana del avance de las fuerzas franquistas.

Este martes, a los cien años de edad, falleció Fanny Edelman, una luchadora eterna.

En estos días en que vuelve a resonar la palabra militancia, esta militante hasta el último minuto de su vida merece el recuerdo y el homenaje.

Nació en 1911 en la localidad cordobesa de San Francisco, con el nombre de Fanny Jabcovsky. A los 23 años comenzó su militancia, afiliándose al PC, y luchando a favor de los presos políticos de la dictadura de José Félix Uriburu. Al comenzar la Guerra Civil Española, viajó junto a su marido –Bernardo Edelman, de quien tomó el apellido– a España para incorporarse a las brigadas de Socorro Rojo Internacional. Combatió a las tropas del dictador Franco y también conoció a La Pasionaria.

“Era una mujer bella. Y como toda mujer obrera, vestida de negro, nunca la he visto vestida de otro color. Tenía una voz extraordinaria y una capacidad de transmitir entusiasmo, heroísmo y sacrificio. Ella fue a cavar trincheras en Madrid, junto a su pueblo”, la recordaba en 2009 en una entrevista dada a esta revista, en un número especial dedicado a los argentinos que defendieron a la República en la Guerra Civil Española.

En su lucha por los derechos humanos recorrió gran parte del mundo y conoció a grandes figuras como al Che Guevara y Fidel Castro.

En plena dictadura militar, se encargó de llevar ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, los testimonios de cientos de familiares y víctimas del terrorismo de Estado.

Hasta sus últimas horas estuvo atenta a los hechos políticos del país. Y vivía como un compromiso, pese a su edad, el hecho de participar de una votación.

“Sigo viniendo a votar porque quiero hacerle frente a la política de la derecha, de los monopolios que están avanzando con el propósito de retrotraernos a los ’90 o aún más atrás. Es una batalla de carácter político, ideológico y organizativo”, dijo a Veintitrés cuando la acompañamos a votar en las legislativas de 2009.

Entonces tenía 98 años.

Fanny murió esta semana.

Se la debe recordar como una militante política ejemplar. Orgullosa de sus luchas, que la llevaron a combatir en tierra española en los años ’30. Allí, como recordó ante un periodista de Veintitrés, “viví la criminalidad del fascismo y la felicidad del heroísmo”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 

(Gran Papiyo)         



Primeira  Anterior  2 a 5 de 5  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados