Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday Tatisverde !                                                                                           Happy Birthday TATIS-7 !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: imperio o humanidad ?
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 2 on the subject 
From: Ruben1919  (Original message) Sent: 13/11/2011 16:51

Imperio o humanidad: una decisión impostergable

Publicado en Varios fecha Noviembre 13th, 2011

La encrucijada imperio o humanidad nos emplaza a decidir, también, entre muerte o vida; entre la opulencia y el dominio de unos pocos, o la justicia, la iguadad y la liberación de toda esa inmensa humanidad pospuesta por aquel Norte revuelto y brutal que todavía nos desprecia.


Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica


En una conferencia del año 2008 titulada “Imperio o humanidad”, que luego se convirtió en un corto documental, el intelectual estadounidense Howard Zinn analizó críticamente el desarrollo de los Estados Unidos y su expansión hegemónica por el mundo bajo la forma del imperialismo. Tras desnudar mitos y trampas ideológicas de la cultura dominante y del sentido común norteamericano, y en el contexto de las invasiones a Irak y Afganistán (todavía no se vislumbraban en el horizonte la crisis financiera y la invasión a Libia) Zinn concluía su argumentación con esta pregunta: ¿Hemos llegado a un punto en la historia en el que estamos listos para abrazar una nueva forma de vida en el mundo, expandiendo no nuestro poder militar, sino nuestra humanidad?”

Esta interrogante, sin embargo, trasciende a la sociedad estadounidense y, por sus implicaciones, clama a la conciencia de todas y todos nosotros en el resto del mundo. Es que la crisis sistémica del capitalismo, y cuya profundización presenciamos a diario, es también la crisis del imperialismo noratlántico (EE.UU+UE+OTAN, su brazo armado), una inmensa maquinaria de poder -la más grande y peligrosa que ha existido en la historia humana- que se despliega a escala global en varios frentes: estimula un aumento creciente del gasto militar mundial -43% del cual corresponde a EE.UU-; lanza guerras de rapiña para la conquista de territorios geoestratégicos claves y asegurarse el control de recursos naturales (apenas unas semanas después del asesinato de Gadafi en Libia, la transnacional española Repsol ya reinició sus explotaciones petroleras); coloniza el sistema financiero y productivo internacional (147 empresas controlan el 40% de los ingresos totales de la red transnacional de negocios), y desde allí somete a los países pobres, impone gobiernos y tutela democracias mínimas, cada vez menos representativas y más vacías de contenido político y popular, como lo atestigua Grecia en estos momentos, o la América Latina de los años 1990. Y si todo lo anterior no fuese suficiente, este aparato imperialista también apuesta al dominio ideológico y la conquista de “los corazones y las mentes” de la opinión pública mundial, gracias al dominio de los medios de comunicación de masas, las nuevas tecnologías de la información y las industrias culturales.

Tratándose de un aparato imperialista tan sofisticado como destructivo, su impacto civilizatorio, en consecuencia, afecta a todo planeta. Esto, sin ser una novedad, sí adquiere hoy dimensiones de auténtica catástrofe: en lo social y económico, mientras se llevan adelante planes de rescate de bancos y deudas con grandes acreedores, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) demuestran que el desempleo en el mundo afecta a 200 millones de personas –un nivel inédito en la historia-, y en el caso del desempleo juvenil, se estima en 80 millones de personas. Esto sin considerar que, como explica Juan Somavía, director de la OIT, “millones de trabajadores tienen trabajos sólo de tiempo parcial porque carecen de una alternativa mejor”, una problemática que en conjunto alimenta “la percepción de que algunos bancos son demasiado grandes para fracasar y algunas personas son demasiado pequeñas para ser tomadas en cuenta”.

Y en el ámbito de lo productivo-ambiental, como lo documenta el Índice de Capacidades Básicas 2011, elaborado por la organización Social Watch, “aunque el auge económico de la primera década de este siglo no logró impulsar los indicadores económicos, sí aceleró la destrucción ambiental”. Y si bien entre 1990 y 2000, el índice de sustentabilidad “mejoró cinco puntos (de 79 a 84), en tanto las emisiones mundiales per cápita de dióxido de carbono disminuyeron de 4,3 a 4,1 toneladas. En la primera década del siglo XXI, las emisiones mundiales aumentaron a 4,6 toneladas per cápita, pero los indicadores sociales solo subieron tres puntos” (“La paz bajo amenaza mundial”, Adital, 08-11-2011). Es decir, una avanzada del capital contra la naturaleza y el ser humano.

Esto es lo que el presidente uruguayo José Mujica, en el marco de una reunión del proyecto Unidos en la Acción de Naciones Unidas, calificó como un orden mundial -el de la globalización hegemónica- regido por gobiernos “imperiales e impositivos”. Y agregó: “Globalización no es igualdad ni justicia, hay mucho de humanidad pospuesta anhelando subirse en el tren de civilización que hemos inventado (…) Hacia el sur navega el mundo a los tumbos y necesitamos darle fuerza, de derecho y de realidad, a instituciones como las Naciones Unidas que nos puedan amparar a los débiles y respirar igualdad en un mundo de desiguales”.

Y esta es la cuestión de fondo en el momento que vivimos: la encrucijada que planteara Zinn -imperio o humanidad- nos emplaza a decidir, también, entre muerte o vida; entre la opulencia y el dominio de unos pocos, o la justicia, la iguadad y la liberación de toda esa inmensa humanidad pospuesta por aquel Norte revuelto y brutal que todavía nos desprecia.

http://connuestraamerica.blogspot.com/2011/11/imperio-o-humanidad-una-decision.html



First  Previous  2 to 2 of 2  Next   Last  
Reply  Message 2 of 2 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 14/11/2011 14:46
  Peio H. Riaño
 
 
 

Noam Chomsky enciende la radio. No quiere oír al locutor conservador Rush Limbaugh. "Quiero escuchar a la gente que llama", dice. Son personas como Joe Stack [el informático que se suicidó estrellando su avión contra una oficina del Servicio de Recaudación Fiscal en Austin, Texas]. Le recuerda preguntándose qué le pasa. Dice haber hecho todo bien, es un cristiano devoto, que trabaja duro para su familia. Tiene un arma. "Creo en los valores de mi país y mi vida está derrumbándose". Chomsky (Filadelfia, 1928) sabe lo que le ocurre, y ha seguido el derrumbe del sistema económico y político de los EEUU en obras como Sobre el poder y la ideología y Los guardianes de la libertad .

El ensayista norteamericano es implacablemente autocrítico y se indigna con los actos de violencia y opresión. Es incómodo, muy incómodo, para la clase política que se disfraza de falsa progresía y se sirve de la crueldad del capitalismo desenfrenado y la guerra imperial. Ha desmantelado desde hace décadas el fraude moral e intelectual y una pequeña muestra de su trabajo queda recogido en los escritos, conferencias y respuestas que el articulista de Público selecciona en La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza, de la editorial Pasado y Presente.

Joe Stack formaba parte de una calle, en la que Chomsky ha sentido la frustración, la ira y el odio ante una crisis que ya ha tocado también las cuentas de la esperanza. "Exacto. La calle está así y con muy buenas razones. El periodo neoliberal de los últimos 30 años ha sido un desastre para la mayoría de la población, sin contar con los países que directamente ignoraron las reglas, como gran parte de Asia oriental", explica Chomsky a este periódico.

Sin optimismos

Ese derrumbe de la dignidad ha crecido en la misma proporción en la que disminuía la credibilidad de la clase política. ¿Cuál es la razón? "Las políticas que se han impuesto han servido a la riqueza y el poder", dice. Ciudadano desasistido, votante escéptico. Por eso no le extraña que, entre tanta amenaza de bomba y de gobiernos patrioteros, solo haya lugar para el pesimismo: "¿Optimismo? Solo queda entre aquellos que están ansiosos por ver las especies destruirse entre sí".

Si se le pregunta por sus intenciones o metas habla de animar a que las personas piensen por sí mismas. Pero para cuestionar las suposiciones convencionales de cada uno hace falta mucho escepticismo. "Obliga a buscar una justificación a la sabiduría convencional: es incapaz", dice. Reclama esfuerzo y análisis. No pide cinismo para tratar la desigualdad, la injusticia, ni para desafiar a la hipocresía del sistema capitalista para decir la verdad. "La forma del capitalismo que generalmente se ha llamado ‘capitalismo', es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna, y desde luego se encamina en esa dirección. Si la devastación capitalista se puede parar a tiempo, está en las manos de la población", aclara en un guiño a los levantamientos ciudadanos de todo el mundo.

Armas, derechos humanos, salud social, sesgos informativos, Palestina, Irak, Afganistán o el asesinato de Bin Laden son algunos de los temas favoritos en el pensamiento de Chomsky, en los que hurga para encontrarse con un panorama realmente crudo. Su preocupación le hace utilizar para dos asuntos la misma expresión: "Una horrible perspectiva". La primera, para analizar las consecuencias más inmediatas y significativas del asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán, el pasado 1 de mayo. "El fervor antiestadounidense ya había alcanzado un punto álgido en Pakistán y estos acontecimientos probablemente lo exacerbarán", dice.

Peligros nucleares

Para el autor de El beneficio es lo que cuenta, Pakistán es el país más peligroso del planeta, y también la potencia nuclear de más rápido crecimiento del mundo, "con un arsenal enorme". Si EEUU pusiera a los soldados paquistaníes en una posición en la que sientan menospreciado su honor, muchos lucharán contra los estadounidenses. Y si Pakistán se derrumba... el flujo de una cantidad de exsoldados muy bien adiestrados, incluidos expertos en explosivos e ingenieros , hacia los grupos islamistas sería un serio riesgo de que materiales fisibles acabaran en manos de los yihadistas. Es decir, "una perspectiva horrible".

¿La segunda visión catastrófica? La imparable carrera armamentística de Obama. "En lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares, EEUU está preparándose para tomar medidas de envergadura con el propósito de reforzar su control de las regiones productoras de petróleo en Oriente Próximo , e incluso para recurrir a la violencia si los otros medios se revelan poco efectivos", dijo el 25 de julio de 2010, en su discurso en la Conferencia Nacional Contra la Guerra.

El ocaso de un líder

Si Obama ha acelerado el proceso de multiplicación de la capacidad bélica de las fuerzas armadas estadounidenses, si las amenazas crecientes de una acción militar contra Irán han aumentado, si en lugar de adoptar medidas prácticas para reducir la amenaza real y grave de la proliferación de armas nucleares EEUU se prepara para controlar por la fuerza el petróleo en Oriente Próximo, si el "compromiso retórico" de Obama con la no proliferación le ha valido muchos elogios, e incluso un premio Nobel de la Paz, ¿quién era ese presidente que en 2008 era carismático y honesto cuando salió elegido?

"Yo escribí sobre él antes de las elecciones, sin esperar nada. Ya no estaba solo. Inmediatamente después de las elecciones, la industria de la publicidad le dio su premio anual por la mejor campaña de marketing del año. Es una lástima que mucha gente fuera engañada por Obama", explica Chomsky.

En el epílogo de La era Obama , la edición en castellano ha incluido un extenso artículo en el que el autor analiza el asesinato de Bin Laden. ¿No era una acción como esa más propia de George W. Bush que de Obama? "Bajo los Bush, los sospechosos fueron secuestrados y enviados a las cámaras secretas de tortura. Con Obama, se los asesina, en una campaña de asesinatos creciente" , suelta tajante.

Chomsky recoge las palabras del prestigioso abogado británico Geoffrey Robertson, que respaldó la intervención pero no la ejecución. El letrado describió aquel "se ha hecho justicia" de Obama como un "absurdo". Debería resultar evidente para alguien que ha sido profesor de Derecho Constitucional, que aquello fue una violación del Derecho Internacional.

Democracia acosada

Otra pata importante sobre la que estructura su pensamiento Noam Chomsky queda bien definida en este nuevo volumen: la amenaza que supone para la elite la democracia. "Ciertas cuestiones se marginan, un reflejo del desagrado que la democracia inspira a la elite en general y el temor que esta tiene a sus consecuencias", cuenta.

Ya en 1997 Noam Chomsky escribió en Lucha de clases , ensayo sobre las victorias presidenciales de Ronald Reagan en 1980 y 1984, que los grupos de elite aprovecharon el descontento de la población para destrozar el Estado del bienestar y "redirigir la política social hacia los intereses de los poderosos y de los privilegiados" . ¿En qué año hemos dicho que escribió esto?

Pero si esta inquietud se ve reforzada por el hecho de que en una buena cantidad de cuestiones, habitualmente las más importantes, ambos partidos, demócratas y republicanos en EEUU (los que sean en el resto del mundo), se encuentran a la derecha de las opiniones del electorado, ¿quién salvará a la clase trabajadora, a la izquierda? "Pero ¿quién es ‘la izquierda'? Si te refieres a la izquierda parlamentaria, ellos son más o menos lo que solemos llamar ‘la derecha moderada".

Fuente: http://www.publico.es/culturas/406675/el-capitalismo-es-capaz-de-destruir-la-posibilidad-de-una-vida-digna

Noam Chomsky analiza las claves de su nuevo ensayo, "La era Obama y otros escritos sobre el imperio de la fuerza"
"El capitalismo es capaz de destruir la posibilidad de una vida digna"
 
 


 
©2025 - Gabitos - All rights reserved